El sistema de detracciones y su efecto en la liquidez de empresas del sector transporte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14291924

Palabras clave:

liquidez, retención, transporte

Resumen

El sistema de detracciones (SD) en Perú, diseñado para mejorar la recaudación fiscal, retiene un porcentaje de los ingresos generados por transacciones económicas, lo cual impacta directamente la liquidez de las empresas. Este estudio, enfocado en el sector transporte en Lima, analizó cómo dicho sistema afecta la liquidez operativa, a corto plazo y estructural de estas organizaciones. Mediante una investigación cuantitativa, descriptiva y explicativa, con un diseño no experimental transversal, se evaluaron 261 empresas seleccionadas aleatoriamente. Se empleó regresión ordinal simple, evidenciándose un impacto significativo. Los resultados indican que el sistema afecta negativamente la liquidez operativa (R² = 0,420), dificultando la cobertura de costos diarios; la liquidez a corto plazo (R² = 0,518), limitando el pago de obligaciones inmediatas; y la liquidez estructural (R² = 0,360), restringiendo inversiones de mediano y largo plazo. Se concluye que las detracciones disminuyen la habilidad de las organizaciones para administrar sus flujos de efectivo y conservar su nivel de competitividad. Se recomienda fortalecer el conocimiento del sistema, planificar flujos de caja y establecer fondos de contingencia para mitigar el impacto en las operaciones diarias. Este análisis contribuye a comprender los retos financieros del sector transporte y fomenta estrategias sostenibles de gestión empresarial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bello, S., Villacorta, J., Barinotto, P., Jurado, A., y Castañeda, J. (2023). Impact of credit and collection management on the liquidity of the company AFA GROUP, Trujillo 2022. https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.396

Caicedo, L., y Angulo, F. (2017). Principios de valoración económica fundamentados en la teoría financiera: estudio en Pyme transportistas Maracaibo-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 147–164. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.07

Castillo, Y., y Godoy-Troya, J. (2023). Factores que inciden en el control y los procesos de flujo de efectivo de empresas comerciales en Panamá. Revista FAECO Sapiens, 6(2). https://doi.org/10.48204/j.faeco.v6n2.a4011

Celis, C., y Atencio, M. (2020). Detracciones y liquidez, en una empresa transportista. Revista de Investigación Valor Contable, 5(1), 74–84. https://doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1251

Chávez-Muñoz, P. C., y López-González, C. P. (2021). Optimización de flujos de caja durante una crisis de liquidez. Caso: Asociación Artesanal Metalmecánica Forjadores-Ambateños. CIENCIAMATRIA, 7(2). https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.515

Choquecahua, N., Diego, R., y Vásquez, C. (2021). Análisis comparativo de liquidez y endeudamiento, en las empresas azucareras que cotizan en la BVL. Espí¬ritu Emprendedor TES, 5(2), 55–75. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.256

De Miguel, M., y Fernández, E. (2013). Novedades en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en el ejercicio 2012: referencia a los cambios normativos y doctrinales. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 5–84. https://doi.org/10.51302/rcyt.2013.6367

De Sousa, T., y Torres, C. (2019). Uma aplicação da análise fundamentalista no setor de transportes utilizando o método das componentes principais. Revista Estudo & Debate, 26(2). https://doi.org/10.22410/issn.1983-036X.v26i2a2019.1668

Flores-Quispe, G. L., Quispe-Chambi, M. J., Quispe-Chambi, I. C., Cusilayme-Barrantes, H. R., Sánchéz-Garcés, J., y Moreno-Leyva, N. R. (2023). Análisis cualitativo femenológico de las finanzas en las empresas de transporte durante la pandemia del Covid-19. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 19(2). https://doi.org/10.18004/riics.2023.diciembre.145

Frauches, P., Gallo, M., y Lopes, D. (2015). Estudio comparativo de la actualización de la tabla de incidencia del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación al IPCA acumulado desde 1996 hasta 2014. Contaduría Universidad de Antioquia, 65, 197–212. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24402

Fuentes Flores, N. A., Brugués Rodríguez, A., y Carrillo Viveros, J. (2020). Impacto económico de la reducción de la tasa del IVA en la región fronteriza norte de México con base en el uso de precios implícitos en el modelo insumo-producto. Revista de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, 37(95), 9–29. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.144

García, E., García, C., García, M., García, F., Salguero, J., Gaibor, C., Gaibor, E., Araújo, K., y Carreno, M. P. R. (2023). Metodología de la investigación científica y educativa. Atena Editora. https://doi.org/10.22533/at.ed.696231809

Gavilanes, M., Yanza, W., Montoya, J., y Benítez, L. (2022). Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de la metodología de la investigación. AlfaPublicaciones, 4(1), 77–96. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.135

Gelman, M., Kariv, S., Shapiro, M., y Silverman, D. (2022). Rational Illiquidity and Consumption: Theory and Evidence from Income Tax Withholding and Refunds. American Economic Review, 112(9), 2959–2991. https://doi.org/10.1257/aer.20191385

Goche, J., y Choque, E. (2023). Análisis del sistema de detracciones, en una empresa constructora, periodos: 2017 al 2020. Revista Hechos Contables, 2(2). https://doi.org/10.52936/rhc.v2i2.169

Jiménez, J., Moreno, M., y De la Cruz, J. (2023). Significados sobre metodología de la investigación en programas de doctorado en Educación. Una exploración desde su componente curricular. Educación, 32(62). https://doi.org/10.18800/educacion.202301.007

León Cedeño, P. U., Jara Nivelo, J. J., y Luna Yerovi, G. A. (2018). Propuesta de flujo efectivo con financiamiento utilizando bono o acciones para la empresa de fertilizante. RECIMUNDO, 2. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.924-941

Martinez, L. (2020). Propuestas de reforma para fomentar la natalidad, la conciliación y la familia en el IRPF. Revista de Derecho de La UNED (RDUNED), 26, 335. https://doi.org/10.5944/rduned.26.2020.29197

Martinez-Vazquez, J., Harwood, G., y Larkins, E. (1992). Withholding Position and Income Tax Compliance: Some Experimental Evidence. Public Finance Quarterly, 20(2), 152–174. https://doi.org/10.1177/109114219202000202

Medina-Alvarez, L.-G., y Ramos-Figueroa, S. (2023). Vulneración de derechos y principios constitucionales con el procedimiento de ingreso como recaudación del sistema de detracciones. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 3(3), 7–19. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.03.001

Miní, J. (2013). Cuestionamientos al sistema de detracciones en el Perú, en particular al “ingreso como recaudación.” Lumen, 9, 87–97. https://doi.org/10.33539/lumen.2013.n9.510

Molina, M. (2019). El establecimiento del IVA en México: un problema político-económico, 1968-1980. América Latina En La Historia Económica, 27(1), e987. https://doi.org/10.18232/alhe.987

Navarro, M. (2020). Protección del medio ambiente y Derecho tributario: una revisión de la Ley N° 21.210 en esta materia. Revista de Derecho Ambiental, 14, 127. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2020.53978

Orellana, C., y Azúa, D. (2015). Gobiernos corporativos y el fraude tributario: un análisis teórico y dos estudios de casos. CAPIC REVIEW, 13, 101–110. https://doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.48

Pinto, G. (2020). Beneficio tributario de donaciones realizadas a universidades e institutos profesionales en Chile. Proyecciones, 14, 011. https://doi.org/10.24215/26185474e011

Ramos, M. (2021). Financiamiento y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas empresas agroexportadoras en la región Lima provincias 2015 - 2016. Big Bang Faustiniano, 10(1). https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.667

Rodríguez-Masero, N., y López-Manjón, J. (2016). Flujo de caja como determinante de la estructura financiera de las empresas españolas. Un análisis en tiempos de crisis. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 21. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2257

Sandri, R., y Gehelen, M. (2023). ICMS e o instituto da substituição tributária no Brasil. Academia de Direito, 5, 441–458. https://doi.org/10.24302/acaddir.v5.3991

Suárez Quevedo, L. H. (2004). Las limitaciones del análisis financiero tradicional de la liquidez. Equidad y Desarrollo, 2. https://doi.org/10.19052/ed.395

Tejada, L. (2023). Metodología de la investigación para anteproyectos. Educación Superior, 34, 206. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp206

Valencia, A. (2017). Impacto financiero, tributario en la gestión económica según el sistema de detracciones. Quipukamayoc, 24(46), 101. https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13245

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Vossler, C., McKee, M., y Bruner, D. M. (2021). Behavioral effects of tax withholding on tax compliance: Implications for information initiatives. Journal of Economic Behavior & Organization, 183, 301–319. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2020.12.030

Wood, L. (2021). Metodología de la investigación en arte. Metal, 7, e031. https://doi.org/10.24215/24516643e031

Publicado

2024-12-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El sistema de detracciones y su efecto en la liquidez de empresas del sector transporte . (2024). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 5(3), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.14291924

Artículos similares

1-10 de 179

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.