Relación entre materiales didácticos y el rendimiento académico en educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13731223Palabras clave:
recursos educativos, didáctica, rendimiento, estudiantesResumen
El estudio que se presenta se deriva de una investigación con el propósito de determinar la relación entre los materiales didácticos utilizados y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria en diversas escuelas públicas de Quito, Ecuador, específicamente en los niveles educativos de quinto a séptimo de básica. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo desde una tipología descriptiva-correlacional, no experimental, transversal, tomando como muestra 100 estudiantes de educación primaria en los niveles educativos de quinto a séptimo de básica de las instituciones educativas públicas junto a 30 docentes, a los cuales se aplicó la encuesta, a través de cuestionarios estructurados y pruebas de rendimiento académico que obtuvieron una confiabilidad estadística adecuada según el cálculo Alpha de Crombach. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes consideran los materiales manipulativos efectivos para la comprensión de conceptos complejos, y que una variedad de materiales didácticos puede mejorar el rendimiento académico, aunque se obtuvieron opiniones divididas sobre el hecho de que los materiales actuales cumplen con los objetivos educativos del currículo, si son suficientes y si los recursos digitales son eficaces. Los análisis de chi-cuadrado sugieren que no hay asociaciones significativas entre los diferentes tipos de materiales educativos, lo cual destaca la necesidad de adaptar y mejorar la provisión de recursos educativos para satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes, así como los tipos de materiales y su influencia en el aprendizaje y rendimiento académico.
Descargas
Referencias
Acosta, M., & Monar, C. (2022). Estudio y rediseño del espacio interior y exterior de la escuela fiscal Eloy Alfaro. Universidad de Guayaquil . https://doi.org/http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60873
Astudillo, N., & Escobar, F. (2023). Resultados de aprendizaje en las evaluaciones sumativas de química en el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional don Bosco – Macas. Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11514
Bello, S., & Rodríguez, L. (2021). Secuencia Didáctica Para Fortalecer la Atención en los Niños de Preescolar de la Institución Educativa Chiloé. Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12494/32845
Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto educativo. Revista Boletín Redipe, 10(4), 315-334. https://doi.org/ISSN 2256-1536
Camacho, M. (2022). El desempeño docente y su implicación en la enseñanza. Formación Estratégica, 6(2), 105-120. https://doi.org/https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/91
Cárdenas, S. (2021). Reformas educativas del siglo XXI para un aprendizaje más profundo. Una perspectiva internacional. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 207-209. https://doi.org/ https://doi.org/10.35362/rie8614599
Clemente, M., & Quimi, S. (2023). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el aprendizaje de los estudiantes de segundo año de básica. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10228
Corte, E., & Ortega, D. (2020). Enseñanza Aprendizaje de la multiplicación: Aplicación de recursos tecnológicos y material concreto en el Sexto Grado de la Unidad Educativa Luis Cordero, período 2019-2020. Universidad Nacional de Educación. https://doi.org/http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1416
Del Pezo, D., & Limones, J. (2022). Técnicas evaluativas del aprendizaje aplicadas en el proceso formativo de los estudiantes de quinto grado de la escuela de educación básica Montessori, cantón Salinas. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8402
Espinoza, O., & Gomez, S. (2023). Autoevaluación formativa en estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica Mercedes Moreno Irigoyen”. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10170
Gajardo, I. L., González, D., & Gajardo, G. L. (2023). La evaluación docente en Chile: la actitud del profesorado hacia los instrumentos que evalúan el desempeño profesional docente. Revista Inclusiones, 7(2), 517-556. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10481/61234
Gancino, B., & Lagla, A. (2021). La educación emocional en los entornos virtuales. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://doi.org/http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9407
Hidalgo, D., Franco, J., & López, A. (2023). Transformación de las prácticas pedagógicas desde el enfoque Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A) para el fortalecimiento de las habilidades lecto-escritoras y lógico-matemáticas en el grado quinto de primaria. Universidad El Bosque. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12495/10947
Hinestroza, J., Trejos, J., & Manzano, M. (2023). Estrategia pedagógica para fortalecer la concentración de niños y niñas de 8 a 10 años con Déficit de Atención. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11371/6226
Jácome, W. (2023). Fortaleciendo vínculos educativos, una propuesta pedagógica para la comprensión y aplicación de las inteligencias múltiples en el colegio Gimnasio Bilingüe Howard Gardner del municipio de Ocaña en Norte de Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58923
Macazana, D., Rodríguez, C., Collazos, E., Pastor, J., & Castañeda, R. (2022). Evaluación autentica y autonomía estudiantil. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 185-193. https://doi.org/https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2780
Mellado, P., Sánchez, P., & Blanco, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Revista de educación Alteridad, 16(2), 170-183. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01
Moya, C., & Malla, I. (2023). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI, 6(10), 51-67. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Varas, C. (2021). La evaluación auténtica: una estrategia para complementar la evaluación de habilidades en el Sistema de Educación Relacional Fontán. Universidad del Desarrollo. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11447/5077
Villalba, D. (2023). Factores que influyen en el rendimiento académico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59350
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






