Las competencias digitales y la satisfacción laboral en docentes de educación básica regular
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16891905Palabras clave:
competencias digitales, satisfacción laboral, comunicaciónResumen
En el Perú, las brechas de acceso tecnológico y la limitada capacitación docente restringen el desarrollo de competencias digitales, afectando directamente la satisfacción laboral del profesorado. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales y la satisfacción laboral en docentes de Educación Básica Regular durante el 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 282 docentes y la muestra por 162 participantes. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios previamente validados, y el análisis estadístico se llevó a cabo utilizando la correlación de Spearman. Los resultados mostraron una relación muy favorable y alta (ρ = 0,861), evidenciando que un mayor desarrollo de competencias digitales se asocia con un incremento en el bienestar y la motivación laboral. Se concluye que la formación digital continua es clave para potenciar la satisfacción docente en entornos educativos cada vez más tecnificados.
Descargas
Referencias
Ballena, R. J. A. (2021). Competencias Digitales Docente y Satisfacción Académica en Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una Universidad Privada de Trujillo, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69820/Alfaro_BRJSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barriga-Chambi, F., Ccami-Bernal, F., Alarcon-Casazuela, A. L., Copa-Uscamayta, J., Yauri-Mamani, J., Oporto-Arenas, B., y Quispe-Juli, C. U. (2022). Satisfaction of Healthcare Workers and Patients Regarding Telehealth Service in a Hospital in Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(4), 415–424. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.11287
Bejar, P. B. (2023). Educación virtual y satisfacción académica en estudiantes universitarios de la región puno. Polo Del Conocimiento, 8(3), 2098–2118. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3
Burrola, M., y Vera, J. Á. (2013). Study about ICT skills in junior high school teachers under Mexico’s educational reform. International Journal of Psychological Research, 6(2), 59–70. https://doi.org/10.21500/20112084.686
Cabanilla, G., Cando, C., y Valencia, M. (2022). Satisfacción laboral como determinante de la productividad del capital humano. Braz Dent J., 33(1), 1–12. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-403.pdf
Cabay-Huebla, K. E., Noroña-Salcedo, D. R., y Vega-Falcón, V. (2022). Relación del estrés laboral con la satisfacción del personal administrativo del Hospital General Riobamba. Revista Médica Electrónica, 44(1), 69–83. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n1/1684-1824-rme-44-01-69.pdf
Cárdenas, W. (2023). La educación virtual y la satisfacción de los estudiantes de pregrado de la facultad de tecnología médica-UNFV, 2022. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/7627/UNFV_EUPG_Cardenas_Mendoza_Wilmer_William_Maestria_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco, O. P., Castillo, E. F., Salas, R. M., y Reyes, C. E. (2020). Estresores laborales y satisfacción en enfermeras peruanas durante la pandemia de COVID -19. Scielo Preprints, 1(1), 1–14. https://europepmc.org/article/ppr/ppr459293
Carrión. (2020). Uso de las tac y su relación con las competencias digitales en estudiantes de educación de una universidad pública. Journal of Chemical Information and Modeling, 21(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2020.101607%0A
Casas, J., Repullo, J. R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
Corrales Hernández, L. C. (2023). Relación entre el liderazgo y el desempeño laboral en el ámbito organizacional: revisión aplicada. [Tesis de Pregrado, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/18258
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., y Montes-Soldado, R. (2020). Virtual education for all: Systematic review. Education in the Knowledge Society, 21, 1–13. https://doi.org/10.14201/eks.20327
De la Torre, J. (2020). Estrategia Metodológica Para Fortalecer Competencias Digitales En Los Estudiantes Del Módulo I De La Carrera De Computación E Informática En Un Instituto Superior Privado De Lima. [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/174ed3c3-2462-4750-ae66-9a4dfb0c16e8
Dig comp. (2022). Digital Competence Framework for Citizens (DigComp). Joint-Research-Centre.Ec.Europa.Eu. https://joint-research-centre.ec.europa.eu/projects-and-activities/education-and-training/digital-transformation-education/digital-competence-framework-citizens-digcomp_en?utm_source
Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(3), 141–154. https://doi.org/10.17398/1695
Echtenbruck, M. M., Fühles-Ubach, S., Naujoks, B., y Kaliva, E. (2025). A Data Literacy Competence Model for Higher Education and Research. Tecnical Report, 15. https://arxiv.org/pdf/2504.15690
Escoda, A. P. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla y León. [Tesis de Pregrado, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/128252
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.2791/82116
George, y Mallery. (2003). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida [Tesis de Pregrado, Universidad de Valencia]. https://www.academia.edu/14555316/Alfa_de_Cronbach_y_consistencia_interna_de_los_ítems_de_un_instrumento_de_medida
Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. Physics and Chemistry of Liquids, 7, 48–59. https://doi.org/10.1080/00319109408029542
Greenhaus, J. H., y Allen, T. D. (2011). Work-family balance: A review and extension of the literature. Handbook of Occupational Health Psychology, 2, 165–183. https://www.researchgate.net/publication/259280583_WorkFamily_Balance_A_Review_and_Extension_of_the_Literature
Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hernández Sampieri R, y Mendoza Torres C. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Herzberg, F., Mausner, B., Snyderman, B., y Wiley, J. (1959). The Motivation to work. 3. https://doi.org/https://doi.org/10.7202/1022040ar
Ivanenko, N., Rud, A., Hurbanska, A., Cheban, Y., y Syrtseva, S. (2025). Evaluating Digitalization as a Core Requirement for Future Educational Systems. Salud, Ciencia y Tecnologia - Serie de Conferencias, 4. https://doi.org/10.56294/sctconf2025641
Lanegra, M. (2019). Tipificación de la responsabilidad penal propia de la persona juridica como solucion a los problemas de aplicación de sus consecuencias accesorias. [Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5953
Llerena Villamarin, J. Y. (2021). La educación virtual y la satisfacción estudiantil en el área de historia, geografía y economía de los estudiantes del segundo año de nivel secundaria de la I.E.P. Juan Pablo Magno en el Distrito de Tiabaya, 2021. [Tesis de Pregrado, Universidad José Carlos Mariátegui] http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/1146/Janett_tesis_titulo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luthans, F., Avolio, B. J., Avey, J. B., y Norman, S. M. (2007). Positive Psychological Capital: Measurement and Relationship with Performance and Satisfaction. Personnel Psychology, 60, 541–572. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=leadershipfacpub
Mancha Pineda, E. E., Casa-Coila, M. D., Yana Salluca, M., Mamani Jilaja, D., y Mamani Vilca, P. S. (2022). Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Comuni@cción, 13(2), 106–116. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.661
Mariel, S., y González-argote, J. (2022). Sobrecarga laboral y satisfacción del personal de enfermería en un hospital público de Buenos Aires, Argentina. Infodir (Revista de Información Para La Dirección En Salud), May-Ago(38), 1–9. https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2022/ifd2238h.pdf
Marzal, M., y Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489–506. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/27855#preview
Menacho Vargas, I., Trujillo Medrano, B., Vásquez Ramos, S. P., Quispe Salazar, M. A., y Acero Apaza, I. M. (2023). Competencias digitales y desarrollo profesional en docentes de instituciones educativas públicas de Puno. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(31), 2398–2410. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.672
Mendoza-Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo Profesional en Organizaciones Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 51–66. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27
MINEDU. (2019). Estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación 2016-2021 : de las TIC a la inteligencia digital. MINEDU, 25. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5937/Estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación 2016-2021 de las TIC a la inteligencia digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OECD. (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. Fundación Telefónica - España. https://www.oecd.org/en/publications/making-the-most-of-technology-for-learning-and-training-in-latin-america_ce2b1a62-en.html
Ordoñez-pacheco, Á. F. (2025). Metodología de la Investigación Metodología académica con aplicación a las investigaciones sociales: enfoques, tipos, métodos y diseños. Sociedad y Tecnología, 8(2), 335–357. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/484
Peña Porras, J. (2019). Liderazgo administrativo y la satisfacción laboral de los trabajadores del Centro Empresarial de San Isidro, 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación]. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fb2bc108-cb2c-47d3-8354-0936c1e0b06e/content
Saavedra, N., Vásquez, G., Vásquez, M., Vílchez, C., y Ucharima., E. (2021). Educación virtual en la satisfacción escolar en estudiantes de una institución educativa secundaria de Ayacucho, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11919–11933. https://doi.org/10.37811/rcm.v5i6.1206
Salamzadeh, Y. (2024). Digital Leadership Competencies. Reference Module in Social Sciences. https://doi.org/10.1016/B978-0-443-13701-3.00156-0
Sánchez Macías, A., y Castañeda Santillán, L. L. (2022). Satisfacción laboral y burnout en personal docente. Retos, 12(24), 230–246. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.03
Segovia, N., y Said, E. (2021). Factores De Satisfacción De Los Alumnos En E-Learning En Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 595–621. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000200595
Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica, Limusa Noriega. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7adb1c.pdf
Tandazo Eras, D. A. (2021). Competencias Digitales y Satisfacción Universitaria en Tiempos de Pandemia en una Universidad en el Ecuador, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3000/SilvaAcosta.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0A
Vargas, C. (2019). La competencia digital y el uso de aplicaciones web 2.0 en docentes de una universidad privada - 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2159/CarlosVargas_Tesis_Maestria_2019.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Venegas, B., Rodríguez, M., Abril, R., y Calero, G. (2022). Motivación y satisfacción del personal de enfermería en la atención de tercer nivel. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(3), 2–15. https://www.journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/390
Villanueva, G., Calcina, Kk., Chipa, K., Fuentes, A., y Suxso, J. (2020). satisfacción del estudiante respecto a la educación virtual en tiempos de covid-19. Scientiarvm, 1(1), 13–17. https://doi.org/10.26696/sci.epg.0107
Warr, P. (2011). Work, Happiness, and Unhappiness. Lawrence Erlbaum Associates. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781135599089_A24648742/preview9781135599089_A24648742.pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






