Importancia de disponer una investigación suplementaria de oficio
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11176943Palabras clave:
investigaciones suplementarias, imparcialidad, sistema de justicia peruano.Resumen
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general amplia y detallada sobre un tema de gran relevancia en el ámbito legal, centrándose en las investigaciones suplementarias. Para lograrlo, se empleó una metodología documental descriptiva y analítica que permitió examinar de manera rigurosa y exhaustiva la información relevante. Los resultados obtenidos resaltan que las investigaciones suplementarias desempeñan un papel significativo en fortalecer la imparcialidad y transparencia del sistema de justicia peruano, al proporcionar una base sólida, confiable y objetiva para la toma de decisiones judiciales justas y equitativas. Estas investigaciones se realizan sin ningún tipo de sesgo o manipulación indebida, lo que contribuye a garantizar la integridad del proceso penal. En conclusión, se destaca la importancia y el valor de las investigaciones suplementarias de oficio como un componente fundamental en el proceso penal peruano, asegurando una administración de justicia más efectiva y confiable.
Descargas
Citas
Alvarado García, B. D. (2022). Acusación suplementaria y debido proceso, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80998
Ascate Pérez, P. (2023). El peritaje grafotécnico en los procesos penales por el delito de falsedad documental en el distrito fiscal de Lambayeque, 2021-2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109076
Baraybar, V., & Gonzalez-Ocantos, E. (2022). Prosecutorial Agency, Backlash and Resistance in the Peruvian Chapter of Lava Jato. The limits of judicialization: From progress to backlash in Latin America, 314-340.
Bernal Vilcherres, K. V. (2023). Afectación del principio de imparcialidad judicial en los procesos de violencia contra la mujer y demás integrantes del grupo familiar en el juzgado mixto de Ayabaca en el año 2020. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/11174
Boesten, J. (2021). Justicia transformadora de género: procesos penales por violencia sexual relacionada con el conflicto en Guatemala y Perú. Revista Australiana de Derechos Humanos, 27 (3), 487-504. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1323238X.2021.2013701
Briceño León, N. V. (2021). Análisis del principio de imparcialidad en la actuación de la prueba de oficio en el Proceso Penal Peruano. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/66631
Cabello Leandro, F. S. (2021). El procedimiento probatorio de oficio y cámara gesell suplementaria en los juzgados penales supraprovinciales, Huaraz, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74757
Carranza Ríos, A. E. (2023). Regulación expresa del plazo de la investigación suplementaria en el código procesal penal peruano. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/11255
Cavallaro, JL y O'Connell, J. (2020). Cuando el enjuiciamiento no es suficiente: cómo la corte penal internacional puede prevenir atrocidades y promover la rendición de cuentas emulando las instituciones regionales de derechos humanos. Yale J. Int'l L., 45, 1. https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/yjil45§ion=5
Chaicha Sanchez, S. Q. (2023). Evaluación de las deficiencias técnico legales para mejorar el proceso de formalización minera de la región Ancash–2021. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5883
Collas Henostroza, S. (2022). La motivación reforzada como presupuesto del mandato judicial de la prisión preventiva en el proceso penal peruano. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5691
Fernandez Nina, L. Y. (2023). Actuación de prueba de oficio en la tutela procesal efectiva en el proceso penal en la Sede Judicial de Juliaca, 2023. https://repositorio.uancv.edu.pe/items/d7d95a45-369e-42f2-99b1-b8e9b65f9b73
Fincham, D. (2024). Who speaks for heritage? Standing to pursue action on behalf of heritage. The Routledge Handbook of Heritage and the Law.
Jativa Toapanta, J. P., & Cedeño Ordoñez, F. S. (2023). La prejudicialidad procesal en el sistema judicial ecuatoriano, 2022 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10310
Lopez Santos, M. J. & Negron Castro, A. V. (2023). La colaboración eficaz y las organizaciones criminales en la Ley procesal penal peruana, Lima, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130232
Lozano Castro, C. K. (2021). El quebrantamiento del principio de imparcialidad ante la disposición de la prueba de oficio en el proceso penal peruano. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/5425
Moreno Valverde, A. N. (2022). Investigación suplementaria dispuesta por el fiscal superior acorde al principio acusatorio. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5425
Muñoz Carrasco, R. G. & Ramirez Flores, J. M. (2023). Análisis jurídico de la prisión preventiva y la eficacia de la valoración del presupuesto del arraigo en el ordenamiento procesal penal peruano. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/125456
Purizaca Cherres, M. C. (2023). Regulación del control de procedencia de la acusación suplementaria en el proceso penal. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/11263
Vega Tello, J. A. (2021). El nuevo proceso penal peruano y la situación jurídica del inculpado en los últimos cinco años en el Distrito Judicial de Huaura. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.