Pruebas ilícitas y tutela de la privacidad en el proceso penal acusatorio
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17345620Palabras clave:
pruebas judiciales, derechos humanos, procesos penalesResumen
Este estudio profundiza en la incorporación de evidencias obtenidas mediante procedimientos irregulares dentro del proceso penal acusatorio y analiza cómo esta práctica incide en el derecho a la intimidad del investigado. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo-explicativo, sustentado en el análisis crítico de la doctrina especializada, el marco normativo vigente y la jurisprudencia aplicable. Como complemento, se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales del derecho penal —jueces, fiscales y abogados— seleccionados por su experiencia en la materia. Los resultados evidencian la ausencia de lineamientos uniformes en la actuación de los operadores de justicia, lo que ha generado criterios divergentes al momento de determinar la validez de las pruebas obtenidas de forma irregular. Asimismo, se constató que la admisión de material probatorio obtenido al margen de la ley debilita el principio de legalidad, afecta la vigencia de las garantías constitucionales y reduce la confianza ciudadana en la imparcialidad del sistema judicial. En consecuencia, se plantea la necesidad de fortalecer los estándares normativos y unificar los criterios jurisprudenciales, con el fin de preservar la legitimidad del proceso penal y proteger la integridad de las personas involucradas.
Descargas
Referencias
Alexy, R. (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 11, 3–14. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25294.pdf
Arias Salas, F. (2021). Exclusión de medios de prueba en la etapa intermedia. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 3(5), 141–150. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2021.v3n5.07
Asencio Mellado, J. (1990). El proceso penal con todas las garantías. Ius et Veritas, 33, 235–247. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12354
Begazo Álvarez, G. (2022). Análisis de la valoración de la prueba prohibida y la prueba ilícita como elemento de vulneración de los derechos fundamentales en el proceso penal [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6573
Bravo Zorrilla, C. (2022). La libertad probatoria en el proceso penal peruano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1636–1651. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3176
Calderón Arias, E. (2021). La prueba ilícita: Una cuestión de concepto. Derecho & Sociedad, 57, 1–23. https://doi.org/10.18800/dys.202102.002
Castro Arellano, R. (2020). La trascendencia de la prueba ilícita en el derecho procesal penal peruano. Revista Ciencia y Tecnología, 16(3), 125–127. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3019
Corte Suprema de Justicia del Perú. (2019). Casación N° 319-2019, Apurímac. Sala Penal Permanente. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/02/Casaci%C3%B3n-319-2019-Apur%C3%ADmac-LP.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Barrios Altos vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001 (Serie C No. 75). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_75_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Fondo. Sentencia de 17 de septiembre de 1997 (Serie C No. 33). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf
Cuevas Zúñiga, R. (2022). Expectativa razonable de intimidad como fundamento de la ilicitud de una evidencia digital en los procesos de divorcio [Tesis de maestría, Universidad Libre de Bogotá]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25814
Ferrajoli, L. (2010). Garantismo penal. Isonomía, 32, 209–211. https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/272
Gimeno Sendra, V., Moreno, V., & Cortés, V. (1996). Derecho procesal penal. Madrid: Editorial Colex.
Gómez Salcedo, W. (2023). El tratamiento de la prueba ilícita en el proceso penal ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3–1), 586–595. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1865
Gonzales Cieza, M. (2024). La prueba ilícita: Una defensa a la tesis de la ponderación. Perspectivas en la defensa jurídica del Estado, un espacio de opinión, 8, 2–6. https://aulavirtualcfc.pge.gob.pe/mod/book/view.php?id=6846
Gutiérrez Mayo, E. (2020). Admisión y valoración de pruebas obtenidas afectando los derechos de la privacidad. La Ley Privacidad, 6.
Hagelsieb Dórame, L., & Champo Sánchez, N. (2023). La teoría del fruto del árbol envenenado en la dogmática jurídico-penal: Una comparativa entre México y España. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 25(1), 107–141. https://doi.org/10.5209/foro.87784
Huerta Mujica, M. (2021). Admisión de prueba prohibida en audiencia de control de acusación y la afectación de derechos fundamentales [Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio UNJFSC. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4536
Izaguirre Santos, J. (2024). El debido proceso y las garantías de la persona imputada, conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Penal México, 13(24), 97–108. https://revistacienciasinacipe.fgr.org.mx/index.php/01/article/view/725
Martínez de Aguirre, C. (2024). El derecho a la intimidad, revisitado. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 20, 76–105. https://revista-aji.com/el-derecho-a-la-intimidad-revisitado/
Martínez, J. (2024). Prueba ilícita y prueba nula en el proceso penal. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 8(24), 85–102. https://doi.org/10.57042/rmcp.v8i24.731
Medrano Aranguren, A. (2023). Doctrina de los frutos del árbol envenenado en el ámbito penal. CEFLegal. Revista práctica de derecho, 267, 99–104. https://revistas.cef.udima.es/index.php/ceflegal/article/view/18739
Miranda Estrampes, M. (2010). La prueba ilícita: La regla de exclusión probatoria y sus excepciones. Revista Catalana de Seguretat Pública, 22, 131–135. https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/194215
Muñoz Aranguren, A. (2023). La agonía de la regla de exclusión de la prueba ilícita. Comentario sobre un caso: Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 2ª, Nº 891/2022, de 11 de noviembre. Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 6, 301–352. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i6.22909
Orrillo Carhuajulca, J. (2009). Algunos apuntes sobre prueba ilícita y su tratamiento en la jurisprudencia peruana: ¿Debe conseguirse la verdad a cualquier precio? Revista do Mestrado em Direito da UCB, 3(1), 51–79. https://portalrevistas.ucb.br/index.php/rvmd/article/view/2568
Picó i Junoy, J. (1997). Las garantías constitucionales del proceso. Barcelona: Bosch Editor.
Polo Roca, A. (2022). Privacidad, intimidad y protección de datos: Una mirada estadounidense y europea. Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 47, 307–338. https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6884
Simon, D. (2012). In doubt: The psychology of the criminal justice process. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Stippel, J., & Gonzáles, P. (2025). First proceedings in the investigation of prison crimes in Chile: Role confusion, illicit evidence and lack of victim protection. Revista Brasileira de Direito, 11(1). https://www.scopus.com/pages/publications/105000784587
Tribunal Supremo de España. (1990). Sentencia Nº 2647/1990, de 22 de diciembre. Sala Segunda de lo Penal.
Véscovi, E. (1970). Premisas para la consideración del tema de la prueba ilícita. Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 2, 345.
Villalba Bernié, P. (2023). Análisis comparado de la prueba ilícita y las reglas de exclusión. Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales, 1(14), 78–100. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/316
Warren, S., & Brandeis, L. (1995). El derecho a la intimidad (B. Pendás, Trad.). Madrid: Civitas. (Obra original publicada en 1890).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






