Recursos humanos en enfermería y calidad de atención en hospitales públicos: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17410698Palabras clave:
calidad de atención, gestión del talento humano, enfermería hospitalariaResumen
La calidad de la atención en los hospitales públicos está estrechamente relacionada con la gestión del talento humano en enfermería. Factores como la dotación de personal, la carga laboral y el liderazgo influyen directamente en la calidad del cuidado brindado al paciente. En este contexto, el presente artículo tuvo como objetivo analizar los estudios publicados entre 2020 y 2025 sobre la relación entre la gestión de los recursos humanos en enfermería y la calidad de la atención en hospitales públicos de América Latina. Para ello, se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices del protocolo PRISMA 2020, consultando bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO y Web of Science, y aplicando la estrategia PICO para la delimitación de los estudios. En total, se seleccionaron 56 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los hallazgos se agruparon en cinco ejes temáticos: dotación y carga laboral, liderazgo, burnout, motivación y calidad percibida. Los resultados evidenciaron una relación positiva entre una gestión adecuada del personal de enfermería y la mejora en la atención al paciente, así como en el clima organizacional. En conclusión, una gestión efectiva del talento humano en enfermería contribuye significativamente a fortalecer la calidad asistencial. Se recomienda promover el liderazgo, la formación continua y la mejora de las condiciones laborales como pilares estratégicos para optimizar los servicios de salud pública en la región.
Descargas
Referencias
Alejo-Silva, M. C. (2024). Estilos de liderazgo del profesional de enfermería en contexto hospitalario. Revista Ágora. https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/255
Alilyyani, B., Kerr, M., Wong, C. A., & Wazqar, D. Y. (2022). A psychometric analysis of the Nurse Satisfaction with the Quality of Care Scale. Healthcare, 10(6), 1145. https://doi.org/10.3390/healthcare10061145
Alkhawaldeh, A., & Albashtawy, M. (2025). Justificación para reformar el sistema de incentivos en enfermería: una revisión. Social Medicine, 18(3), 1989. https://doi.org/10.71164/socialmedicine.v18i3.2025.1989
Almeida, R. M., & Torres, L. J. (2021). Burnout y calidad del cuidado en enfermería hospitalaria: revisión integrativa. Revista Chilena de Enfermería, 37(2), 112–120. https://doi.org/10.4067/S0717-9553202100020112
Alshammari, M., Alshehri, F., Alshammari, H., Alshammari, N., & Alotaibi, R. (2024). Investigating the influence of nurse-patient trust, empathy, and cultural competence on patient satisfaction, treatment compliance, and readmission rates in Hafr Al-Batin hospitals. Journal of Interdisciplinary Cycle Research, 16(2), 549–562. https://jicrcr.com/index.php/jicrcr/article/view/549
American Nurses Credentialing Center. (2022, septiembre). Updates to “Magnet Recognition Program® 2023 Magnet® application manual” [PDF]. NursingWorld. https://www.nursingworld.org/globalassets/organizational-programs/magnet/faqs/updates-to-the-magnet-recognition-program-2023-magnet-application-manual2.pdf
Anderson, H., Scantlebury, A., Galdas, P., & Adamson, J. (2022). General Practice Nurses’ experiences of changing care delivery during COVID-19: Implications for future practice. Journal of Advanced Nursing, 78(9), 3061–3068. https://doi.org/10.1111/jan.15312
Ángel-Salazar, E. M. del, Fernández-Acosta, C. A., Santes-Bastián, M. C., Fernández-Sánchez, H., & Zepeta-Hernández, D. (2020). Clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de la salud. Enfermería Universitaria, 17(3), 273–283. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.789
Barreto, R. S., Servo, M. L. S., Vilela, A. B. A., Fontoura, E. G., Souza, S. de L., & Santana, N. (2021). Concepciones de seguridad del paciente a través del prisma de las representaciones sociales de los enfermeros de cuidados intensivos. Investigación y Educación en Enfermería, 39(2), e06. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e06
Bracamonte, L. M., & González-Argote, J. (2022). Estilo de liderazgo en jefes de servicios de enfermería y su relación con la satisfacción laboral. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7(0), 2. https://doi.org/10.32351/rca.v7.265
Cabrera-Ku, I. U., Domínguez-May, C. E., Sansores-Juárez, M. A., Padrón-Aké, L. P., & Pacheco-Catzím, G. C. (2024). Dotación del personal de enfermería para disminuir infecciones asociadas a atención en salud: revisión sistemática. Sanus, 9, e397. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.397
Cañarte Vélez, J., Franco García, T., Delgado Flores, M., & Astudillo Robles, M. (2025). Gestión del talento humano en instituciones de salud: clave para la calidad y la continuidad del servicio. Polo del Conocimiento, 10(8), 2456–2474. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10332
Cárdenas, E., & Velasco, M. (2023). Estrés laboral y rotación de personal en unidades de cuidados intensivos.
Salud Colectiva, 19(1), e1234. https://doi.org/10.18294/sc.2023.1234
Carvajal-Borja, D. P., López-Ruales, R. del P., & González-Salas, R. (2025). Síndrome de burnout y su relación con la calidad de atención al paciente quirúrgico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 9(2), 136–146. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4727
Castro Celis, V., Toxqui Tlachino, M. J. G., Álvarez Solorza, I., Vega García, A. E., & Dimas Altamirano, B. (2022). Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de un hospital de seguridad social de México. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 2(2), 21–29. https://doi.org/10.33326/27905543.2022.2.1488
Chávez Batilongo, M. L., Placencia Medina, M. D., Muñoz Zambrano, M. E., Quintana Salinas, M., & Olortegui Moncada, A. (2023). Clima y satisfacción laboral prepandemia del personal de enfermería en un servicio de emergencia. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(2), 101–109. https://doi.org/10.25176/rfmh.v23i2.5646
Del Valle Solórzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. Revista San Gregorio, 1(47), 165–179. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966
Delgado, A. M., & Romero, S. (2020). Gestión del talento humano en enfermería: análisis de políticas institucionales en hospitales públicos peruanos. Revista de Gestión en Salud, 10(2), 89–97. https://doi.org/10.31052/gs.v10.n2.2020.9
Espinoza, J., & Viteri, L. (2022). Relación entre clima organizacional y desempeño en profesionales de enfermería. Ciencia y Enfermería, 28(1), e1220. https://doi.org/10.4067/S0717-95532022000101220
Fernández-Silva, C. A., Mansilla-Cordeiro, E. J., Aravena Flores, A., Antiñirre Mansilla, B., & Garcés Saavedra, M. I. (2022). Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(1), e2635. https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2635
Figueroa, P., & Quinteros, M. (2021). Evaluación de la calidad de atención desde la perspectiva del personal de enfermería en hospitales públicos. Revista Médica del Sur, 58(3), 213–222. https://doi.org/10.56123/rms.v58.n3.2021.213
Gallegos, R. A. M. (2020). Necesidad de recursos humanos de enfermería por brote de COVID-19 en Perú. Revista Científica de Enfermería, 9(1), 55–68. https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/20
García Garofalo, T. B., García Garófalo, C. C., Lombeyda Tabares, J. P., & Paz Sánchez, C. E. (2025). Rol del liderazgo en enfermería para mejorar la calidad de cuidados críticos en la salud pública. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 462–477. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3960
Goicochea Tipismana, K. (2024). Brechas en la dotación de enfermería en hospitales nacionales del Perú. Revista Enfermería y Sociedad, 9(1), 10–19. https://doi.org/10.26495/erc.2868
Gómez, R., Ramírez, M., & Lazo, A. (2023). Condiciones laborales y desgaste profesional en enfermeras de hospitales públicos peruanos. Salud Colectiva, 19(2), e1590. https://doi.org/10.18294/sc.2023.1590
Gonzáles Castillo, A. del M., Oblitas Guerrero, S. M., Mosqueira Moreno, R. P., & Heredia Llatas, F. D. (2023). Liderazgo transformacional en gestión hospitalaria: una revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro, 17(4), 819–834. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272023000400819
González-Nahuelquin, C., Fuenzalida-Rodríguez, J., Fuster-Olguin, M. P., García-Mejías, C., Lobos-Ugarte, C., Pacheco-Espinoza, J., & Talavera-Vera, F. (2023). Calidad de la atención de enfermería en unidades de pacientes críticos: una revisión de la literatura. ENE, 17(2), 2445. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2023000200005
Guzmán Gutiérrez, A., & Gómez López, E. (2025). Relación entre la carga laboral de enfermería en las unidades de cuidado intensivo de un hospital de alta complejidad y la ocurrencia de eventos adversos. Revista Peruana de Enfermería Pediátrica. https://doi.org/10.1016/j.acci.2025.09.001
Isfahani, P., Karim, A., & Nouri, A. (2024). Job satisfaction among nurses in Eastern Mediterranean Region hospitals: A systematic review and meta-analysis. BMC Nursing, 23, 348. https://doi.org/10.1186/s12912-024-02480-0
Karaman, Ö., Aksoy, M., & Yıldırım, B. (2024). Development of an empathy scale in nurses. BMC Nursing, 23, 535. https://doi.org/10.1186/s12912-024-02535-2
Labrague, L. J., & De los Santos, J. A. (2021). The motivation to work (2nd ed.). John Wiley & Sons.
Llor Lozano, J., Seva Llor, A. M., Díaz Agea, J. L., Llor Gutiérrez, L., & Leal Costa, C. (2020). Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos. Enfermería Global, 19(59), 68–92. https://doi.org/10.6018/eglobal.381641
López-Cudco, L. L. (2023). Factores psicosociales que influyen en la satisfacción laboral del personal de enfermería. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 1–11. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/6
López-Díaz, L., Piratoba-Hernández, B., Velásquez Gutiérrez, V., Rodríguez Gómez, V., & Papadopoulos, I. (2022). Prácticas de la compasión para enfermeras administrativas en Colombia. Aquichan, 22(2), e2223. https://doi.org/10.5294/aqui.2022.22.2.3
Martínez-Ávila, B., Díaz de León-Castañeda, C., Valencia-Guzmán, M. J., & Valtierra-Oba, E. R. (2023). Propiedades psicométricas de la “Escala de motivación académica” adaptada para la educación profesional en enfermería. Horizonte Sanitario, 22(2), 239–245. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5087
Morales-Garrido, A., Valderrama-Pazos, B., García-Carranza, J., Horna-Velásquez, A., Reyes-Anticona, W., Estela-Vargas, A., & Rojas-Villacorta, W. (2025). Calidad y satisfacción en la atención médica: Estudio de caso de dos hospitales públicos de Trujillo, Perú. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 22(7), 1119. https://doi.org/10.3390/ijerph22071119
Narbona-Gálvez, A., Gómez-Salgado, J., & Allande-Cussó, R. (2025). Estrés en la enfermería novel de urgencias: un desafío invisible y subestimado. Emergencias, 37, 299–300. https://doi.org/10.55633/s3me/004.2025
Ojeda Cedillo, P. O., & Aguirre Fernández, R. E. (2025). Percepción de satisfacción médica sobre resultados gerenciales en un hospital público ecuatoriano durante el 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 3855–3874. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18013
Pérez Álvarez, C., Morer Bamba, B., Torrente Mur, V., Sánchez Enamorado, M., Carceller Tejedor, A., Lacal Alejandre, L., Refoyo Matellán, B., & Cuevas Bernad, R. (2021). Impacto emocional de la pandemia COVID-19 en los trabajadores sanitarios y no sanitarios de un hospital general. Ene, 15(3), 1192. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000300008
Perez, H. V., & Bendezú, M. Y. (2025). Carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima Metropolitana, 2024–2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4066–4086. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18043
Ponce Plúa, J. Y., & Franco Solórzano, V. A. (2025). Efectividad de un programa de capacitación continua para enfermeras en el Hospital Miguel H. Alcívar, periodo 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 338–348. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16844
Puertas, E. B., Sotelo, J. M., & Ramos, G. (2020). Liderazgo y gestión estratégica en sistemas de salud basados en atención primaria de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e124. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.124
Quiñones Torres, D., Vodniza Patiño, A. S., Matabanchoy Tulcan, S. M., Matabanchoy Salazar, J. M., & López Barreto, L. M. (2022). Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica: Revisión sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), e7905. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.7905
Ríos, N. B., & Mosca, A. M. (2021). Continuing education in the current context: Approach from the nursing perspective. Salud, Ciencia y Tecnología, 1, 29. https://doi.org/10.56294/saludcyt202129
Rodríguez, L., & García, M. (2023). Impacto del clima organizacional en la calidad del cuidado de enfermería en hospitales de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Enfermería, 17(1), 45–59.
Rodríguez, P., & Pérez, C. (2022). Gestión hospitalaria y planificación del talento humano en salud: Retos para América Latina. Revista de Salud Pública y Administración, 20(3), 123–134.
Ruiz-Cerino, J. M., Tamariz-López, M. M., Méndez-González, L. A., Torres-Hernández, L., & Durán-Badillo, T. (2020). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas en una institución pública. Sanus, 5(14), e174. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.174
Santander Villacis, A. E., & Palma Suárez, S. I. (2025). Liderazgo de enfermería en la prevención de eventos adversos en unidades hospitalarias: Una revisión sistemática. Reincisol, 4(8), 1691–1715. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)1691-1715
Sanz Rozas, M. (2023). Los servicios de salud en el Perú durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática. Revista de Climatología. https://rclimatol.eu/2023/11/21/los-servicios-de-salud-en-el-peru-durante-la-pandemia-por-covid-19-una-revision-sistematica/
Shanafelt, T. D., Ripp, J., & Brown, M. (2023). Addressing health care workforce burnout and well-being: The U.S. Surgeon General’s advisory. JAMA, 329(1), 10–11. https://doi.org/10.1001/jama.2022.24191
Shi, Q., Wotherspoon, R., & Morphet, J. (2025). Nursing informatics and patient safety outcomes in critical care settings: A systematic review. BMC Nursing, 24, 101. https://doi.org/10.1186/s12912-025-03195-6
Suárez Egoávil, C. A. (2021). Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un hospital de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 364–371. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3657
Tapia Ugaz, D. E., & Ríos Alva, G. S. (2025). Factores del talento humano y satisfacción del usuario en la gestión pública hospitalaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 29(Especial), 399–410. https://doi.org/10.47460/uct.v29ispecial.952
Verduga Andrade, L. R., Zambrano Villaprado, K. E., Figueroa Andrade, J. M., & Caro Delgado, M. E. (2024). Liderazgo de enfermería: Relación entre la efectividad del equipo y calidad de atención al paciente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6050–6063. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9951
Vergara Mejía, A. G., Zeta-Solis, L., Córdova-Agurto, J. S., & Gutiérrez-Crespo, H. F. (2025). Síndrome de burnout y condiciones laborales en profesionales de enfermería de un centro quirúrgico de un hospital nacional en Perú en el contexto del COVID-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 17(4), e2378. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2024.174.2378
Watson, J. (2021). Revisitando la «disciplina» en relación con la ciencia del cuidado como ciencia sagrada: Revisitando la disciplina de enfermería. Revista de Enfermería Holística, 40(1), 58–63. https://doi.org/10.1177/08980101211041187
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






