El presupuesto participativo como mito administrativo: crítica a los procesos de participación ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17260158Palabras clave:
participación ciudadana, presupuestos, democracias participativasResumen
El desarrollo del presente artículo tiene como objetivo realizar una crítica analítica a los procesos de participación ciudadana y su vinculación con los presupuestos participativos en los gobiernos municipales de la provincia de Santa Elena, Ecuador, con el fin de identificar trayectos entre las normativas legales que rigen la participación y su práctica en la gestión pública local. Además, se desarrollará a cabo una revisión documental de carácter cualitativo, elegida por conveniencia, lo que permitirá explorar disposiciones constitucionales, normativas y experiencias específicas relacionadas con la ejecución de mecanismos de participación. Los resultados indican que, a pesar de que los mecanismos son expresamente contemplados en la Constitución de la República y en sus leyes pertinentes, su aplicación en la práctica se aleja de los objetivos adecuados de la democracia participativa. No se citan de manera sistemática cabildos abiertos o asambleas ciudadanas, ni se contemplan herramientas como los mecanismos tecnológicos o la silla vacía, que ayuden a la interacción ciudadana con la administración pública. Se concluye que los presupuestos participativos, al no consolidarse como un referente de la administración y de la democracia, se transforman en un mito administrativo. Su función se limita a la presentación de cifras adecuadas a la satisfacción de la gobernación de turno, sin garantizar la verdadera corresponsabilidad ciudadana en la toma de decisiones acerca de los recursos públicos.
Descargas
Referencias
Alvarado, A. (2024). Impacto de la inseguridad y la participación ciudadana sobre la satisfacción con la democracia. Revista Cientifica General José Maria Cordova, 22(46), 313–337. https://doi.org/10.21830/19006586.1302
Calderón, M. (2023). El presupuesto por resultados y su relación en la Gestión Municipal de un Gobierno Distrital Municipal, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/117242/Calderon_LMC-SD.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Cayatopa, W. (2025). Modelo de gobierno digital para optimizar la gestión municipal en un gobierno local del departamento de Lambayeque, 2024. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/162204
Cerna Luna, Ó. (2023). Participación ciudadana y presupuesto participativo en la municipalidad provincial del Santa 2022. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/123856
Córdova Jaimes, É. (2024). Participación ciudadana y el orden político resultante de las reformas administrativas y constitucionales. Novum Jus, 18(2), 63–98. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.2.3
Cortés, E. (2022a). Participación ciudadana en ciudades inteligentes. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=323648
Cortés, E. (2022b). Participación ciudadana en ciudades inteligentes. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/e815e4a8-1db6-4282-8e08-01738d96ab51/content
García, G. A., Balsas, J. M. M., y Domínguez, C. M. Q. (2022). Conciencia fiscal y presupuestos participativos: un estudio exploratorio. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 177, 69–88. https://doi.org/10.5477/cis/reis.177.69
Guerrero, N. J. R., y Ortega, R. A. S. (2025). Gestión de ingresos y calidad de vida en municipios del Ecuador. European Public and Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2013
Linares, Ó. (2022). Presupuesto público municipal y calidad de vida de los limeños 2019. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/81783
López, S., y Gil-Jaurena, I. (2024). El presupuesto participativo como escuela de ciudadanía: comparativa entre modelos presenciales y digitales. Revista Prisma Social, 46. https://revistaprismasocial.es/article/view/5506
Martínez-Sánchez, W. (2023). Presupuestos participativos: características y calidad participativa en los diseños institucionales. OBETS, 18(1), 133–154. https://doi.org/10.14198/obets.21914
Montecinos, E., y Carrasco, M. (2022). Origen y evolución del presupuesto participativo en Chile. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 1–24. https://doi.org/10.32457/riem25.1681
Navarro, K. (2022). Modelo de gestión organizacional para mejorar la ejecución presupuestal de la Municipalidad Provincial de San Martín, 2022. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/95524
Obeso, D. (2023). Presupuesto participativo y su repercusión en el desarrollo social de Trujillo, 2022. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/115782
Palomino, J. (2024). Gobernanza, gobernabilidad y participación ciudadana en una municipalidad distrital de Lima Metropolitana, 2023. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/141993
Poveda, Y. (2025). Governance and participatory co-construction processes: case Cerro San Eduardo in Guayaquil. Estoa, 14(27), 113–130. https://doi.org/10.18537/est.v014.n027.a07
Quecaño, P., y Domínguez, D. (2024). Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipal. (2024). Revista InveCom, 5(2), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.13137288
Suárez, M. (2024). Participación ciudadana en línea en los gobiernos locales. Revista Prisma Social, 44. https://revistaprismasocial.es/article/view/5184
Toala, J. M., Luque, A., y Oliván, F. (2024). Participación ciudadana y planificación del desarrollo en el cantón Portoviejo en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 30(4), 339–357. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43001
Treviño, N. (2022). Presupuesto participativo y gestión municipal en la provincia del Cusco, 2022. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/114223
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel David Romo Pezantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.