Educación ambiental y desarrollo sostenible en estudiantes de ingeniería ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14550043

Palabras clave:

ambiental, sostenibilidad e ingeniería

Resumen

La presente investigación se orienta a examinar la educación ambiental como una estrategia fundamental para promover la conservación del entorno natural, focalizándose en el contexto formativo de estudiantes de ingeniería ambiental. Su propósito central es fortalecer la capacitación de estos futuros profesionales en áreas de educación ambiental y desarrollo sostenible, fomentando así la creación de respuestas innovadoras frente a los desafíos ambientales actuales. La metodología de la investigación se basa en el enfoque PRISMA, definiendo rigurosos criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios pertinentes. Esta revisión busca aportar mayor claridad a las investigaciones en América Latina que analizan el papel de la educación ambiental en la preservación ambiental, identificando tendencias predominantes en la región. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura indexada en bases de datos reconocidas como Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc y ProQuest, abarcando el periodo de 2019 hasta el presente, y utilizando palabras clave tales como: “Medio ambiente”, “Ingeniería ambiental”, “Desarrollo sostenible” y “Competencia ambiental”. Los estudios examinados son de enfoque cuantitativo y evidencian una limitada participación en la gestión ambiental. Este análisis tiene implicaciones directas en la formación de ingenieros ambientales capaces de liderar proyectos sostenibles y promover la participación ciudadana. La investigación destacó la necesidad de integrar la educación ambiental en los currículos de ingeniería ambiental, no solo como un componente teórico, sino como un elemento práctico que fomente la colaboración con la comunidad y la construcción de soluciones conjuntas. Los hallazgos destacan que la educación ambiental juega un papel crucial en la formación de futuros ingenieros ambientales con una conciencia ambiental sólida.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Flores, E., y Maldonado González, A. L. (2024). Análisis de contenido sobre Educación Ambiental Energética: Acta Universitaria, 34, 1–24. https://doi.org/10.15174/au.2024.3929

Alcalá del Olmo-Fernández, M. J., Rodríguez-Jiménez, C., Santos-Villalba, M. J., y Gómez-García, G. (2021). Educar para el desarrollo sostenible en el contexto universitario: un análisis bibliométrico. Formación Universitaria, 14(3), 85–94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300085

Aranda-Vejarano, M. A., Valiente-Saldaña, Y. M., Diaz-Valiente, F. A., y Yi-Kcmot, S. P. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 691–704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835

Argentiero, A., Chiarini, B., y Marzano, E. (2023). Do social capital and the quality of institutions affect waste recycling? Waste Management, 155, 240–251. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2022.11.005

Armesto Céspedes, M. S., y Vallejos Armas, R. I. (2021). Revisión sistemática sobre la educación ambiental universitaria en Latinoamérica durante la pandemia (2020-2021). INNOVA Research Journal, 6(3), 121–134. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1745

Barrantes-Madrigal, J., Retamosa, M., Bedoya-Arrieta, R., Valerio-Madrigal, A., y Sánchez-Alpízar, J. (2024). Caracterización acústica de fincas bajo pago por servicios ambientales en la Reserva Forestal Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 58(2), 1–27. https://doi.org/10.15359/rca.58-2.1

Batres Quevedo, J. A. (2020). Educación ambiental en el lugar de interés y con la participación de las personas. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 28, 106–124. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4719

Briceño Avalos, C. E., Condori Lazarte, Y. F., Atencio Mendoza, C. M. R., Cavero Aybar, H. N., y Villar Navarro, C. E. (2022). Educación ambiental y manejo eficiente de los recursos de una institución educativa de San Juan de Lurigancho – Lima. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(26), 1932–1940. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.462

Campoverde-Robledo, F. N., y Soplapuco-Montalvo, J. P. (2022). Environmental culture in education for sustainability. Revista Científica de La UCSA, 9(2), 112–128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.112

Castro-Carpio, A., y Leal-Díaz, D. M. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 11. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A007

Díaz-Horna, Í., Pino-Apablaza, F., y Menéndez-Álvarez, E. (2022). Revisión de publicaciones relacionadas con la Educación ambiental y la conservación del medio ambiente en Latinoamérica, aplicando la metodología PRISMA. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 94–109. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.008

Fernández Bedoya, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207

Fernández-Sánchez, H., King, K., y Enríquez-Hernández, C. B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697

González Barajas, L. J., y Martínez García, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9920–9943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309

González, L. G., Melo, C. O., y Flórez, G. A. (2019). Estado actual de la educación ambiental en un contexto escolar. Educación y Ciencia, 23, 553–567. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10271

Hurtado Chávez, E. V. (2021). Transversalidad de la ética ambiental en la formación universitaria de ingeniería civil. Revista de Investigaciones, 10(2), 115–128. https://doi.org/10.26788/riepg.v10i2.2632

Martínez Ortega, Ma. de los Á. (2020). La educación como fundamento orientador hacia una cultura ambiental. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.654

Matos Meléndez, B. B. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 10. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.007

Mendoza-Peña, M. A., y Silva-Flores, L. J. (2023). Programa de educación ambiental y su efectividad en la educación ambiental: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 642–661. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2931

Ochante-Ramos, R. H., Riveros-Davalos, M., y Mamani-Mercado, N. G. (2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 287–305. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2791

Olaguez-Torres, E., Espino-Román, P., Acosta-Pérez, K., y Méndez-Barceló, A. (2019). Plan de Acción a Partir de la Percepción en Estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el Reciclaje de Residuos Sólidos y la Educación Ambiental. Formación Universitaria, 12(3), 3–14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003

Rodríguez Buitrago, J. (2020). Las enfermedades ambientales como reto en la formación médica. Revista Med, 27(1), 5–6. https://doi.org/10.18359/rmed.4808

Rodriguez La Rosa, S. N. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 13. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.A010

Roldán-Arco, S., Pérez-Martín, J. M., Guevara-Herrero, I., del Álamo-Cabello, L., Sánchez-Ferrezuelo, L., Mora-Urda, A. I., Esquivel-Martín, T., y Novo Molinero, M. (2024). Educación Ambiental para docentes: la Biodiversidad Urbana como centro de interés. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 6(1). https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i1.1201

Solarte-Echeverri, M. C., Zúñiga-Escobar, O., y Osorio-Marulanda, C. A. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental basado en la complejidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 55, 83–99. https://doi.org/10.17227/ted.num55-17568

Tainio, M., Jovanovic Andersen, Z., Nieuwenhuijsen, M. J., Hu, L., de Nazelle, A., An, R., Garcia, L. M. T., Goenka, S., Zapata-Diomedi, B., Bull, F., y Sá, T. H. de. (2021). Air pollution, physical activity and health: A mapping review of the evidence. Environment International, 147, 105954. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105954

Thompson, R., Smith, R. B., Bou Karim, Y., Shen, C., Drummond, K., Teng, C., y Toledano, M. B. (2022). Noise pollution and human cognition: An updated systematic review and meta-analysis of recent evidence. Environment International, 158, 106905. https://doi.org/10.1016/j.envint.2021.106905

Todaro, N. M., Gusmerotti, N. M., Daddi, T., y Frey, M. (2023). Do environmental attitudes affect public acceptance of key enabling technologies? Assessing the influence of environmental awareness and trust on public perceptions about nanotechnology. Journal of Cleaner Production, 387, 135964. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.135964

Urbina Reynaldo, M. O., Alonso Betancourt, L. A., Cáceres Almaguer, M. C., y Cuello Hernández, S. D. (2022). Procedimiento de educación ambiental para la formación del Técnico Medio en Elaboración de Alimentos. Universidad de Holguín, Cuba. Revista Científica de FAREM-Estelí, 43, 114–135. https://doi.org/10.5377/farem.v11i43.15142

Vallejos Bautista, E. E., y Callao Alarcón, M. (2022). La importancia de la educación ambiental y su implicancia mundial desde el contexto teórico. Hacedor - AIAPÆC, 6(1), 176–190. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2123

Veloz-Ronquillo, V. X. (2024). Mejoras significativas de la educación ambiental mediante estrategias didácticas. CIENCIAMATRIA, 10(18), 327–340. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1274

Weng, C.-H. (2020). Water pollution prevention and state of the art treatment technologies. Environmental Science and Pollution Research, 27(28), 34583–34585. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09994-5

Xiang, Q., Yu, H., Chu, H., Hu, M., Xu, T., Xu, X., y He, Z. (2022). The potential ecological risk assessment of soil heavy metals using self-organizing map. Science of The Total Environment, 843, 156978. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.156978

Zhao, S., Teng, L., y Ji, J. (2024). Impact of environmental regulations on eco-innovation: the moderating role of top managers’ environmental awareness and commitment. Journal of Environmental Planning and Management, 67(10), 2229–2256. https://doi.org/10.1080/09640568.2023.2184331

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Educación ambiental y desarrollo sostenible en estudiantes de ingeniería ambiental. (2024). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 5(3), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14550043