Retroceso del Gobierno Electrónico en Venezuela. Caso: gobernación del Táchira y alcaldía de San Cristóbal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8088222

Palabras clave:

sociedad de la información, gobierno electrónico, gobierno regional, TIC

Resumen

En la era digital los gobiernos han incorporado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a sus gestiones para responder mejor a las necesidades de los ciudadanos, quienes a su vez han entendido la importancia de una conversación en línea con los entes que administran los asuntos públicos. En Venezuela no han sido pocos los trabajos sobre gobierno electrónico, lo que promovió la realización de esta investigación desde el plano regional y local, estudiando las características de gobierno electrónico en la gobernación del Táchira y la alcaldía de su municipio capitalino, San Cristóbal. Para ello se revisó el marco legal que regula la incorporación de las TIC en Venezuela para afianzar la democracia, el libre uso de las tecnologías y fomentar su incorporación. La metodología empleada implicó la aplicación de un instrumento en los años 2016 y 2021 para evaluar las características de gobierno electrónico de los sitios web de los gobiernos señalados. Se pudo constatar que, en lugar de avanzar, hubo un gran retroceso entre un año y otro. En 2016 ambos gobiernos habían puesto a disposición del usuario nuevas formas de comunicación y transacción en línea que actualmente no existen o no son funcionales. La gobernación del Táchira y la alcaldía de San Cristóbal tenían características en 2016 que las ubicaban en un nivel transaccional de gobierno electrónico. Para este año 2021, la primera descendió al nivel informativo y la segunda perdió su dominio web por impago.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Edilma Guerrero Galvis, Universidad de Los Andes

Especialista en Periodismo en Medios Digitales por la Universidad de Los Andes (ULA). , Universidad de Los Andes (ULA). Correo electrónico: carmenedilmag@gmail.com.

 

María Fernanda Rodríguez, Universidad de Los Andes

Profesora Asistente del Departamento de Comunicación Social de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes (ULA). Coordinadora del área Formación Periodística. Coordinadora del Grupo de Investigación en Comunicación Política y Nuevos Medios. , Universidad de Los Andes (ULA). Correo electrónico: rodriguezula@gmail.com.

Citas

Arcila, C. (Comp.). (2010). El Gobierno Electrónico en Venezuela. Balance y perspectivas. ISBN: 978-980-11-1357-7 Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32206/1/elgobiernoelectronicoenvenezuela.pdf

Backus, M. (2001). “E-Governance and Developing Countries. Introduction and examples”.

International Institute for Communication and Development (IICD) Research Report (3). Recuperado de http://docplayer.net/16237866-E-governance-and-developing-countries-introduction-and-examples.html

Briceño, Y. (2010) NAP: ¿Oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha? [Revista en línea] 150. Recuperado de http://www.gumilla.org/?p=publication_magazine&id=2&entid=publication_magazine

Castells, M. (2004). La sociedad red: una visión global. Recuperado de http://prosc.files.wordpress.com/2008/12/informacionalismo-redes-y-sociedad-red-una-propuesta-teorica-manuel-castells.pdf

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. (2007). Resolución N° 18 de la Declaración de Santiago, noviembre, 2007. Recuperado de https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-Gobierno-Electronico.pdf

CEPAL. (2016). “Estado de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe” Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/6/S1601049_es.pdf

DAES. (2016) E-Gobierno Encuesta Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/en- us/Reports/UN-E-Government-Survey-2016

Gómez, P. (2007). El gobierno electrónico en el municipio venezolano Revista Nº 150 78-85.

Recuperado de http://www.gumilla.org/?p=publication_magazine&id=2&entid=publication_magazine

González, J. y Pulgar, A. (2013). El gobierno electrónico en Venezuela nuevos mitos y realidades.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736140

Henríquez, H. O. (2006). Gobierno electrónico y contraloría social en las gobernaciones venezolanas.

Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11-28.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.

Índice de Percepción de la Corrupción IPC. (2015). Recuperado de https://transparencia.org.ve/project/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-ipc-2015/

Indicadores de transparencia de las alcaldías ITA. (2010) Recuperado de https://transparencia.org.ve/project/indicadores-de-transparencia-municipal-resultados-2010/

Informe anual sobre el estado de internet en Venezuela (2015). Recuperado de content/uploads/2016/02/Informe2015.comprimido.pdf

Instituto Nacional de Estadística INE. (2015). Recuperado de http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resultados_ Censo2011.pdf

Iribarren, C. Neüman, M. y Páez, Á. (2003). Gobierno Electrónico y Administración Pública Local.

Revista N° 35. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/apaezmneuman.html

Jiménez, A. (2004) Gobierno electrónico y modernización de la administración pública local caso de estudio: alcaldía de Baruta. Universidad Metropolitana, Venezuela. Recuperado de http://repositorios.unimet.edu.ve/docs/87/GP2004J5C3.pdf

Kaufman, E. (2005). Redes asociativas, TIC y formación de funcionarios. En S. Finquelievich, Desarrollo local en la Sociedad de la Información (págs. 21-52). Buenos Aires : La Crujía.

Kaufman, E. y Oszlak, O. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional Recuperado de http://www.redgealc.org/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/

Lobo, M. (s/f). Adaptación del Sistema de Indicadores de Gobierno Abierto de la Organización de Naciones Unidas al Marco Jurídico Municipal Venezolano. (Trabajo de grado). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Naser, A. (2010). Indicadores sobre Gobierno Electrónico. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39255/gobierno_electronico_anaser.pdf

Ochoa, H. (2006) Gobierno electrónico y contraloría social en las gobernaciones venezolanas N° 2 11-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2215095

Concejo Municipal de San Cristóbal. (5, Octubre de 2015) Ordenanza de Transparencia y Acceso a la Información Pública: San Cristóbal. [Gaceta Municipal Extraordinaria, N° 179] Recuperado de https://transparencia.org.ve/project/ley-estadal-de-acceso-a-la-informacion-publica-tachira/

ONU (2016) Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico en Venezuela. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Data/Country-Information/id/188-Venezuela

Páez, Á. (2011). El gobierno electrónico en América Latina desde una perspectiva crítica. Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI) de la Universidad del Zulia, 65- 78.

Páez, A. y Riera, A. (2009) Capacidad innovativa en instituciones de gobierno electrónico en Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3104292

Páez, A. Atencio, E. y Neüman, M. (2013). Categorías cibergráficas para el estudio de plataformas de gobierno electrónico. Quórum Académico. Recuperado de file:///C:/Users/Freddy%20Colmenares/Downloads/ART%C3%8DCULO%20-%20Cibergraf%C3%ADa.pdf

Ramírez, A. y Dassen, A. (2016) Vientos de Cambio II Avances y desafíos de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Vientos-de- cambio-II-Avances-y-desaf%C3%ADos-de-las-pol%C3%ADticas-de-gobierno-abierto-en- Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Sira, G. (2015). Algunas notas sobre la ley de Infogobierno y el gobierno electrónico en Venezuela.

Recuperado de http://redav.com.ve/wp-content/uploads/2016/01/Algunas-notas-sobre-La- Ley-de-Infogobierno.pdf

Descargas

Publicado

2022-04-30

Cómo citar

Guerrero Galvis, C. E. ., & Rodríguez, M. F. . (2022). Retroceso del Gobierno Electrónico en Venezuela. Caso: gobernación del Táchira y alcaldía de San Cristóbal. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 2(2), 326–353. https://doi.org/10.5281/zenodo.8088222

Número

Sección

Artículos