Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11110120

Palabras clave:

competencia investigativa, formación profesional, docencia universitaria

Resumen

Ante la necesidad de cimentar una cultura científica sólida, se requiere desarrollar una competencia investigativa desde la educación temprana a fin de lograr construir explicaciones y formar teorías; el objetivo de la presente investigación es desarrollar una sistematización de la teoría de competencia investigativa a nivel mundial durante el periodo del 2014 al 2024, para analizar su objeto de estudio en el transcurrir del tiempo, vincular las habilidades y destrezas, valorar las percepciones, y, en función de ello, proponer los tipos de competencias que debe contar un docente en el desarrollo de los trabajos de investigación. Metodológicamente se consideró un estudio de nivel cualitativo de análisis documental; las reglas se determinaron con base en la revisión literaria, considerando la coherencia y secuencia de la bibliografía seleccionada. Se concluye que es necesario determinar ciertas estrategias que aseguren una adecuada y sólida formación de los educadores en relación a la aplicación de recursos tecnológicos para ubicar y seleccionar investigaciones que les permitan crear nuevos conocimientos científicos. Solo los docentes-investigadores con dominio de las competencias en una sociedad cambiante respecto a la información, lograrán los objetivos estratégicos académicos de las instituciones educativas tanto en los escenarios públicos y privados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ames, P. (2016). Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en escuelas peruanas. DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica DaInfância E Juventude, 11, 11-21. https://bit.ly/3kiPph0

Arcila, C., Calderín, M., Núñez, L. y Bricero, Y. (2014). E-Investigación Social en América Latina. En E. Romero y M. Sánchez (Eds). Ciencias sociales y humanidades digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración (pp. 79-100). Sociedad Latina de Comunicación Social de Tenerife.

Ayala-Ruiz, M. E., Machín-Armas, P.A. y Ronda-Velázquez, G. (2019). La interdisciplinariedad: un reto para la formación de una cultura científica básica en el estudiante universitario. Luz, 18(3), 94-108. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz

Barbachán, E., Pareja, L., Rojas, A., y Castro, L. (2020). Desempeño docente y habilidades investigativas en estudiantes de universidades públicas peruanas. CONRADO Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos 16 (74) 93-98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-86442020000300093

Barzola, V.N., Bolívar, O.E., y Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34(4), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf

Beltrán Molina, R. P., Amésquita Vera de Cuba, J. P., y Turpo-Gebera, O. Teaching performance in the research competencies of master’s students. Comuni@cción, 13(4), 262-271. Epub 31 de diciembre de 2022. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.747

Bracho Pérez , K. J. (2019). 8. Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(1), 188–201. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.16

Boix, v. y Gardner, H. (2021). Competencias globales para un mundo global video conferencia llevada a cabo en el congreso revolución educativa educaixa Barcelona, España. https://educaixa.org/es/-/veronica-boix-howard-gardner-competencias-globales-para-un-mundo-global

Buendía, X. P., Zambrano, L. C. e Insuasty, E. A. (2018). Desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. http://hdl.handle.net/20.500.12209/8800

Cárdenas Zea, M. P, Sánchez García, E., y Guerra González, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada por las TIC en el docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 51-58

Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Influencia de variables sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración Influence of socio-familial variables on digital competence in communication and collaboration]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 7-33. https://doi.org/10.12795/pixelbit.84595

Castillo Olivares, J. M. D., y Castillo Olivares, A. D. (2021). El impacto de la COVID-19 en el profesorado de educación superior y sus concepciones sobre la evaluación. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728

Demeshkant, N., Potyrała, K., y Tomczyk, Ł. (2020). Levels of academic teachers digital competence: Polish case-study. In Proceedings of the 28th International Conference on Computers in Education. Jhongli City: Asia-Pacific Society for Computers in Education (pp. 591-601). https://www.academia.edu/44533935/Levels_of_academic_teachers_digital_competence_Polish_case_study

Duche Pérez, A. B., Vera Revilla, C. Y., Pari Rodríguez, N. J. y Ramírez Borja, J. R. (2023). Competencias investigativas en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(5), 204–217. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313

Estrada Molina, O., (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9

Fonseca, G., Arteta, J., Ibáñez, X., Martínez, S. y Pedraza, M. (2005). Estudio interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de ciencias experimentales con relación al desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_relacion_invest/3_1/fonseca_320.pdf

Galindo-Domínguez, H., Valero, J. M. ., y Verde Trabada, A. (2022). La investigación educativa como elemento clave en el desarrollo de la competencia emprendedora. Aula Abierta, 51(1), 17–26. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.17-26

García Vélez, K. A., Ortiz Cárdenas, T., Chávez Loor, M.(2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Rdo. Educación Cubana Superior, 40(3)

Gayol, M., Montenegro, S. M., Tarrés, M. C., y D’Ottavio, A. E. (2008). Competencias investigativas. Su desarrollo en carreras del área de la salud. UNI-PLURI/VERSIDAD, 8(2), 1-8. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823

Guillén-Gámez, F. D., Gómez-García, M., y Ruiz-Palmero, J. (2024). Digital competence in research work: predictors that have an impact on it according to the type of university and gender of the Higher Education teacher:[Digital competence in research work: predictors that have an impact on it according to the type of university and gender of the Higher Education teacher]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 69, 7-34. https://doi.org/10.12795/pixelbit.99992

Guitert, M. y Romeu, t. (2019). Estrategias para la docencia en línea. FUOC. https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00261609/html5/PID_00261609.html

Hernández-Escolano, C., Inzolia, Y., Alarcón, D. C., Mendoza, D. J., Bernabé, B., Morocho, M. E., & Mogollón, I. (2021). Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos virtuales. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 196-235. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380835

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill

Juárez, D., y Torres, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), 1-22. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Mendioroz, A., Napal, M. y Peñalva, A. (2022). La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e28, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182 (Revisado el 01.03.2024)

Pagani, L., Argentin, G., Gui, M., y Stanca, L. (2016). The impact of digital skills on educational outcomes: Evidence from performance tests. Educational Studies, 42(2), 137-162. https://doi.org/10.1080/03055698.2016.1148588

Reyes Rodríguez, J. M., Leiva Aguilar, N., y Duran Llaro, K., (2024). Trabajo colaborativo para desarrollar las competencias investigativas de estudiantes de educación superior. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/02/Articulo-RCLIMCS24_0124-Jose-Reyes.pdf

Rojas, N. N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: Percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41), Article 26. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fuayAN=140963115ylang=esysite=eds-live

Salguero, L. A. y Ollarves, Y. C. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, núm. 30, pp. 118-137. http://www.redalyc.org/html/761/76120651006/

Sánchez, M., & Rodríguez, E. A. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la competencia investigativa de estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 13(1), 93-111. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1318

Shaw, M. (2002). What Makes Good Research in Software Engineering? [¿Cómo hacer una correcta investigación en Ingeniería de software?]. International Journal of Software Tools for Technology Transfer, 4, 1-7. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/Papers/shaw-goodResearch.pdf

Suárez, M. (2018). El Efecto Frankenstein en la investigación en las ciencias sociales. Desvelamiento desde la pedagogía de la sospecha. Revista Acción Pedagógica, 27(1), 76-85. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetElEfectoFrankensteinEnLaInvestigacionEnLasCiencias-7442974.pdf

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: Ecoe, 6-7.

Toledo-Lara, G. (2019). La carrera académica en la Europa del siglo XXI. Entre tensiones y transiciones. Bosch Editor ISBN: 978-84-120019-9-0. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq2vzkb

UNESCO IESALC (2020). Covid-19 y educación superior de los efectos inmediatos al día después. instituto internacional de la UNESCO para la educación superior en américa latina y el caribe (iesalc)http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.

Ureta, G. A. C., Miguel, L. P., y Abásolo, A. V. (2018). El desarrollo de competencias en la educación superior: una experiencia con la competencia aprendizaje autónomo. En Blanco y Negro, 9(1), 68-81. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20543/20421

Zapata Ancajima, JC. (2022). Competencia en investigación electrónica y investigación tecnológica en la formación del profesorado. REVISIÓN HUMANA. Revista Internacional de Humanidades / Revista Internacional De Humanidades, 12 (5), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3984

Descargas

Publicado

2024-05-03

Cómo citar

Balta Sevillano , G. del C., Urquizo Esparza, R. L. ., Velásquez Pila, M. ., & Bello Vilcapoma, V. . (2024). Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica en la educación superior. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.11110120

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a