Bullying homofóbico en los colegios a nivel global: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17556184Palabras clave:
bullying homofóbico, diversidad sexual, inclusión educativaResumen
En el presente análisis bibliográfico se examina críticamente la producción científica internacional sobre el bullying homofóbico en instituciones educativas entre los años 2020 y 2025, empleando el protocolo PRISMA (2020) para garantizar la rigurosidad metodológica. Se revisaron 50 estudios provenientes de bases de datos indexadas como SciELO, Redalyc, Web of Science, Dialnet y Academia, con el fin de identificar las manifestaciones, causas, efectos y estrategias de intervención frente a la violencia homofóbica escolar. Los resultados evidencian que el acoso homofóbico sigue siendo una práctica extendida y estructural en los contextos escolares, manifestándose a través de insultos, exclusión social, agresiones físicas y ciberacoso, lo cual afecta profundamente la autoestima, el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes LGBTQ+. Se identificó que la falta de formación docente, los currículos heteronormativos y la ausencia de políticas inclusivas son factores que perpetúan la discriminación. Asimismo, se halló que las intervenciones más efectivas integran programas de educación emocional, formación continua del profesorado y currículos inclusivos centrados en la diversidad y la empatía. Sin embargo, la investigación presenta limitaciones metodológicas debido a la escasez de estudios longitudinales y a la falta de consenso sobre las definiciones operativas del fenómeno. En conclusión, se reafirma que el bullying homofóbico constituye un problema estructural que requiere un enfoque multidimensional, articulando acciones pedagógicas, institucionales y socioculturales para construir entornos educativos seguros, equitativos e inclusivos.
Descargas
Referencias
Barrientos, P., Montenegro, C., y Andrade, D. (2022). Perspectiva de género en prácticas educativas del profesorado en formación: Una aproximación etnográfica. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 11. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/15640
Bernárdez Gómez, A. (2022). Vulnerabilidad, exclusión y trayectorias educativas de jóvenes en riesgo: un marco para su comprensión. Dykinson. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2gz3s8d
Collell, J., y Escudé, C. (2025). Microviolencias: el maltrato reiterado. ÁMBITS. Revista de Psicopedagogía y Orientación, 39-45. https://ambitsaaf.cat/article/view/8157/
Espinoza, M. A. (2024). Violencia escolar homofóbica. Una mirada a la Instituciones. Latam. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrE_nsnyw5pSisBrLercgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1763786792/RO=10/RU=https%3a%2f%2fdialnet.unirioja.es%2fdescarga%2farticulo%2f9540954.pdf/RK=2/RS=bu8eTUQuDXTy8fbXTdhmDtc.ygc-
Faustino Gálvez, I. G. (2023). Hablemos con colores: Bullying homofóbico en estudiantes de secundaria de un colegio de Lima Metropolitana. PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/b9961902-a3e9-41ed-8243-c911a81e0fd0
Ferreira do Nascimiento, F. (2024). Géneros, sexualidades y currículo escolar : sentidos y prácticas en torno a la educación sexual en una escuela pública de referencia del estado de Pernambuco/Brasil. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174959
García Tabares, U. M. (2025). Prejuicio sexual hacia hombres homosexuales: Un análisis funcional desde la teoría de los marcos relacionales. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/82502508-7b80-43b8-aa75-bfae1be713b1
Gelpi Pepe, G. I. (2020). Homofobia y exclusión escolar en Ciclo Básico: Indagando en las experiencias de bullying homofóbico de varones adolescentes de liceos públicos y privados de la ciudad de Montevideo. [Tesis de Maestría, FLACSO]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/17321
Giraldo Aguilar, C. (2025). Estudio para la identificación de comportamientos generadores de conflicto y violencia en una institución educativa. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16142
Hurtado Mellado, A., y Rodriguez, H. A. (2024). Homophobic Bullying, Traditional Bullying, Cyberbullying, and Health-Related Quality of Life (HRQoL) in Adolescents According to Their Sexual Orientation. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39199125/
Kosciw, J. G., y Zongrone, A. D. (2020). Perspectivas sobre estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en América Latina. GLSEN. https://www.glsen.org/sites/default/files/2019-12/Global-School-Climate-Crisis-Latin-America-Spanish-2019.pdf
López, P. M., Armenta, H. C., Vega, M. D., y Díaz, O. P. (2021). El bienestar emocional en las niñas y los niños. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9279407
Martín, M. S. (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8339815
Moreno, A. M. (2023). Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Anfora, 30(54). https://www.redalyc.org/journal/3578/357875237005/357875237005.pdf
Nariño, F. (2020). Prevención de violencia escolar y promoción de la convivencia, desde el proyecto de tiempo libre. La educación en America Latina.
Ochoa Díaz, C. E. (2020). La vulneración del principio de orientación sexual e identidad de género en la legislación ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500263
Pérez Rubiano, M. A., y Fuentes Doria, D. D. (2022). Análisis bibliométrico de la inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en las instituciones de secundaria. Perspectivas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9155572
PRISMA. (2020). PRISMA2020R package and ShinyApp for making PRISMA2020 flow diagrams. PRISMA. https://www.eshackathon.org/software/PRISMA2020.html
Ruiz Dionisio, A. M. (2021). Influencia del discurso docente en la reproducción de los estereotipos sexistas que se manifiestan en la socialización de los niños y niñas de Inicial 2. [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20536
Sanchez Serrano, J. M. (2023). Eficacia de la formación inicial del profesorado en Diseño Universal para el Aprendizaje en el desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=332493
UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kelvin Jesús Muñoz Manzaba, Edwin Martín García Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






