Familias monoparentales en Perú: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15231518

Palabras clave:

familias monoparentales, políticas públicas, vulnerabilidad social

Resumen

Las familias monoparentales han experimentado un notable crecimiento tanto en Perú como a nivel global, configurándose como una realidad que desafía los modelos familiares tradicionales. A pesar de su creciente relevancia, estas familias han sido históricamente desatendidas en términos de reconocimiento y apoyo estatal, lo que ha generado diversos retos socioeconómicos y jurídicos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar las perspectivas socio-jurídicas de las familias monoparentales en Perú. Para ello, se realizó una revisión sistemática mediante el método PRISMA, recopilando y analizando artículos científicos publicados desde el año 2020 hasta la actualidad. La búsqueda se efectuó en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex, Dialnet y Redalyc, seleccionándose un total de 12 documentos. Los hallazgos revelan una marcada precariedad en el reconocimiento y la protección legal de estas familias en el contexto peruano, así como la existencia de múltiples desafíos económicos, sociales y jurídicos. Se concluye que resulta urgente la implementación de políticas públicas inclusivas que reconozcan y salvaguarden los derechos de las familias monoparentales, en alineación con los estándares internacionales de derechos humanos. Tanto el Estado como la sociedad deben adecuar sus marcos normativos a la realidad de estas familias, garantizando su bienestar y la equidad en el acceso a recursos y oportunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azócar González, R. (2022). Masculinidades queer y colitud: experiencias de varones chilenos en el contexto neoliberal. Anthropologica, 40(49), 191-210. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202202.009

Barbosa-González, A. & Vanegas-Pérez, G. M. (2023). Narrativas sobre la cultura del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de familias monoparentales. Psicología UNEMI, 7(12), 10-22. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp10-22p

Cáceres, G. B., Flores, M. E. D., Nevado, L. E. D., Vásquez, E. A. E., & Urbina, J. A. G. (2024). La sociedad conyugal y su rol clave en el desarrollo del derecho familiar contemporáneo. Epistemia Revista Científica, 8(1), 79-85. https://doi.org/10.26495/re.v8i1.2723

Caravedo, R. (2022). La concordancia gramatical: ¿Un caso de variación en el español del Perú? Lexis, 46(1), 5-57. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202201.001

Cavagnoud, R. (2023). Transición demográfica y evolución de la morfología de las familias en Perú. Población y Sociedad, 30(2), 120-120. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2023-300204

Cruz, M. Y. O., Cortes, J. V., Jiménez, B. E. L., Mariano, J. Á. H., Márquez, A. C. C., & Estrada, A. C. (2023). Salud percibida del adulto mayor y su asociación con la funcionalidad familiar. Revista de Psicología de la Salud, 11(1), 120-128. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.305

Esquirol, J. M. (2024). La escuela del alma: de la forma de educar a la manera de vivir (Vol. 474). Acantilado. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UboVEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP3&dq=Esquirol,+J.+M.+(2024).+La+escuela+del+alma:+de+la+forma+de+educar+a+la+manera+de+vivir.+&ots=vLc3ddGAYA&sig=_tE_6v7n4Y4ISf2sUoV_zVa3hhU#v=onepage&q&f=false

Flores Martínez, R. M., Zamarripa Esparza, E. A., & Mendoza Cárdenas, E. (2022). “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.5588

Gupta, A., & Kashyap, S. (2020). Growing up in a single parent family; a determining factor of adolescent’s well-being. Advanced Journal of Social Science, 7(1), 138–144. https://doi.org/10.21467/ajss.7.1.138-144

Harold, D., & Kiranm, K. (2023). A study on the occupational stress experienced by single parents with reference to select professions. Asian Journal of Basic Science & Research. https://doi.org/10.38177/ajbsr.2023.5101

Hutasoit, I., & Brahmana, K. (2021). Single mother role in the family. Education and Social Sciences Review. https://doi.org/10.29210/07essr208800

Jones, C., Zadeh, S., Jadva, V., & Golombok, S. (2022). Solo fathers and mothers: an exploration of well-being, social support and social approval. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19. https://doi.org/10.3390/ijerph19159236

Kocağ, E. (2023). An individual level investigation on the relationship between being a single parent and poverty. Uluslararası Anadolu Sosyal Bilimler Dergisi. https://doi.org/10.47525/ulasbid.1272664

Kroese, J., Bernasco, W., Liefbroer, A., & Rouwendal, J. (2020). Growing up in single-parent families and the criminal involvement of adolescents: a systematic review. Psychology, Crime & Law, 27, 61 - 75. https://doi.org/10.1080/1068316x.2020.1774589

Lestari, S., & Amaliana, N. (2020). The role of the father as single-parent in childcare, 9, 1-14. https://doi.org/10.17977/um023v9i12020p1-14

Mafaldo Pacaya, A. C., & Nuñez Pinedo, E. B. (2024). Estudio comparativo de clima social familiar y autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria de dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos, 2023. (Tesis de Maestría, Universidad Científica de Perú) Repositorio Institucional. http://repositorio.ucp.edu.pe:8080/server/api/core/bitstreams/1ae0af33-cabe-4a6f-9bb6-9379eef90394/content

Mejía, M. A. D. T. (2022). Evolución y conceptualización de la familia y su incidencia en la legislación peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6(4), 4769-4786. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2975

Monteiro, C., & Rangel, C. R. (2021). O processo de adoção na familia monoparental. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 31(1). https://core.ac.uk/data-providers/21470/?q=O+processo+de+ado%C3%A7%C3%A3o+na+familia+monoparental&offset=0

Olabide, P. D., & Zalakain, J. (2023). Bajos salarios y garantía de ingresos: diseño e impacto de los complementos salariales. Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, (80), 35-60. https://doi.org/10.5569/1134-7147.80.03

Ordóñez Torres, N. & Sterling Casas, J. P. (2022). El concepto de familia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas públicas: una lectura en clave hermenéutica. Revista Derecho del Estado, (52), 175-206. https://doi.org/10.18601/01229893.n52.06

Pineda, E. (2024). Impactos psicosociales en niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas, de madres solas en situación de movilidad humana. Derecho y Sociedad UTE, 1(2), 53-67. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/derecho-y-sociedad/article/view/1346

Roldán, A. C. (2024). La situación actual de los nuevos modelos de familia en el ámbito socio-laboral: Especial atención a la monoparentalidad y la homoparentalidad. Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), (9), 122-154. https://www.revistas.uma.es/index.php/REJLSS/article/view/20339

Rondón, V. R. C. (2024). Análisis de la normativa y la jurisprudencia peruana en relación con los derechos del niño contemplado en la regulación internacional. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 51. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2636

Tanta Sánchez, M. E. & Vigo Gálvez, M. L. (2024). Influencia de la familia en la socialización de los niños y niñas beneficiarios de la Organización MICANTO “José Obrero”, Cajamarca, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/7229

Villa Guardiola, V. J. & Hurtado Peña, A. (2021). La protección jurídica de las familias reconstituidas o ensambladas en la postmodernidad. Justicia, 26(40), 82-97. https://doi.org/10.17081/just.26.40.5111

Woodman, J., Armitage, A., Ingram, E., Harron, K., & Hardelid, P. (2021). Health outcomes, healthcare use and development in children born into or growing up in single-parent households: a systematic review study protocol. BMJ Open, 11. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-043361

Descargas

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

Vilchez-Ruiz, C. A. ., Ludeña-Manco, D. C., Moore-Meza, G. A. ., & Cueva-Quezada, N. I. . (2025). Familias monoparentales en Perú: una revisión sistemática. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(1), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15231518

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas