Estrés escolar, salud nutricional y rendimiento académico en estudiantes universitarios: un estudio multicéntrico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17201733Palabras clave:
estrés, rendimiento académico, salud nutricionalResumen
El estrés escolar afecta la salud física, mental y nutricional de los estudiantes universitarios, influyendo en sus hábitos alimentarios y en su rendimiento académico. De allí que, este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés escolar (EE), la salud nutricional (SN) y el rendimiento académico (RA) en estudiantes de primer año de Nutrición. Se llevó a cabo un estudio multicéntrico, cuantitativo, transversal y correlacional en cinco universidades del sureste de México, con la participación de 1,392 estudiantes. El EE se midió mediante la Escala de Estrés Percibido (EEP-10), la SN a través del índice de masa corporal (IMC) y el RA con el Kardex institucional. Para el análisis se emplearon ANOVA, t de Student y correlación de Pearson, con la aprobación del comité de ética. Los resultados indicaron una media de EE de 20.63, con un 53.45 % de estudiantes en nivel alto y 38.51 % en nivel medio. El IMC promedio fue 24.50, donde el 61.49 % tenía peso normal y el 36.78 % sobrepeso u obesidad. El RA presentó una media de 84.22, con 81 % de estudiantes en niveles buenos y excelentes. Las correlaciones entre variables fueron débiles: EE-SN (r = -0.096), EE-RA (r = 0.302) y SN-RA (r = -0.213). Aunque el estrés moderado se relacionó positivamente con el rendimiento académico y débilmente de forma negativa con el IMC, las asociaciones generales fueron bajas y no significativas. Se concluye que el estrés, la salud nutricional y el rendimiento académico están débilmente vinculados. Se recomienda ampliar la investigación y desarrollar estrategias institucionales para mejorar el manejo del estrés y fomentar estilos de vida saludables en los estudiantes universitarios.
Descargas
Referencias
Adorna, Z. (2024). Evaluación del estado nutricional mediante índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal [Ponencia]. I Congreso Nacional de Ciencias Básicas Biomédicas, La Habana, Cuba. https://cncbbhab.sld.cu/index.php/cncbbhab/2024/paper/view/179
Bravo, S., Castillo, A., Izquierdo, D., & Rodas, P. (2021). Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Vive Revista de Salud, 4(12), 225–238. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122
Brito-Cruz, T., Torres-Zapata, Á., Acuña-Lara, J., Castillo, S., & Zarza-García, A. (2025). Alimentación y rendimiento académico: Un estudio en universitarios estudiantes de nutrición. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i3.4647
Calatayud, A., Apaza, E., Huaquisto, E., Belizario, G., & Inquilla, J. (2022). Estrés como factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú). Revista Educación, 46(2), 114–132. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47551
Calzadilla, O. (2022). Bases neuroeducativas del estrés y su relación con el rendimiento académico. EduSol, 22(79), 208–221. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000200208
Campo, A., Bustos, G., & Romero, A. (2009). Consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá, Colombia. Aquichan, 9(3), 271–280. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112147007
Canto-Carrillo, C., Medina-Vera, I., Pech-Aguilar, A. G., Sansores-España, D., & Ávila-Nava, A. (2024). Estrés académico y su asociación con el consumo de energía y ciertos nutrimentos. Enfermería Universitaria, 21(2), Artículo e1258. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1258
Chávez-Mendoza, K., Camino-Belizario, M., Calle, C., Villalba-Condori, K., Vinelli-Arzubiaga, D., & Mejía, C. (2021). Asociación entre estado nutricional, estilo de vida y estrés académico en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(4). https://doi.org/10.12873/414chavez-mendoza
Cota, Y., Castro, N., Miranda, P., & Ortiz, R. (2024). Estrés académico asociado al índice de masa corporal en estudiantes de licenciatura en enfermería. Retos, 55, 226–231. https://doi.org/10.47197/retos.v55.102805
Cruz, C., Berlanga, K., Hernández, S., & Martínez, J. (2025). Rendimiento académico en la educación superior: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 142–153. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2895
Fernández, D., Barrios, L., Viveros, G., Espínola, R., González, G., Martínez, G., & Méndez, J. (2022). Eating habits and academic stress among university students during the COVID-19 pandemic, Paraguay 2021. Revista Chilena de Nutrición, 49(5), 616–624. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000600616
Gambini, I., Osorio, V., & Palomino, J. (2024). El estrés académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 526–543. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.742
Hernández, K. (2024). Comparativa de nivel de estrés de estudiantes de primer semestre y semestres superiores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), e700. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2024
Hernández, L., & Sánchez, M. (2024). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2200
Jalca, M., Coolt, C., Baque, K., & Caderón, Á. (2020). Estrés como desencadenante del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 5(6), 739–749. https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.1992
López-Agudo, L., & Marcenaro-Gutiérrez, O. (2021). The relationship between overweight and academic performance, life satisfaction and school life. Food Policy, 101, 102077. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2021.102077
Milla, K. (2024). Influencia del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios iberoamericanos: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 4(9), 424–445. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.87
Moguel-Ceballos, J., Zarza-García, A., Zúñiga-Juárez, M., Torres-Zapata, A., & Torres-Zapata, Á. (2025). Condición nutricional y hábitos de vida en estudiantes universitarios del área de la salud. Dékau Perú, 2(2), 22–30. https://doi.org/10.55996/dekape.v2i2.336
Muñoz, J., Delgado, A., Aguirre, L., & Sánchez, J. (2023). Conductas de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de Manizales. Revista Puertorriqueña de Psicología, 34(2), 212–223. https://doi.org/10.55611/reps.3402.06
Pérez, I., Torres, A., & Zamora, M. (2021). Rendimiento académico y clima escolar en bachillerato. Innovación Educativa (México, D.F.), 21(86), 11–25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732021000200011&lng=es&tlng=es
Romero, M., Serna, S., Ferreira, M., Cabral, M., Figueroa, D., & Almirón, L. (2024). Estado nutricional y estrés académico en jóvenes universitarios de la Facultad de Medicina-UNNE. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 7(1), 103–118. https://revista.serrana.edu.py/rict/article/view/174
Romo, D., & Escobar, E. (2025). Relación de hábitos de alimentación y rendimiento académico en universitarios del área de la salud. Lux Médica, 19(58). https://doi.org/10.33064/58lm20248298
Sánchez, J., Villanueva, J., Brito, T., Acuña Lara, J., & Torres-Zapata, A. (2025). Self-esteem and academic performance: An analysis of university students in the health field. Horizonte Sanitario, 24(1), 157–171. https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.6054
Sánchez-Domínguez, J., Torres-Zapata, A., Brito-Cruz, T., & López-Cisneros, M. (2025). Learning styles and regulation of task value in new university students. International Journal of Innovative Research and Scientific Studies, 8(1), 137–146. https://doi.org/10.53894/ijirss.v8i1.3579
Sánchez-Hernández, F., Rodríguez-Pérez, C., Martínez-Rodríguez, M., & Carreño-Ruiz, S. (2022). Relación del índice de masa corporal con el rendimiento académico en jóvenes universitarios. Revista Salud en Tabasco, 28(1). https://tabasco.gob.mx/revista-salud-en-tabasco-vol-28-no-1-enero-abril-2022
Santa, A., Arteaga, E., Benel, K., & Reyes, D. (2024). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Horizonte Empresarial, 11(2), 36–46. https://doi.org/10.26495/d4tprf57
Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J., & Meza-Zamora, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75–83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
Torres-Zapata, Á., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. (2024). Autoestima en estudiantes universitarios del área de nutrición. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4153
Torres-Zapata, Á., Zapata-García, D., Zarza-García, A., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. (2024). La salud nutricional en escolares de Ciudad del Carmen, México: Implicaciones para educación alimentaria. Revista-E Ibn Sina, 15(1), 41–57. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v15i1.2168
Torres-Zapata, Á., Zapata-Gerónimo, D., Brito-Cruz, T., & Moguel-Ceballos, J. (2021). Nutritional and educational intervention to reduce malnutrition due to excess in university students. Horizonte Sanitario, 20(3), 369–373. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4152
Tous-Carrillo, D., Torres-Zapata, A., Moguel-Ceballos, J., Zarza-García, A., Acevedo-Olvera, G., Villanueva-Echavarría, J., & Brito-Cruz, T. (2023). Relación estrés y adicción en los alimentos en docentes universitarios, una revisión de la literatura. Revista de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 1(3), 1–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.10443675
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.