Taller de Enfermería para el desarrollo de competencias en sistemas de información en enfermeros/as preserumistas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17381403Palabras clave:
informática en salud, profesionales de enfermería, intervención educativaResumen
En el contexto de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, los sistemas de información desempeñaron un papel crucial en la gestión de datos. Ante ello, este estudio buscó evaluar la efectividad de un taller de enfermería orientado al desarrollo de competencias profesionales en sistemas de información en enfermeros/as preserumistas. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicado y cuasiexperimental, con diseño prospectivo, longitudinal y analítico. La muestra estuvo conformada por 58 participantes: 30 en el grupo experimental y 28 en el grupo de control, todos con grado de bachiller o título profesional y sin experiencia previa en el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums). El instrumento fue una escala de competencias profesionales en sistemas de información para la salud, validada por expertos (V de Aiken = 0,98) y con alta confiabilidad (α de Cronbach = 0,985). Para contrastar la hipótesis, se aplicó la prueba t de Student para muestras relacionadas. Los resultados revelaron que, en el pretest, 73,3 % del grupo experimental se encontraba en el nivel “inicio” y 26,7 % en “proceso”. Tras la intervención, el 80,0 % alcanzó el nivel “logro destacado” y el 20,0 % el nivel “logro”, sin registros en los niveles más bajos. El análisis inferencial mostró diferencias significativas en todas las dimensiones evaluadas (profesionales, genéricas, específicas y especializadas), con valores de p = 0,00. Se concluye que el taller resultó efectivo en el fortalecimiento de las competencias profesionales en sistemas de información de los enfermeros/as preserumistas, favoreciendo su preparación para el Serums.
Descargas
Referencias
Acuña, G. (2021). Sistema de información gerencial y la gestión administrativa en el Centro de Salud Potracancha Aclas Pillco Marca Huánuco [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7586
Álamo, E., y Chu, M. (2022). Competencias en la tecnología de información y comunicación del profesional de enfermería en instituciones del primer nivel de atención, Chiclayo 2020. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1), 18 - 28. https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.592
Alvarado García, A. M., Venegas Bustos, B. C., y Salazar Maya, Á. M. (2023). Aplicación del modelo de adaptación de Roy en el contexto comunitario. Revista Cuidarte, 14(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.3016
Álvarez, K., y Álvarez, A. (2022). La enfermería peruana y la pandemia del COVID-19: Una lucha contra la desinformación deliberada y la gestión del proceso de vacunación, 2020–2021. Investigaciones Sociales, 1(47), 213–233. https://doi.org/10.15381/is.n47.23879
Carrillo Algarra, A. J., Garcia Serrano, L., Wilches Cotrina, N. Y., Cardenas Orjuela, C. M., y Diaz Sànchez, I. R. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enfermería Global, 12(4), 346–361. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.151581
Castro, M., y Simian, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301–310. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007
Crofford, J. (2021). Proceso de inducción y competencias profesionales de usuarios internos en un hospital público de Durán-Ecuador, 2021 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/69471
Hernández Valdés, Emma. (2020). Sistematización de competencias gerenciales de directivos de enfermería en el contexto hospitalario. Revista Cubana de Enfermería, 36(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400018&lng=es&tlng=es.
Mazacón, M., Paliz, C., y Caicedo, L. (2021). Las competencias profesionales de la enfermería y su efecto en la labor profesional. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(105). https://doi.org/10.47460/uct.v24i105.383
Méndez Mercado, D. E., Díaz Vega, N., y Pacheco Lora, L. C. (2022). Talleres de formación: Una propuesta para alcanzar la aproximación al cambio conceptual. Praxis & Saber, 13(35), 211. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14438
Ministerio de Salud. (2022). Servicio Rural y Urbano Marginal (SERUMS). Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/8480-postular-al-servicio-rural-y-urbano-marginal-serums
Modesto, R. (2022, 7 de agosto). Entrevista personal sobre experiencias SERUMS 2018–2019 [Comunicación personal].
Organización Panamericana de la Salud, y Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19 y la importancia de fortalecer los sistemas de información: Caja de herramientas, transformación digital (Herramientas de conocimiento n.º 13). OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52128/COVID-19FactsheetIS4H_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Sistemas de información para la salud (IS4H). OPS. https://www.paho.org/es/temas/sistemas-informacion-para-salud-is4h
Quinde, C. (2021). Proceso de inducción y competencias profesionales de usuarios internos durante COVID-19 en un hospital universitario ginecoobstétrico en Guayaquil [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/69471
Quispe, D. (2020). Evaluación de las competencias de enfermería en egresados de una universidad privada de Lima [Tesis de Pregrado, Universidad Privada Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/4005
Ramos, G., y López, A. (2018). Conocimientos y competencias profesionales específicas: Una muestra en enfermería quirúrgica en la UNIANDES, Ecuador. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2018/cem182u.pdf
Sánchez, M., Novo, M., Rodríguez, J., Sierra, A., Aguirre, A., y Duarte, G. (2020). Competencias de enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria: Análisis para su desarrollo actual y futuro. Enfermería Clínica, 13(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000300005
Tumbaco-Quimiz, Y., Zambrano-Fernández, M., Veliz-Cantos, S., y Delgado-Pionce, B. (2021). Competencias gerenciales del personal de enfermería en el ámbito de la gestión hospitalaria. CIENCIAMATRIA, 7(12), 602-614. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.442
Valdera, E. (2020). Competencias en la tecnología de información y comunicación del profesional de enfermería en instituciones del primer nivel de atención. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1). https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.592
Valdivia, S., Camargo, M., y Acuña Peralta, C. (2021). Taller virtual como estrategia para la formación de competencias profesionales. En Blanco y Negro, 11(1), 23–33. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23189
Zegarra, M., Arias, Y., Nuñez, C., Manarelli, M., Figueroa, E., y Rodríguez, P. (2021). Diagnóstico de enfermería en el Perú: Una perspectiva histórica y de equidad de género. Centro de Estudios Públicos. https://www.cep.org.pe/wp-content/uploads/2021/11/Diagnostico_enfermeria.pdf
Zorrilla, L., Flores-Romo, A., Trejo-Ortiz, P., y Araujo-Espinoza, R. (2022). Clases virtuales en tiempos de pandemia: Percepción de estudiantes de enfermería. Enfermería, Innovación y Ciencia, 3(1). https://doi.org/10.60568/eic.v3i1.1594
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katherine Meliza Maximiliano-Fretel, Henry Gilmar Diaz Meza, Mida Aguirre Cano, Edilberto Chavez Martel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






