Perspectivas y Desafíos de la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Educación Superior: Avances y Oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10051169%20Palabras clave:
inclusión, educación superior, personas con discapacidadResumen
El articulo aborda la compleja problemática de la inclusión educativa de personas con discapacidad en el contexto de la educación superior. El objetivo central de la investigación es analizar las perspectivas, desafíos, avances y oportunidades que convergen en esta temática, buscando contribuir al conocimiento y la toma de decisiones informadas en políticas educativas. La metodología adoptada combina la revisión exhaustiva de literatura especializada, el análisis de políticas y programas vigentes, y la recopilación de datos primarios a través de encuestas y entrevistas. Los resultados del estudio revelan diversas perspectivas en el ámbito de la educación superior, donde se observa un progresivo interés por la inclusión y la diversidad. En él se destacan los avances logrados en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior, reflejados en políticas institucionales, programas de apoyo y en la sensibilización educativa. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de recursos y la necesidad de promover una mentalidad inclusiva en todas las esferas de la educación. Finalmente, se subrayan las oportunidades que emergen, como la adopción de tecnologías accesibles y la creación de ambientes educativos verdaderamente inclusivos. La conclusión del estudio sugiere que la inclusión educativa de personas con discapacidad en la educación superior es un proceso dinámico, que requiere el compromiso continuo de instituciones, docentes, estudiantes y la sociedad en general. El análisis de las perspectivas, desafíos, avances y oportunidades puede proporcionar una base para la toma de decisiones informadas y la búsqueda de una educación superior más equitativa y enriquecedora para todos.
Descargas
Referencias
Blanco, R., & Duck, C. (2019). El legado de la Conferencia de Salamanca en el pensamiento, políticas y prácticas de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-43.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Indice de inclusión.
Cobeñas, P., & Grimaldi, V. (2021). Debates sobre los roles y modos de trabajo de diferentes figuras en la escuela: desencuentros y diálogos en torno a la inclusión. Memoria académica, 354-412.
COCEMFE. (2021). Metodologías y Enfoques Inclusivos en la Educación. Confederación Española personas con discapacidad física y orgánica, 13-21.
Fernández Batanero, J., Román Graván, P., Montenegro Rueda, M., & Fernández Cerero, J. (2021). El impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en la Educación Superior. Una revisión sistemática (2010-2020). Edmetic, 81-105.
Gobierno del Ecuador. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.
Gómez, P., Mancilla Rubio, A., Sáchez León, N., & Perez González, C. (2022). Barreras y facilitadores de la inclusión en Educación Superior. Revista Internacional de Humanidades.
Murillo Parra, L. D., Ramos Estrada, D. Y., García Cedillo, I., & Sotelo Castillo, M. A. (2019). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades investigativas en educación, 25.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización de las Naciones Unidas.
Palacios, A. (2019). Perspectiva de discapacidad y derechos humanos en el contexto de una educación superior. Revista de Ciências Jurídicas, 24.
Palacios, A. (2019). Perspectiva de discapacidad y derechos humanos en el contexto de una educación superior inclusiva. Pensar - Revista de ciencias jurídicas, 1-13.
UNESCO. (2019). Crear sistemas educativos inclusivos y equitativos. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y lacultura.
Valenzuela, J., & Yáñez, N. (2022). Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe : Dos décadas de avances y desafíos. Documentos de proyectos.
Velásquez, M. A., Bermeo, S. E., Iza, T. A., Enriquez, X. P., & Oña, D. A. (2022). Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior técnica y tecnológic. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3210–3223.
Vilches Vargasa, N., & Garcés Estrada, C. (2021). Accesibilidad del entorno en Educación Superior, desafíos frente a la Discapacidad Física en la Región de Tarapacá. Estudios y Experiencias en Educación REXE, 35-57
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.