Relación entre capacidad de memoria operativa y desempeño académico en adolescentes ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17613814Palabras clave:
adolescentes, memoria operativa, procesos cognitivos, rendimiento académicoResumen
La presente investigación analizó la relación entre la memoria operativa y el rendimiento académico en adolescentes de quince a dieciocho años pertenecientes a una unidad educativa de la provincia del Guayas, Ecuador. El objetivo principal fue examinar cómo la capacidad para retener y manipular información en la memoria operativa se relaciona con el desempeño académico en diversas áreas del conocimiento. Para tal fin, se empleó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, aplicando pruebas estandarizadas que evaluaron ambas variables en una muestra representativa de estudiantes. Los resultados revelaron una relación positiva significativa, evidenciando que los estudiantes con mayor capacidad en memoria operativa mostraron un mejor rendimiento académico en asignaturas clave. Esta asociación subraya la importancia de las funciones cognitivas ejecutivas para el éxito escolar en la adolescencia. Además, el estudio introduce aspectos innovadores al usar instrumentos adaptados al contexto ecuatoriano, lo que permite obtener datos más precisos y culturalmente pertinentes. Esta contribución metodológica facilita un mayor entendimiento del papel que desempeñan los procesos cognitivos en el ámbito educativo local y puede orientar futuras investigaciones y políticas educativas. En conjunto, estos hallazgos aportan evidencia empírica relevante para analizar factores cognitivos que influyen en el aprendizaje adolescente en Ecuador, fortaleciendo la base científica sobre la relación entre memoria operativa y desempeño escolar.
Descargas
Referencias
American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychological Association.
http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx
Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Nature Reviews Neuroscience, 4, 829–839. https://doi.org/10.1038/nrn1201
Dehn, M. J. (2021). Essentials of working memory assessment and intervention (2da ed.). Wiley.
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Holmes, J., & Gathercole, S. E. (2014). Taking working memory training from the laboratory into schools. Educational Psychology. An International Journal of Experimental Educational Psychology; 34(4), 440-450. https://doi.org/10.1080/01443410.2013.797338
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Resultados de aprendizaje y factores asociados en la educación media ecuatoriana. Ministerio de Educación.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Packiam Alloway, T., Banner, G. E., & Smith, P. (2011). Working memory and cognitive styles in adolescents' attainment. British Journal of Educational Psychology, 80(4), 567-581. https://doi.org/10.1348/000709910X494566
Sánchez López, R. E. (2021). Memoria operativa y su relación en el rendimiento académico en adolescentes [Tesis de maestría, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5801/1/SANCHEZ%20LOPEZ%20RONNY%20EDUARDO.pdf
Swanson, H. L., Arizmendi, G., & Li, J.-T. (2021). What mediates the relationship between growth in math problem-solving and working memory in English language learners? Journal of Educational Psychology. https://psycnet.apa.org/manuscript/2022-17586-001.pdf
Wechsler, D. (2021). WISC-V, Escala de inteligencia de Wechsler para niños-V. Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






