Los entornos virtuales para potenciar el aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14976725Palabras clave:
educación virtual, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativoResumen
Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) se han convertido en un pilar fundamental de la educación moderna, al ampliar el acceso al conocimiento, mejorar la interacción entre docentes y estudiantes, y respaldar estrategias pedagógicas innovadoras alineadas con los avances tecnológicos contemporáneos. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del uso de los EVA en el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo (AC) en estudiantes universitarios. El estudio tuvo un alcance explicativo y se adoptó un diseño cuasi experimental. A partir de población de 178 estudiantes del primer semestre del programa de Estudios de Educación, se seleccionaron por conveniencia dos secciones de 42 y 43 estudiantes, conformando los grupos de control y experimental (GC y GE). La recolección de datos se realizó en dos etapas: antes y después de la intervención, mediante un cuestionario de 25 ítems con opciones de respuesta: nunca, a veces y siempre. En la fase pretest, los promedios de ambos grupos mostraron una diferencia moderada (23.5 y 24.5; p = 0.44 y 0.33; ambos > 0.005), atribuida a la ausencia de intervención. Sin embargo, tras la implementación del programa de capacitación aplicado al GE, el post-test evidenció una diferencia significativa en los promedios (24.0 y 27.50; p = 0.02 y 0.001; ambos < 0.05). Los resultados evidencian que el uso de los EVA potencia el aprendizaje colaborativo y sus distintas dimensiones en los estudiantes universitarios, consolidándose como una herramienta clave en el ámbito educativo.
Descargas
Citas
Alayo, P. (2021). Aula virtual y aprendizaje de la matemática de los estudiantes del II ciclo de la facultad de Ciencias de la UNASAM [Tesis Doctoral, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Perú]. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4906/T033_31674688_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguilera García, E. R. (2022). Justificación epistémica, evidencialismo robusto y prueba jurídica. Quaestio Facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, (3). https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22733
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ra ed.). Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_deAbuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Castillo, E. (2019). Aula virtual en expresión oral y escrita en estudiantes de pregrado [Tesis Doctoral, de la Universidad Cesar Vallejo de Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/27118
Córcoles-Charcos, M., Tirado-Olivares, S., González-Calero Somoza, J. A., & Cózar-Gutiérrez, R. (2023). Uso de entornos de realidad virtual para la enseñanza de la Historia en educación primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e28382. https://doi.org/10.14201/eks.28382
Deutsch, M. (1949). A theory of co-operation and competition. Human relations, 2(2), 129-152.
Larico, G. (2018). El aula virtual y el aprendizaje del algoritmo en los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería de sistemas e informática de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Madre de Dios]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2607
Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
López-Sánchez, J. & Beraún-Barrantes, J. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de competencias en tiempos de pandemia. Desafios, 12(2), 103–105. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.340
Martínez Sum, H. R. (2018). Efecto de un entorno virtual de aprendizaje en el rendimiento académico. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 8-14. https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.13
Medina-Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 6–15. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663
MINEDU (2016). Entornos virtuales, “Programa nacional de formación en servicio para docentes del nivel de educación secundaria”. https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/entornos-virtuales-de-aprendizaje/
Perez, L., Perez, R., & Seca, V. (2020). Metodología de la investigación científica.
Pérez, L. (2021). Aprendizaje cooperativo y su influencia en las competencias del área de matemática en estudiantes de nivel secundaria, SJL [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo, de Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77575
Reyes, C. (2021). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias genéricas en estudiantes de la facultad de ingeniería civil de la universidad nacional de ingeniería [Tesis Doctoral, de la Universidad Nacional Federico Villareal de Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.13084/4951
Reyna-Diaz, M. F. (2022). Entornos virtuales y aprendizaje colaborativo: Nuevas tendencias. Revista de la Universidad del Zulia, 14(39), 333-354. https://doi.org/10.46925//rdluz.39.18
Roncancio, C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) mediante la adaptación y aplicación del sistema learning object review instrument (LORI). [Tesis Doctoral, de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga de Colombia]. http://hdl.handle.net/10803/671465
Supo, J., & Zacarías, H. R. (2024). Metodología de la investigación científica (4ª ed.). Bioestadístico EEDU EIRL.
Terre des Hommes Suisse (2020). Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo. https://terredeshommessuisse.org.pe/wp-content/uploads/2020/07/Educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-Pandemia.-Encuesta-Resultados-Per%C3%BA-1.pdf
UNESCO (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe: Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). https://doi.org/10.15220/978-92-9189-125-2-sp
Urquidi Martín, A. C., Calabor Prieto, M. S. & Tamarit Aznar, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e22. https://doi.org/10.24320/redie
Verdín-Torres, E. Y. (2022). La influencia de la gamificación en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Formación Estratégica, 6(2), 1–19. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/66/39
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
Zambrano Pinzón, K. N., Toapanta Cunalata, D. G, Escobar Castro, A. D., Núñez Gordon, B. I., Tierra Guaño, J. G. & Ganan Paucar, V. M. (2023). Innovación de los métodos de enseñanza en la matemática: una mirada a las herramientas virtuales. Domino de las Ciencias, 9(2), 471–485.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.