La inteligencia artificial en la investigación científica: una revisión sistemática trienal
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17238020Palabras clave:
inteligencia artificial, investigación, éticaResumen
Este artículo de revisión sistemática tuvo como objetivo analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación científica con énfasis en la educación universitaria y cuáles son sus implicancias éticas a través de su aplicación. La investigación adoptó un enfoque cualitativo. Para ello, se efectuó una revisión sistemática bajo el enfoque PRISMA de 22 artículos de acceso abierto publicados en las bases de datos SciELO y Dialnet, seleccionados de una población de 120 artículos científicos. Los hallazgos evidencian que la IA potencia significativamente el quehacer de la investigación científica, resaltando el cuidado ético que deben tener los docentes y estudiantes cuando usan IA en la elaboración de sus trabajos de investigación, lo cual no debe limitar la capacidad de resumen y pensamiento crítico, debiéndose evitar la dependencia cognitiva del investigador. En conclusión, la IA es una herramienta poderosa en la investigación científica, ya que, entre otros aspectos, facilita la búsqueda y análisis de metadatos, permite la automatización de tareas, y ayuda a descubrir nuevos patrones; sin embargo, es importante abordar los desafíos éticos y las limitaciones asociadas a su utilización para maximizar su potencial.
Descargas
Referencias
Alvarado, L. J., Fonseca, R., Álvarez, R. C., Bueno, M. M., Tomaz, G. M., y Vega, L. A. (2025). Desarrollo de capacidades investigativas en docentes de educación superior en América Latina: una mirada desde la inteligencia artificial. Revista Sapientiae, 11(1), 97-115. https://doi.org/10.37293/sapientiae111.07
Ariza, E. D. (2023). ChatGPT: una mirada desde la investigación. Investigaciones Andina, 25(46), 24-39. https://doi.org/10.33132/01248146.2256
Angulo-Bazán, Y. (2024). El desafío de la inteligencia artificial generativa en la publicación científica: consideraciones para un proceso editorial ético. Acta Médica Peruana, 41(3), 153-157. https://doi.org/10.35663/amp.2024.413.3328
Castagnola, G., Urbano, L. P., y Pérez, M. A. (2025). La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1009-1026. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.965
Contreras, L., Puma, I., Morales, J. R., Gil, C. A., y Chalco, N. S. (2024). Ética en el uso de la inteligencia artificial en la investigación científica: desafíos y consideraciones. Aula Virtual, 5(12), 1488-1509. https://doi.org/10.5281/zenodo.14653200
Díaz, L. B. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 26(43), 253-272. https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
Domínguez, J. L. (2025). El Reto de la Inteligencia Artificial ante la Investigación en Ciencias Sociales. Revista Científica Hallazgos21, 10(1), 60–70. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/688
Duarte, D. D., y Guerrero, B. (2024). La Inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Científica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, 8(1), 79-94. https://orcid.org/0000-0001-5062-7096
Ernst, G., y Young, P. (2024). Herramientas de inteligencia artificial en la investigación académica y científica: normativas, desafíos y principios éticos. Medicina (Buenos Aires), 84(5), 1036-1038. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802024000801036&lng=es&tlng=es
Fontanelli, O., Schulz, M., Alba, J., Quintana, D., Tavera, L., y Dussauge, M. I. (2025). Uso y valoración de la inteligencia artificial generativa en los estudios sociales. Reporte sobre la experiencia de la comunidad académica de la Flacso México. Perfiles latinoamericanos, 33(66), 267-279. https://doi.org/10.18504/pl3366-013-2025
García, J. M., Rojas, W. M., y Sanabria, M. (2025). El rol de la inteligencia artificial en la detección de tendencias emergentes en publicaciones científicas. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 63-94. https://doi.org/10.21830/19006586.1411
Mata, K. V., Sancán, V. R., Káiser, I. B., y Kaiser, R. F., (2024). Una revisión sistemática del uso de la Inteligencia artificial en el desarrollo de investigaciones científicas. Revista Reincisol, 3(6), 1642–1660. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1642-1660
Mena-Guacas, A. F., Vázquez-Cano, E., Fernández-Márquez, E., y López-Meneses, E. (2024). La inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. Formación universitaria, 17(1), 155-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155
Morales, E., Unapucha, E. J., Barba, R. P., y Cevallos, M. A. (2025). La inteligencia artificial (IA) en la investigación educativa dentro del contexto de la educación superior, un estudio documental sistemático. Polo del Conocimiento, 10(5), 1720-1738. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9533
Morales, G. P., Quispe, A., Guía, T., y León, C. G. (2025). Inteligencia Artificial y la investigación formativa: una revisión crítica a partir de la realidad universitaria. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico, (10), 40-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.14966071
Padilla-Caballero, J. E. A., Naupay-Gusukuma, A. M., Ruiz-Salazar, J. M., y Poma-García, C. R. (2023). Habilidades investigativas universitarias del futuro: el papel de la inteligencia artificial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 702-722. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2946
Pérez, C., y Perdomo, B. (2024). Inteligencia Artificial en comunicación: una revisión bibliométrica en Web of Science. Investigación bibliotecológica, 38(99), 165-185. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58882
Quispe, V. H., Díaz, P. A., y Huari, P. J. (2024). Análisis de la Producción Científica de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2347-2366. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13704
Ramos, J. (2024). Inteligencia artificial en publicaciones científicas. Ética e integridad ante un desafío emergente. Anales de la Facultad de Medicina, 85(4), 393-397. https://doi.org/10.15381/anales.v85i4.16129
Repiso, R. (2024). La inteligencia artificial en los procesos editoriales y la evaluación por pares. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 6(2), 1-4. https://doi.org/10.46634/riics.317
Ruiz, G. F. (2024). Implicaciones de la inteligencia artificial en la metodología de investigación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26), 28–38. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.003
Tinoco, C., Lopes, M., Yahiro, D., Ribeiro, B., y Azevedo, F. (2025). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la ciencia: una guía práctica para editores y autores. Archivos de cardiología de México, 95(2), 135-137. https://doi.org/10.24875/acm.24000240
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Grimaldo Heredia Pérez, Vilma Celia Chávez Aguilar, Leydy Torres Mendoza, Ricardo Rafael Díaz Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.