Administración de la calidad educativa y las aptitudes digitales en docentes de un centro educativo técnico productivo
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13921555Palabras clave:
competencias digitales, gestión de calidad educativa, enseñanzaResumen
El objetivo de este estudio fue examinar la asociación entre la gestión de la calidad educativa y las aptitudes digitales de los maestros en un Centro Educativo Técnico Productivo en Lima, durante el año 2023. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño correlacional no experimental, utilizando encuestas como método de recolección de datos. Se empleó un cuestionario basado en la escala Likert para medir la gestión de la calidad educativa, así como para evaluar las competencias digitales de los docentes. La muestra estuvo formada por 40 profesores de la institución. Los resultados revelaron que el 75% de los maestros consideró positiva la gestión de la calidad educativa, mientras que el 65% calificó su competencia digital como intermedia. En resumen, se observó una correlación alta entre la gestión de la calidad educativa y las habilidades digitales de los docentes.
Descargas
Citas
Arras-Vota, A. M., Bordas-Beltrán, J. L., Porras-Flores, D. A., y Diez, M. D. C. G. (2021). Evolución en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y competencias de los docentes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), durante la pandemia. Formación universitaria, 14(6), 183-192. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000600183yscript=sci_arttextytlng=pt
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/7901dcceae8e87c5760eb13ff6ef5ff3f072.pdf
Medina Hoyos, G. A., y Montalvo Montalvo, G. P. (2018). Mejora de la productividad mediante un sistema de gestión basado en lean six sigma en el proceso productivo de pallets en la empresa maderera nuevo Perú SAC, 2017. (Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán) https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5053/Medina%20Hoyos%20y%20Montalvo%20Montalvo.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Mendoza Muñoz, G. K., y Párraga Muñoz, S. M. (2022). Alfabetización informacional y competencia digital en la gestión pedagógica docente. Revista San Gregorio, 1(51), 126-138. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2528-79072022000300126
Otero, L. C., Fernández, R. M., y Cerqueiras, E. M. B. (2022). La competencia digital de los futuros docentes de formación profesional: usos y actitudes que determinarán sus prácticas de enseñanza. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 113-126. https://revistas.um.es/riite/article/view/522191
Pacheco, B. (2021). Implementación de un sistema de gestión de calidad aplicando la norma ISO 9001:2015 para mejorar la gestión administrativa de la Empresa Naylamp Ingenieros S.A.C. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9441/4/IV_FIN_108_TE_Pacheco_Rodriguez_2021.pdf
Pinto-Santos, A. R., Pérez-Garcias, A., y Darder-Mesquida, A. (2022). Formulación y validación del modelo tecnológico empoderado y pedagógico para promover la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Formación universitaria, 15(1), 183-196. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000100183yscript=sci_arttextytlng=pt
Rios, G. E. D., y Rodriguez, D. L. (2021). Importancia de las tecnologías de información en el fortalecimiento de competencias pedagógicas en tiempos de pandemia. Revista científica de sistemas e informática, 1(1), 69-78. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/104
Soto Grant, A. (2022). La gestión por procesos como herramienta fundamental en el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias. Actualidades investigativas en educación. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032022000200465yscript=sci_arttext
Supo, J. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas.
Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica, cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial San Marcos. https://es.scribd.com/document/335731707/Pasos-Para-Elaborar-Proyectos-de-Investigacion-Cientifica-Santiago-Valderrama-Mendoza
Viardot, E. (2014). Los principios exitosos de la dirección de empresas: Cómo tener éxito en el mundo de los negocios de forma continuada. Profit Editorial. https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=zogOBAAAQBAJyoi=fndypg=PT11ydq=Viardot,+E.+(2014).+Los+principios+exitosos+de+la+direcci%C3%B3n+de+empresas.+En+GROWTH+yots=F7n-J6ZGOOysig=dDVKDyk-fnP6yegMblWkuK9bP-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.