Inclusión en contextos universitarios: una revisión sistemática para el fortalecimiento de la enseñanza superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17394511

Palabras clave:

educación inclusiva, políticas educativas, prácticas inclusivas

Resumen

En el ámbito universitario, la inclusión se entiende como un proceso educativo que contempla la participación de estudiantes con diversas necesidades y condiciones. Bajo esta perspectiva, este artículo tiene como propósito analizar, mediante un proceso sistemático, la literatura científica reciente sobre la inclusión en contextos universitarios. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo de carácter documental basado en un diseño de revisión sistemática. El estudio se desarrolló siguiendo los lineamientos del diagrama de flujo PRISMA, lo que permitió identificar inicialmente 514 investigaciones obtenidas de bases de datos como Scopus, Scielo y Web of Science. Posteriormente, se seleccionaron y analizaron 25 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados revelan que la inclusión en la universidad está en proceso de consolidación, mostrando avances significativos en la formulación de políticas institucionales, la integración de tecnologías y la adopción de prácticas pedagógicas inclusivas. No obstante, persisten limitaciones importantes vinculadas a la formación docente, la implementación de estrategias inclusivas efectivas y la ausencia de una cultura sólida que promueva el compromiso con la diversidad. Estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer dichos aspectos para avanzar hacia una inclusión universitaria más integral y efectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Parra, J. C., Reasco Garzón, B. C., & Coello Vásquez, V. J. (2024). La inclusión educativa en la educación superior: desafíos y perspectivas en Ecuador. (2023). Revista InveCom, 4(2), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10558676

Álvarez Naranjo, L. J., Naranjo Pinela, T. C., Sanagustín Fons, M. V., & Franco Morejón, M. F. (2024). Políticas y prácticas inclusivas en la profesionalización de los estudiantes con necesidades educativas especiales o estados de vulnerabilidad en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Encuentro: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 21, 153–167. https://doi.org/10.5281/zenodo.11118172

Balta Sevillano, G. del C., Vilcapoma, V. B., Condor Campos, B., & Ramos Trujillo, A. (2024). Inclusividad en la educación superior: Estrategias para una atención integral y equitativa. Revista Aula Virtual. Generando Conocimiento, 5(12), 1161-1180. https://doi.org/10.5281/zenodo.13844814

Barrera Ciurana, M., & Moliner García, O. (2025). What faculty already do: Universal Design for Learning strategies to support autistic students at university. Teaching in Higher Education, 1–18. https://doi.org/10.1080/13562517.2025.2487792

Bell-Rodríguez, R. F. (2020). Understanding the Cycle for Educational Inclusion in Ecuadorian Higher Education. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.). Pearson Educación. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools (3ra ed.). Centre for Studies on Inclusive Education. https://prsinstitute.org/downloads/related/education/IndexforInclusion.pdf

Bórquez Castro, J. P., Marín Isamit, F. J., Crespo i Torres, F., Arellano Salgado, C., Carreño Gutiérrez, T. B., & Poblete Valenzuela, D. (2025). Prácticas pedagógicas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales en programas de educación ambiental rural. Luna Azul, (60). https://doi.org/10.17151/luaz.2025.60.3

Cebreros-Valenzuela, D., Durand-Villalobos, J. P., & Valdés-Cuervo, Á. A. (2024). Relationships between attitude, self-efficacy and inclusive teaching practices. The mediating role of social teacher support. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(2), e1897. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1897

Clavijo-Castillo, R., Cedillo-Quizhpe, C., & Cabrera-Ortiz, F. (2024). Culturas, políticas y prácticas inclusivas según estudiantes universitarios. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(2), 258–269. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.09

Cotán Fernández, A., Márquez Díaz, J. R., Álvarez Díaz, K., & Gallardo-López, J. A. (2024). Recursos tecnológicos y formación docente para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la universidad. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-820

Delgado Valdivieso, K., Vivas Paspuel, D. A., Sanchez Ruiz, J., & Carrión Berrú, B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27, 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485

Garcés Suárez, E., Alcívar Fajardo, O., & Garcés Suárez, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: Reclamos y propuestas. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 336–343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200336

Ghoniem, E., Gamal Ghoniem, N. & G. Ghoniem, A. (2025). Contact frequency and quality’s impact on educational integrity during deaf inclusion in higher education. International Journal for Educational Integrity, 21, 6. https://doi.org/10.1007/s40979-024-00177-0

Guerra-Santana, M., Artiles Rodríguez, J., & Rodríguez Pulido, J. (2022). Prácticas inclusivas docentes en herramientas digitales: dimensiones preferentes. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació I de l’Esport, 40(2), 49–57. https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.49-57

Hernández Sánchez, A. M., & Ainscow, M. (2020). Desarrollo de una guía para promover un e-learning inclusivo en educación superior. Perfiles Educativos, 42(168), 60–75. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58990

Maraver González, M., & Gómez-Hurtado, I. (2024). Una educación universitaria inclusiva: ¿Mito o realidad? RAES - Revista Argentina de Educación Superior, (29), 77-103. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/1967

Mejía-Elvir, P., & Seguel-Arriagda, A. (2025). Estudiantes trans en la universidad: Una revisión sistemática de estudios de inclusión educativa. Revista de Investigación en Educación, 23(1). https://doi.org/10.35869/reined.v23i1.6120

Moliner, O., & Orozco, I. (2025). Inclusive research for an inclusive university: Analysing the Investiguem programme experience. British Journal of Learning Disabilities, 53(3), 394–404. https://doi.org/10.1111/bld.12648

Monzalvo Curiel, A., Ayala, P., Magdaleno Moreno, M., & Sánchez Vázquez, L. (2025). Inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (64), e1669. https://doi.org/10.31391/atfh6802

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: Definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Moriña, A., & Carballo, R. (2020). Universidad y educación inclusiva: Recomendaciones desde la voz de estudiantes españoles con discapacidad. Educação & Sociedade, 41, 1-16. https://doi.org/10.1590/ES.214662

Muñoz Espinosa, I., Galdames Paredes, A. M., & Forteza Forteza, D. (2025). Educación inclusiva en las universidades latinoamericanas: conceptos, desafíos y perspectivas. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1899

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Unesco. https://doi.org/10.54676/WWUU8391

Ortiz Moya, N. G., Ríos Quiñónez, M. B., Santillán García, N. M., Veintimilla Amay, L. E., & Morillo Chandi, G. A. (2025). Impacto de la diversidad e inclusión en el rendimiento académico de la educación superior. Revista InveCom, 5(1), e501091. https://doi.org/10.5281/zenodo.12639443

Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123–146. https://doi.org/10.14201/teri.20266

Paz-Maldonado, E. (2023). Discapacidad e inclusión educativa en la educación superior en Honduras: Lecciones aprendidas. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(3). https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32300019

PRISMA. (2020). Diagrama de flujo PRISMA 2020. https://www.prisma-statement.org/prisma-2020-flow-diagram

Ramírez Gámez, J. J., & Díaz Rodríguez, L. M. (2025). Desafíos para la inclusión en la universidad: percepciones estudiantiles en Sinaloa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2307

Restrepo García, P. A., Diaz Muriel, A. P., & Cuartas Ortiz, D. (2024). Oportunidades y barreras para la consolidación de prácticas de aula más inclusivas en el marco del modelo de Escuela Nueva. Siglo Cero, 55(4), 87–112. https://doi.org/10.14201/scero.31644

Ruiz-Bernardo, P., Sales, A., Sanahuja Ribés, A., & Moliner, O. (2023). Barriers to knowledge mobilisation: implications for responsible and inclusive research in higher education. Journal of Higher Education Policy and Management, 46(1), 63–77. https://doi.org/10.1080/1360080X.2023.2245589

Suriá-Martínez, R., García-Castillo, F., Villegas-Castrillo, E., López-Sánchez, C., & Carretón-Ballester, C. (2024). Negative impact of online gambling problematic in disabled and non-disabled university students: Exploring the risk profile. Frontiers in Psychology, 15, 1429122. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1429122

Traver Albalat, S., & Moliner-García, O. (2023). Hacia un rol transformador del asesor/a ante las nuevas políticas en educación inclusiva. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(3), 65–81. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.3.2023.38887

Descargas

Publicado

2025-10-19

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Cómo citar

Inclusión en contextos universitarios: una revisión sistemática para el fortalecimiento de la enseñanza superior. (2025). Revista InveCom ISSN En línea: 2739-0063, 6(3), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.17394511