Estudio sobre la administración educativa en el contexto docente del Perú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17247667Palabras clave:
administración educativa, administración directiva, administración pedagógicaResumen
Comprendiendo que los docentes desempeñan funciones tanto en la administración directiva como en la pedagógica, y que implementan metodologías activas de aprendizaje con el propósito de fortalecer el desarrollo de competencias, habilidades y resultados de aprendizaje, situando al alumno como protagonista principal, el presente artículo tuvo como objetivo analizar la administración educativa ejercida por los docentes en el Perú. Para alcanzar este fin, se empleó una metodología cualitativa basada en un diseño fenomenológico interpretativo junto con un método inductivo. En cuanto a la recolección de datos, se realizaron entrevistas mediante una guía semiestructurada aplicada a seis docentes, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la categoría de administración educativa y sus subcategorías: administración directiva, pedagógica y responsabilidad social. Finalmente, se concluyó que la administración educativa en una universidad privada presenta un carácter uniforme entre los docentes, quienes, a través de procesos de gestión adecuados, buscan mantener la calidad de la enseñanza, fomentando consensos que contribuyan al logro de una educación de calidad.
Descargas
Referencias
Ahumada-Tello, E., Ravina-Ripoll, R., & López-Regalado, M. E. (2018). Responsabilidad social universitaria: Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34213
Ballesteros, M., De la Rosa, M., & Gastélum, I. (2019). Responsabilidad social universitaria en la escuela de contabilidad: visión estudiantil. Revista Trascender Contabilidad y Gestión, (12), 76–93. https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.72
Chávez, L., Castro, M., Urquizo, J., & Majo, H. (2022). Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis pandémica en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 124–132. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845010/28071845010.pdf
Condori, M., Villavicencio, A. C., & Reyna, G. A. (2022). Responsabilidad social universitaria: Percepción de docentes y autoridades de universidades públicas peruanas. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(Especial 6), 314–328. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38848/43338
Deroncele-Acosta, A. (2021). Innovación educativa con TIC en universidades latinoamericanas: Estudio multi-país. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 145–161. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009
De La Torre-Lascano, C. M. (2019). Responsabilidad social universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las instituciones de educación superior. Clío América, 13(26), 370–379. https://doi.org/10.21676/23897848.3611
Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 00008. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832
Godoy, C. (2021). Guía para validez y confiabilidad en investigación cualitativa. Recuperado de https://tesisdeceroa100.com/guia-para-validez-y-confiabilidad-en-investigacion-cualitativa/
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Herrera, Y. (2019). Evaluación de la gestión directiva en el mejoramiento institucional del Colegio Los Alpes IED [Tesis de posgrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/4d3b6d81-66e4-471f-8a11-bee57789c3f4/content
Ianiv, J. (2020). Principios de beneficencia, no maleficencia y derecho de daños. Julián Ianiv Azar. Tu abogado de confianza. https://julianianivazar.com/principios-bioetica-beneficencia-no-maleficencia-derecho-danos/
Kevans Espinoza, M. M. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima Metropolitana. Educación, 26(2), 147–162. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229
Laguado, A., & Cervantes, L. (2020). Responsabilidad social universitaria: Una mirada desde las concepciones de los docentes en formación. Boletín Redipe, 9(8), 132–157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116139
López, E., García, L., & Martínez, J. (2019). La gestión directiva como potenciadora de la mejora del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de educación media superior. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 1–21. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/471
Malpaso, R., & Lapa, G. (2022). Gestión educativa estratégica de calidad en una I.E. pública de Ancash. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1742–1758. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.450
Martínez-Huamán, E., Quispe Morales, R. A., Gutiérrez Mendoza, J., & García Rivas Plata, C. E. (2022). Gestión educativa y competencias: Concepciones del docente universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 266–280. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18
Méndez, A., Correa, G., & De Gracia, F. (2023). La gestión para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en Panamá. En G. Palmeros (Coord.), La gestión educativa en el escenario latinoamericano. Avances y retos (pp. 27–40). Red AGE. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2023/284114/libro_REDAGE_2023.pdf
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Monzón, A., Illa-Sihuincha, G., Ruiz, R., & Candia, M. (2022). Neuromanagement y responsabilidad social: Factores clave en la gestión educativa universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 135–144. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38151/42192
Murillo, M. (2019). Gestión universitaria: Concepto y principales tendencias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1–10. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/gestion-universitaria.html
Oré-Rojas, J., & Hoces la Rosa, Z. (2022). Gestión pedagógica y satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 171–188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570969250013
Pardo-Rozo, Y., Cabrera-Gasca, L., & Pinzón-Hermosa, L. (2022). Gestión educativa y eficiencia técnica en instituciones oficiales con educación media en Florencia, Caquetá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 213–228. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/15261
Pérez, L. (2021). Gestión directiva hacia el profesorado y efectividad del desempeño didáctico: Análisis en la Universidad Nacional de Chimborazo [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. https://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/1185/1/PEREZ_CHAVEZ_TESIS.pdf
Pérez, Ó. (2016). Metodología para la elaboración de estudios de caso en responsabilidad social. En M. C. Romero (Ed.), Responsabilidad social (pp. s/n). Digiprint.
Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7–14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601
Reyes Romero, V., Trejo Cázares, M. del C., & Topete Barrera, C. (2017). El liderazgo directivo y la gestión en el nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 81–115. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.292
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55–70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413744648005
Rivera, O. (2020). Incidencia del liderazgo pedagógico directivo en el fortalecimiento de los procesos curriculares de las comunidades de aprendizaje, Cali, 2015-2019 [Tesis de Doctorado, Universidad Privada Norbert Wiener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/4040/T061_AT774451_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Román, L. (2023). Retos de la gestión educativa para la transformación de la escuela: Reflexiones y propuestas. En G. Palmeros (Coord.), La gestión educativa en el escenario latinoamericano. Avances y retos (pp. 73–77). Red AGE. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2023/284114/libro_REDAGE_2023.pdf
Sagredo, E., & Castelló, A. (2019). Gestión directiva y clima organizacional en la educación de personas en Chile. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1–23. https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36895
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Severino-González, P., Martín-Friorino, V., & González-Soto, N. (2019). Responsabilidad social: De la toma de decisiones a la educación del carácter: percepciones de docentes y no docentes de un establecimiento educacional chileno. Estudios sobre Educación, 37, 69–90. https://doi.org/10.15581/004.37.69-90
UNESCO. (2022). Transformar la educación para el futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382765_spa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.