Autoconcepto académico de mujeres y varones con bajo rendimiento en matemática: un estudio comparativo
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17479137Palabras clave:
percepción, matemática, géneroResumen
La investigación tuvo como objetivo identificar las diferencias en el autoconcepto académico entre varones y mujeres con dificultades para alcanzar aprendizajes en matemáticas. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 24 estudiantes, divididos equitativamente en 12 mujeres y 12 varones, todos con rendimiento insuficiente en matemáticas. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en los coeficientes de co-ocurrencia entre ambos grupos, con valores específicos para las subcategorías de relaciones con otros, asertividad, compromiso y afrontamiento de situaciones escolares. En las mujeres, estos coeficientes fueron 0.33, 0.24, 0.33, 0.39, 0.25, 0.48, 0.19 y 0.18; mientras que en los varones se observaron valores de 0.32, 0.31, 0.21, 0.14, 0.32, 0.14, 0.40 y 0.38. Estos hallazgos muestran un contraste claro en cómo ambos géneros perciben su autoconcepto académico. Por lo tanto, se concluye que el género es una variable fundamental que debe considerarse al diseñar e implementar estrategias de mejora en el aprendizaje de matemáticas, a fin de atender las necesidades específicas de cada grupo y favorecer su desarrollo académico.
Descargas
Referencias
Arancibia C., V., Herrera P., P., & Strasser S., K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones Universidad Católica de Chile. https://bibliotecafrancisco.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/manual-de-psicologc3ada-educacional-arancibia-v-herrera-p-strasser-k.pdf
Calero, A. D., & Molina, M. F. (2016). Más allá de la cultura: Validación de un modelo multidimensional de autoconcepto en adolescentes argentinos. Escritos de Psicología, 9(1), 33-41. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v9n1/informe4.pdf
Durán, M. (2014). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Fernández Carballo, R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento Actual, 2(3), 14-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017/11775
Gamboa Araya, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000200006&lng=en&tlng=en
George, S. A., Baskar, T., Pandey, D., & Karthikeyan, M. M. (2024). The emotional connection: Exploring what makes a great teacher. Partners Universal Multidisciplinary Research Journal (PUMRJ), 1(3), 1-16. https://www.pumrj.com/index.php/research/article/view/18/14
Gil Ignacio, N., Guerrero Barona, E., & Blanco Nieto, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 44-72. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123488003.pdf
Gómez Chacón, I. M. (2011). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40845
González Moreno, A., & Molero Jurado, M. d. (2023). Recursos de intervención para trabajar habilidades sociales con adolescentes: Revisión sistemática cualitativa. Revista Mexicana de Investigación Cualitativa, 28(98), 893-886. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662023000300863&script=sci_arttext
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Editorial Fontamara. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613
Lopezosa, C., Codina, L., & Freixa, P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: Guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Research Group (Pompeu Fabra University). https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/52848/Codina_atlas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (2023). Resultados de Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA). http://umc.minedu.gob.pe/resultadosenla2023/
Núñez Soler, N., & González, M. L. (2020). El formato aula-taller en primaria: Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342021000100114&script=sci_arttext
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Siza Moreno, M. (2020). Dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de educación media de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31600/2020MeredyMoreno.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Tejero Gonzáles, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/4943831
UMC - Ministerio de Educación del Perú. (2022). Resultados PISA 2022. Contexto del estudiante y su escuela para el desarrollo de competencias. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2022/
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






