Impacto del urbanismo biofílico en el diseño del espacio público: caso Boulevard Isla Blanca, Chimbote

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17411568

Palabras clave:

biofilia, espacio público, urbanismo biofílico

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo comprender el impacto del urbanismo biofílico en el diseño y uso del espacio público “Boulevard Isla Blanca” en Chimbote. Para ello, se analizó la relación del boulevard con su entorno urbano y su funcionalidad, describiendo los usos y apropiaciones del espacio por los usuarios. Además, se examinó la influencia de los elementos naturales en la experiencia de los visitantes, identificando los patrones biofílicos presentes en el diseño y explorando las percepciones relacionadas con el contacto con la naturaleza. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, empleando entrevistas semiestructuradas a especialistas y usuarios, complementadas con fichas de observación en campo. Los datos se procesaron utilizando el software ATLAS.ti 9, lo que permitió generar redes semánticas y diagramas de Sankey que evidenciaron una limitada integración de elementos naturales, una gestión deficiente del mobiliario urbano y una escasa apropiación social del espacio. Los resultados indican que, aunque la incorporación de criterios biofílicos favorece la conexión emocional, la identidad colectiva y el bienestar urbano, en el Boulevard Isla Blanca existen deficiencias que impiden maximizar estos beneficios. Se concluye que es necesario potenciar la integración de la naturaleza y mejorar la gestión del espacio para lograr una mayor apropiación social y calidad ambiental en este espacio público.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Browning, W. D., Ryan, C. O., & Clancy, J. O. (2014). 14 patterns of biophilic design: Improving health & well-being in the built environment. Terrapin Bright Green. www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2014/09/14-Patterns-of-Biophilic-Design-Terrapin-2014p.pdf

Carmona, M., Heath, T., Oc, T., & Tiesdell, S. (2003). Public places – urban spaces: The dimensions of urban design. Elsevier. https://arch355processofurbandesign.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/10/public_places_urban_spaces-ebookoid.pdf

Castellví Mata, J., Escribano, C., & Marolla, J. (2023). La investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/370608371

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Panorama social de América Latina 2020. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020

Creswell, J. W. (s.f.). Qualitative inquiry and research design. SAGE Publications.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2017). The SAGE handbook of qualitative research (5.ª ed.). SAGE Publishing.

Donadei, M. (2019). Aportaciones para la definición de una metodología para la investigación cualitativa en el urbanismo. Cuadernos de Investigación Urbanística, (125). https://doi.org/10.20868/ciur.2019.125.4313

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio. La vida social entre los edificios. Editorial Reverté.

Gehl, J. (2011). Life between buildings: Using public space. Island Press.

González Gallardo, G. (2020). Áreas verdes, segregación urbana y calidad de vida en la Ciudad de México: Un estudio desde el hábitat urbano [Tesis de maestría. FLACSO México. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/272/1/Gonzalez_GG.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

Hung, S.-H., & Chang, C.-Y. (2022). How do humans value urban nature? Developing the perceived biophilic design scale (PBDs) for preference and emotion. Urban Forestry & Urban Greening, 76, 127730. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2022.127730

Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://www.researchgate.net/publication/271504124

Kellert, S. R., & Wilson, E. O. (1995). The biophilia hypothesis. Island Press.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Fildestudio.

Mansur Garda, J. C. (2018). Jan Gehl, ciudades para la gente: Reseña. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 16(126), 159–162. https://doi.org/10.5347/01856383.0126.000289544

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2024). El aporte del Programa Mejoramiento Integral de Barrios a la generación de espacios públicos verdes. https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/6049941-el-aporte-del-pmib-a-la-generacion-de-espacios-publicos-verdes

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Ecoe Ediciones.

Municipalidad Provincial del Santa. (2020). Plan de desarrollo urbano de Chimbote – Nuevo Chimbote 2020–2030. https://www.muninuevochimbote.gob.pe/c/pagina/PLAN-DE-DESARROLLO-URBANO

Oe, H., Yamaoka, Y., & Weeks, M. (2022). Technobiophilia: Nature and human interactions in the digital age. Cogent Arts & Humanities, 9(1), 2068823. https://doi.org/10.1080/23311983.2022.2068823

Organización Mundial de la Salud. (2022, 2 de marzo). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. OMS. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Patterson-Waterson, J., Pozas Franco, I., Vexler, C., Rodríguez Villafuerte, K., Gómez Jiménez, A., Winter-Taylor, M., Molina, G., Rodríguez, J. D., & Sáenz, M. P. (2022). Los espacios públicos en América Latina y el Caribe: Guía práctica para su reactivación en la pospandemia. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0004139

Reeve, A. C., Desha, C., Hargreaves, D., & Hargroves, K. (2015). Biophilic urbanism: Contributions to holistic urban greening for urban renewal. Smart and Sustainable Built Environment, 4(2), 215–233. https://doi.org/10.1108/SASBE-11-2014-0057

Ríos Ramírez, R. R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Servicios Académicos Intercontinentales S. L. https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1662/1662.pdf

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.ª ed.). Universidad de Deusto.

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Swift, A. (2022). Being creative with resources in qualitative research. En The SAGE handbook of qualitative research design (pp. 290–306). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781529770278.n19

Ulrich, R. S. (1983). Aesthetic and affective response to natural environment. En Altman, I., Wohlwill, J. F. (eds.) Behavior and the Natural Environment. Human Behavior and Environment, vol 6. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-3539-9_4

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press.

World Health Organization. (2022, 2 de marzo). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide?utm_source=chatgpt.com

Zhong, W., Schroeder, T., & Bekkering, J. (2023). Designing with nature: Advancing three-dimensional green spaces in architecture through frameworks for biophilic design and sustainability. Frontiers of Architectural Research, 12(2), 257–269. https://doi.org/10.1016/j.foar.2023.03.001

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Impacto del urbanismo biofílico en el diseño del espacio público: caso Boulevard Isla Blanca, Chimbote. (2025). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 6(3), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.17411568