La desprotección laboral frente al despido incausado y la eficacia de la administración de justicia en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17606054Palabras clave:
despido, empleador, trabajadorResumen
La investigación tiene como objetivo principal identificar las razones por las cuales los Gobiernos Locales despiden a los trabajadores obreros y evaluar si el Estado implementa las acciones necesarias para garantizar el bienestar emocional, económico y familiar de estos trabajadores tras el despido. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con un diseño interpretativo, que incluyó una revisión normativa para analizar la efectividad de las normativas vigentes como mecanismos de respuesta. Asimismo, se contó con la participación de tres profesionales en derecho, especializados en materia laboral y con experiencia judicial, quienes aportaron información relevante mediante entrevistas de grupo focal. Los resultados revelan una clara vulneración del derecho al trabajo y la ausencia de acciones estatales efectivas que protejan y apoyen al trabajador frente al despido incausado. En conclusión, el estudio resalta la importancia de implementar programas de salud mental que acompañen a los trabajadores en el proceso de desempleo. Aunque la indemnización por despido puede ser otorgada en el futuro, el apoyo psicológico resulta fundamental para que la persona pueda enfrentar esta situación como una oportunidad de cambio y crecimiento personal.
Descargas
Referencias
Aguilera Durán, J. (2019). Derecho al trabajo, automatización laboral y derechos de afectación por el uso de tecnología. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(29), 3–23. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13898
Alegría Rodríguez, A. (2023). Evaluación del derecho al trabajo en la política pública de juventud de Santiago de Cali (2008-2023). Papel Político, 28, 16–33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo28.edtp
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C. (2020). La investigación científica, una aproximación para los estudios de post grado. Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACIÓN%20CIENTÍFICA.pdf
Armijo Forero, J., & Vicent Valiente, E. (2023). ¿Cómo devolver la protección al trabajador? Crítica y reforma de las consecuencias del despido improcedente. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 47, 125–139. https://doi.org/10.15366/rjuam2023.47.006
Balestero Casanova, M. (2020). ¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica? Revista de Derecho, (21), 118–148. https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2100
Berrones-Santander, F. O., & Pachano-Zurita, A. C. (2023). El despido intempestivo y su valoración probatoria. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 318–327. https://doi.org/10.62452/x67e9805
Branco, M. C. (2019). Una teoría económica favorable al derecho al trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 138(1), 67–87. https://doi.org/10.1111/ilrs.12113
Bueno, N. (2021). Libertad en el trabajo, a través del trabajo y frente al trabajo: Un replanteamiento de los derechos laborales. Revista Internacional del Trabajo, 140(2), 335–355. https://doi.org/10.1111/ilrs.12198
Bustos, G. A. (2021). Luditas del siglo XXI. Cuarta revolución industrial: Consecuencias en el derecho al trabajo. Gaceta Laboral, 27(2), 92–116. https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/38566/42863
Campos García, H. (2019). Apuntes a la responsabilidad civil derivada de despido incausado o fraudulento en el sistema peruano: la retórica de los punitive damages y la desnaturalización del lucro cesante. THEMIS Revista de Derecho, (75), 203–218. https://doi.org/10.18800/themis.201901.015
Campoverde Paladines, S. E. (2022). Impacto causado en los derechos laborales del trabajador ecuatoriano, por la pandemia Covid-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 150–158. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/388
Castro Guiza, O. E., Lozano Martínez, D. D., & Rodríguez Perdomo, D. (2024). ¿Es la formalización laboral la ruta hacia el trabajo decente en Colombia? Nuevo Derecho, 20(34), 1–21. https://doi.org/10.25057/2500672X.1628
Catacora Santisteban, P. A. (2016). El despido incausado y fraudulento laboral. Gestión en el Tercer Milenio, 19(38). https://doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13791
Chan, D. (2000). Understanding Adaptation to Changes in the Work Environment: Integrating Individual Difference and Learning Perspectives. 18, 1. https://ink.library.smu.edu.sg/soss_research/216/
Cruz-Aburto, A. R. (2021). Por la ampliación de la investigación en diseño. Una aportación desde la Filosofía. Legado de Arquitectura y Diseño, 16(29), 72-81. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/16617
Espino Colchado, J. L., Cueva Quezada, N. I., Muñoz Curo, F. E., De Piérola García, V. M., & Ludeña González, G. F. (2023). Revisión de la indemnización por daños y perjuicios derivada del despido incausado. Revista de Climatología, 23. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2303-2311
Flores Beltrán, V. (2021). El derecho al trabajo en la jurisprudencia reciente interamericana. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 18(51), 083. https://doi.org/10.24215/25916386e083
Florez-Vaquiro, N., & Hincapié-Aldana, L. A. (2025). Precariedad laboral y juventudes: los mercados de trabajo en Argentina, Brasil, Colombia y México. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (81), 13–32. https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6233
Gil Ruiz, J. M. (2019). Repensando la Constitución: una mirada al deber de trabajar y al derecho al trabajo. Revista de Derecho Político, 1(104), 59–85. https://doi.org/10.5944/rdp.104.2019.24309
Guaman Hernández, A., & Stoessel, S. (2022). Del derecho al trabajo digno al régimen laboral neoliberal: captura estatal y autoritarismo en el Ecuador contemporáneo. Revista Latinoamericana de Derecho Social (35), 211–238. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17277
Hernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51–53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Liza Castillo, L. M. (2021). El V Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral y las innovaciones en los casos de despido incausado y fraudulento. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(16), 147-173. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i16.382
López Herrera, J. E. (2023). Principio de tutelaridad protección jurídica preferente ante el menoscabo al derecho del trabajo. MLS Law and International Politics, 2(1). https://doi.org/10.58747/mlslip.v2i1.1883
Martínez Malqui, S. M., Uribe Kajatt, J., & Rey de Castro Hidalgo, D. E. (2024). Relación entre la capacidad de gestión y la satisfacción laboral en el organismo central del sector Justicia del Perú. Industrial Data, 27(1), 229-250. https://doi.org/10.15381/idata.v27i1.26577
Masache, M. A. (2020). El acto probatorio del despido intempestivo en la terminación unilateral por parte de los empleadores [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/21a16952-f7e4-4d70-a6d5-faab049ba9c4
Mina Hernández, Y. A., & Téllez Iregüi, G. (2022). Oportunidades laborales y la migración rural-urbana juvenil. Juventud rural araucana. Estudios Políticos (65), 89–118. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a03
Miranda, A., & Merino, R. (2025). Presentación del dossier Transiciones juveniles al mercado laboral en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (81), 7–12. https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6523
Navarro Cuéllar, Á. (2013). El procedimiento de despido colectivo. Actualidad Jurídica (1578-956X), 34, 119–124. https://www.uria.com/documentos/publicaciones/3810/documento/foro06.pdf?id=4594_es&forceDownload=true
Nolazco Labajos, F. A., Bustamante Cieza, E. I., Moreno Rodríguez, R. Y., & Carhuancho Mendoza, I. M. (2021). Motivación laboral en una empresa de servicios de Lima, Perú. Innova Research Journal, 6(1), 162–176. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1455
Nuñez, R. (2021). La obesidad y el mercado laboral en el Perú. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 49(90). https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1342
Pérez Padrón, D. (2023). Derecho al trabajo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a propósito del caso Lagos del Campo vs. Perú. Revista Especializada en Investigación Jurídica, 12. https://doi.org/10.20983/reij.2023.1.8
Pulla-Castillo, C. H., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Pozo-Cabrera, E. E. (2020). Protección del derecho constitucional al trabajo en tiempos de COVID – 19 en el Ecuador. Iustitia Socialis, 5(9), 236–256. https://doi.org/10.35381/racji.v5i9.733
Ramírez-Velásquez, J. C., & Trelles-Vicuña, D. F. (2023). El derecho constitucional al trabajo frente al servicio de reparto por medios digitales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 45–57. https://doi.org/10.62452/aejfr994
Ramis Barceló, R., & Scotto Benito, P. (2023). Los orígenes de la noción de derecho al trabajo. Revista Chilena de Derecho, 50(1), 135–161. https://doi.org/10.7764/R.501.6
Rodríguez Arrieta, J. D. (2023). Normativa costarricense sobre el derecho al trabajo de la población con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos. Revista Rupturas, 61-86. https://doi.org/10.22458/rr.vi.4630
Rodríguez Figueroa, J. J., & Vargas Human, E. (2023). Despido laboral incausado y fraudulento en el Perú. Revista de Climatología, 23. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2830-2837
Scotto Benito, P. (2024). El vínculo entre libertad política y trabajo de la Revolución Francesa a 1848. Anuario de Filosofía del Derecho, (39). https://doi.org/10.53054/afd.vi39.10157
Suárez, M. F. (2020). Consideraciones sobre el despido injustificado en Argentina y España. Gaceta Laboral, 25(3), 185-195. https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/33690
Suárez, M. F. (2021). El derecho al trabajo como límite frente al despido sin causa en Argentina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, LIV(162), 238–258. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17076
Villavicencio Ríos, A. (2013). El derecho al trabajo: en tránsito del despido libre al derecho constitucional garantizado. Derecho PUCP, (71), 309–339. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.012
Vinueza Ochoa, N. V., Barcos Arias, I. F., & Arreaga Farias, G. K. (2021). La vulneración del derecho al trabajo por la reducción de la jornada laboral establecida en el artículo 20 de la Ley Humanitaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8, 1–20. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2698/2725
Yoma, S. M. (2025). Propuesta de evaluación cualitativa en derechos humanos. Revista Direito e Práxis, 16(1), 1–27. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2025/78622
Zetter, R., & Ruaudel, H. (2018). El derecho de los refugiados al trabajo y al acceso a los mercados laborales: limitaciones, retos y caminos a seguir. Revista Migraciones Forzadas, 58, 4–7. https://rua.ua.es/entities/publication/b17faa1c-7c23-499b-8a3a-cc3c816ec6b0
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






