Avances sobre la calidad en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10975501

Palabras clave:

estudiante universitario, calidad de la educación, innovación

Resumen

En la sociedad actual, caracterizada por la demanda constante de cambios, resulta imprescindible evaluar el estado del arte en la enseñanza superior con el objetivo de orientarla hacia una formación de calidad. Las instituciones de educación superior no pueden ser ajenas a esta realidad, lo que resalta la relevancia de la presente investigación. En este estudio, se analizaron artículos científicos que abordan temas como el liderazgo, la educación superior de calidad y la tecnología digital en reconocidas bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc y Latindex. El propósito fue examinar la teoría existente y brindar aportes para futuras líneas de investigación. La metodología empleada se basó en una revisión documental que utilizó indicadores bibliométricos para evaluar la producción científica existente en este campo. Los resultados obtenidos indican que lograr la calidad educativa sigue siendo un desafío complejo que requiere la implementación de políticas y estrategias diversas orientadas hacia la excelencia académica, la mejora continua y la innovación. Es fundamental incorporar métodos de enseñanza integradores que enfoquen el desarrollo integral de los estudiantes. Cualquier modelo o enfoque desarrollado en este sentido, debe contar con los recursos necesarios para garantizar su implementación y práctica efectiva. Además, se enfatiza la importancia de realizar una evaluación permanente que considere los objetivos establecidos y valore los resultados obtenidos.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abidin, M. (2021). Stakeholders Evaluation on Educational Quality of Higher Education. International Journal of Instruction, 14(3), 287-308. https://doi.org/10.29333/iji.2021.14317a

Almeida, A. N., Viera Neres, I., Nunes, A. y Souza Júnior, C. V. N. (2019). Effectiveness of public university expansion in Brazil: comparison between the situation of graduated and dropout students. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 457-479. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/SPDdTwc3CghPJw3yp3K9rCv/?format=pdf&lang=en

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica (6.a ed.) Editorial Episteme.

Bolaños-Logroño, P. F., Vargas-Guambo, V. M., Orozco-Valencia, E. G., y Naranjo-Vaca, M. J. (2024). Análisis factorial para la valoración de la actitud emprendedora en estudiantes de educación superior. Revista De Ciencias Sociales, XXX(1), 361-380. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41661/48161

Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258

Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56. http://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf

Castañeda, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Castellanos-Ramírez, J. C., y Niño, S. A. (2021). Educación Superior en México: los retos del gobierno presidencial en el periodo 2018-2024 en materia de cobertura. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 30, 394-413. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902288

Cervantes-López, M. J., Llanes-Castillo, A., Rivera-García, G. E., y Montes de Oca, Y. (2023). Gestión estratégica de la calidad para la mejora educativa en México. Revista Venezolana De Gerencia, 28(10), 1298-1312. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.26.

Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL ,2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial Covid-19, (1). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Espino Wuffarden, J. E., Morón Hernández, J. L., Huamán Munares, L. K., Soto Saldaña, B. N., y Morón Hernández, L. E. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 14(4), 348-359. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876

Espinosa-Castro, J-F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2019). Indicadores bibliométricos para investigadores y revistas de impacto en el área de la salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/3_indicadores_bibliom%C3%A9tricos.pdf

Figallo, F., González, M. T., y Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista de educación superior en América Latina. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404

Flores-Fernández, C, y Aguilera-Eguía, R. (2019). Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 26(5), 315-316. https://gestoreditorial.resed.es/DOI/PDF/ArticuloDOI_3659.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2022). De la recuperación del aprendizaje a la transformación de la educación. Resumen Ejecutivo.https://www.unicef.org/media/127751/file/From%20Learning%20Recovery%20to%20Education%20Transformation.pdf

Ganga-Contreras, F., Suarez-Amaya, W., Alarcon-Henríquez, N., Viancos-Gonzalez, P., Henriquez- Fuentes, F. y Abello-Romero, J. (2024). Producción científica de la relación entre liderazgo, educación superior y transformación digital: Un análisis bibliométrico. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 49(1), 8-18. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2024/02/01_7087_A_Suarez_v49n1_11.pdf

García-Peñalvo, F. J. (2024). Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior: Una Perspectiva de 360 [conferencia]. IFE Conference Special Event; Artificial Intelligence in Education Summit, Monterrey, México. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/3012 DOI: 10.5281/zenodo.10499827.

González, F. M., González González, G. R., González Aportela, O., & Batista Mainegra, A. (2021). Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Revista Cubana de Educación Superior, 40 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000400020&script=sci_arttext

González, L. E. y Espinoza O. (2008). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, (28), 248-276. https://doi.org/10.31619/caledu.n28.210

Guevara-Rodríguez, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, 3(47), 105-123. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/332

Guo, F., Hong, X. y Coates, H. (2020). Accelerated transformation: Designing global online higher education. Higher Education Research & Development, 39(7), 1322-1326. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1824209

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

http://200.12.169.96/index.php/LAREVISTA/article/view/235

Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común. Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Perfiles educativos, 40(162), 178-196. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n162/0185-2698-peredu-40-162-178.pdf

López, F. (2019). Educación universitaria y autonomía de aprendizaje. LA REVISTA, 5, 135-146.

Moscoso-Paucarchuco, K. M., Beraún-Espíritu, M. M., Nieva-Villegas, M. A., Gutiérrez-Gómez, E., Moreno-Menendez, F. M., Fernández-Jaime, R. J., y Sandoval-Trigos, J. C. (2024) Calidad de la educación superior no presencial en el departamento de Junín, Perú: estudio de su situación actual y búsqueda de estrategias mediante los mapas cognitivos difusos. Revista Investigación Operacional, 45(2) 89-97. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline-files/45224-01.pdf

Ordorika, I. (s.f). Educación superior pública, autónoma, gratuita y obligatoria. https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/Ordorika_Audiencia.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,2020) Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Palza Monroy, A. F. (2021). La formación profesional basada en el enfoque de responsabilidad social y su relación con el impulso del desarrollo social en las zonas turísticas que realizan los estudiantes de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa [ Tesis Doctoral, Universidad Católica Santa María] https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/98a92850-a39e-4a51-912b-e8c28fd1e437/content

Posca, C. M. (2024). Discursos sobre garantía de calidad: una crítica de su papel en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 119-136. https://doi.org/10.14201/teri.31383

Rodas Garay, C. D. (2023). La formación docente continua y los procesos de transformación educativa de Paraguay. Revista científica en Ciencias Sociales, 5(1), 91–101. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.91

Rojas Carrasco, O. A., Vivas, A. D., Mota Suárez, K. T., y Quiñonez Fuentes, J. Z. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09

Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95

Sánchez Salazar, T. del R., Mayorga Sánchez, H. T., Medina León, A., y Ricardo Cabrera, H. (2022). Modelo conceptual de gestión de la calidad desde el diseño curricular. Universidad y Sociedad, 14(3), 11-21. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2894

Scharager Goldenberg, J. (2018). Quality in higher education: The view of quality assurance managers in Chile. Quality in Higher Education, 24(2), 102-116. https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1488395

Sepúlveda-Parrini, P., Pineda-Herrero, P., & Valdivia-Vizarreta, P. (2024). Key concepts for quality in online higher education. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), pp. 319-343. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37633.

Syamsuddin, S., Kadir, A. R., y Alam, S. (2024). Leadership in Higher Education in Indonesia: The Case of the University of West Sulawesi. UCJC Business & Society Review, (80). https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=26593270&AN=174986363&h=9LyoOh2UTElK%2F60SKcU80eBPYN2IObYhlziov1YjpZK8ERLtpiQauFV19DSAR0IVjBZRNmZ9P7aDvdddaXtm%2Bg%3D%3D&crl=c

Veletsianos, G., Kimmons, R., Larsen, R. y Rogers, J. (2021). Temporal flexibility, gender, and online learning completion. Distance Education, 42(1), 22-36. https://doi.org/10.1080/01587919.2020.1869523

Publicado

2024-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Avances sobre la calidad en la educación superior . (2024). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.10975501