Selección a cargos públicos por partidos políticos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10655807Palabras clave:
gobierno, cargos públicos, partidos políticosResumen
En el complejo escenario de la selección de cargos públicos, los partidos políticos (PP) emergen como actores principales que modelan el panorama político. Este artículo científico aborda de manera descriptiva el impacto en la asignación a funcionarios, extrayendo las complejidades y tensiones inherentes a esta dinámica. A través de un análisis bibliográfico, exploramos las teorías y enfoques fundamentales que arrojan efectos sobre cómo los partidos políticos influyen en la designación de líderes gubernamentales. Desde las obras clásicas de Giovanni Sartori, hasta las investigaciones contemporáneas de Arend Lijphart, se examinan las perspectivas teóricas que han delineado la relación entre partidos políticos y cargos públicos. Asimismo, se destacan las contribuciones de estudios recientes como el de Robert Michels sobre la "ley de hierro de la oligarquía", proporcionando una comprensión más completa de los mecanismos subyacentes. El artículo analiza estudios de diversas realidades políticas para ilustrar la aplicabilidad de las teorías revisadas. Se exploran las implicaciones éticas, sociales y democráticas de la selección de cargos públicos a través de la participación ciudadana y la representatividad por parte de los partidos políticos. En última instancia, este artículo ofrece una visión integral y explicativa de la enredada relación entre los PP y la selección de funcionarios públicos, contribuyendo al entendimiento crítico de este proceso crucial en la dinámica política contemporánea.
Descargas
Citas
Booth, J. A. (2012). La Participación Política en América Latina: Niveles, Estructura, Contextos, Concentración y Racionalidad, 20(2).
Delgado Sotillos, I. y López Nieto, L. (2013). Comportamiento Político y sociología electoral. Unidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, 12(4) Pag.13-14.
Mainwaring, S. (1999). "Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization: The Case of Brazil". Stanford University Press.
Mainwaring, S., & Scully, T. R. (2018). Partidos políticos en América Latina. Revista de Ciencia Política, 38(2), 431-450.
Michels, R. (1959). Political Parties: A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of Modern Democracy. Dover Publications.
Morlino, L. (2005). "Democratization and the Quality of Democracy". Journal of Democracy, 16(1), 126-140.
Murillo, M. V. (2019). The politics of poverty reduction in Latin America: Perspectives from the state and civil society. Cambridge University Press.
O'Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55-69.
Ruiz Cuéllar, G. (2022). El desafío de construir agendas de investigación. Revista mexicana de investigación educativa, 27(95), 1033-1038.
Santos, A. F. (2005). “Monarquía o República”, El control político. Pág. 132,
Valderrama, R. C. (2008). Robert Michels y las teorías elitista-competitivas de la democracia. Entelequia: revista interdisciplinar, (6), 207-242.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.