Silueta Caribeña de Lema: innovación y convergencia total multinacional de técnicas quirúrgicas de alta complejidad
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16553151Palabras clave:
lipoescultura avanzada, transferencia grasa glútea, contorno corporal 3D, inteligencia artificial, supervivencia grasa, satisfacción del pacienteResumen
La técnica quirúrgica Silueta Caribeña de Lema es una innovadora propuesta para el contorno corporal, diseñada para optimizar la definición anatómica tridimensional y la armonía global. Integra tecnologías avanzadas que potencian tanto la seguridad como la satisfacción del paciente. Para evaluar sus resultados, se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en 1,350 pacientes intervenidos entre 2022 y 2024 en centros especializados de Ecuador. Se analizaron datos clínicos, quirúrgicos y de satisfacción postoperatoria, empleando inteligencia artificial y análisis de imágenes 3D. Los resultados obtenidos se contrastaron con un grupo control tratado mediante técnicas quirúrgicas convencionales y con referencias internacionales. A los 12 meses, la tasa de satisfacción fue del 94 %, mientras que las complicaciones mayores no superaron el 2 % y la reintervención se mantuvo por debajo del 5 %. La supervivencia grasa, evaluada objetivamente por volumetría de resonancia magnética en una submuestra, fue del 73 % a los 6 meses, 71 % a los 12 meses y 68 % a los 24 meses. Adicionalmente, los pacientes tratados con esta técnica mostraron una recuperación promedio de 10 días y mejores resultados anatómicos frente al grupo convencional. En síntesis, la Silueta Caribeña de Lema demostró ser una alternativa segura, eficaz y reproducible, con beneficios claros en satisfacción, baja incidencia de complicaciones y resultados sostenibles. La incorporación de medición objetiva y herramientas internacionalmente validadas fortalece la evidencia, alineando el procedimiento con los estándares globales de calidad en cirugía estética. Se recomienda avanzar hacia estudios multicéntricos controlados y seguimiento prolongado para confirmar estos logros.
Descargas
Referencias
Accini, J. L., Ariza, A., Accini, A., Cotes, R., Barraza, E., & Arenas, K. (2018). Síndrome de embolismo graso en procedimientos lipoplásticos: un reto diagnóstico, una incertidumbre terapéutica y un desenlace habitualmente fatal. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 18(1), 51–61. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726217300691
Aguirre Arredondo, J. J. J. (2018). Determinación viabilidad y apoptosis de adipocitos obtenidos por liposucción asistida por ultrasonido [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/21799/9/21799.pdf
Alaminos-Fernández, A. F. (2023). Introducción a la investigación social mediante encuestas de opinión pública. Universidad de Alicante. Obets Ciencia Abierta. Limencop. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/133158
Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autònoma de Barcelona, 1–22. https://www.bibliotecasanjose.com/media/recursos/revliltcie_a2020.pdf
Argüello Borbón, K. (2021). Embolismo graso fulminante por lipoinyección glútea: Reporte de un caso con enfoque médico legal. Medicina Legal de Costa Rica, 38(2), 17–24. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152021000300017&script=sci_arttext
Ashammakhi, N., Ahadian, S., Darabi, M. A., El Tahchi, M., Lee, J., Suthiwanich, K., ... & Khademhosseini, A. (2019). Minimally invasive and regenerative therapeutics. Advanced Materials, 31(1), 1804041. https://doi.org/10.1002/adma.201804041
Bianchi, A. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en la práctica clínica en cirugía. Revista de Cirugía, 77(1), 120–121. https://doi.org/10.35687/s2452-454920250012403
Brenes Leñero, E. (2020). Complicaciones posteriores a lipoescultura con énfasis en liposucción dinámica y de alta definición [Trabajo final de posgrado en especialidades médicas, Universidad de Costa Rica]. Kérwá Repositorio. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/393c18a7-f566-48bc-b15c-cdbf422f6db8
Cagigas Fernandez, C., & Gómez Ruiz, M. (2024). Telecirugía y telementorización. Cirugía Española, 102(1), S23–S29. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2024.01.014
Cando Villena, G. A., Mariño Jara, A. C., Saldaña Cueva, E. F., Illescas Ochoa, K. H., & Nieves Suquillo, H. R. (2025). Cirugía plástica: Fundamentos y práctica. Cuevas Editores SAS. https://www.cuevaseditores.com/libros/2025/mayo/cirugiaplastica20527.pdf
Cansanção, A., & Condé-Green, A. (Eds.) (2021). Gluteal fat augmentation: Best practices in Brazilian butt lift. Springer Nature. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=WvggEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR11&dq=+Cond%C3%A9-Green+et+al.+(2019)&ots=W16_XmACVO&sig=tVnarVhIHo5jHop3sO5mBQJo74w
Cárdenas-Camarena, L., Bayter, J., Aguirre-Serrano, H., & Cuenca-Pardo, J. (2015). Deaths caused by gluteal lipoinjection: What are we doing wrong? Plastic and Reconstructive Surgery, 136(1), 58–66. https://doi.org/10.1097/PRS.0000000000001364
Cepeda Cotacachi, J. C. (2024). Cuidados de enfermería perioperatorios en injertos cutáneos y colgajos: Revisión sistemática [Tesis de maestría, Universidad Uniandes]. Repositorio Digital Uniandes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18583
Chia, C., Neinstein, R., & Theodorou, S. (2017). Evidence-based medicine: Liposuction. Plastic and Reconstructive Surgery, 139(1), 267e–274e. https://doi.org/10.1097/PRS.0000000000002859
Coleman, S. R. (2006). Structural fat grafting: More than a permanent filler. Plastic and Reconstructive Surgery, 118(3), 108S–120S. https://doi.org/10.1097/01.prs.0000234610.81672.e7
Danilla, S., Babaitis, R., Jara, R., Quispe, D., Andrades, P., Erazo, C., Albornoz, C., & Sepulveda, S. (2020). High-definition liposculpture: What are the complications and how to manage them? Aesthetic Plastic Surgery, 44, 411–418. https://doi.org/10.1007/s00266-019-01475-6
Del Vecchio, D. A., Wall, S. Jr., Mendieta, C. G., Aslani, A. A., Hoyos, A. E., Mallucci, P. L., & Whitaker, I. S. (2021). Safety comparison of abdominoplasty and Brazilian butt lift: What the literature tells us. Plastic and Reconstructive Surgery, 148(6), 1270–1277. https://doi.org/10.1097/prs.0000000000008599
García Fernández, R. I. (2024). Implementación y adopción de la impresión 3D en entornos hospitalarios. Abordaje integral desde la innovación de producto hasta la innovación hospitalaria [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea]. http://hdl.handle.net/10810/68573
Illouz, Y. G. (1983). Body contouring by lipolysis: A 5-year experience with over 3000 cases. Plastic and Reconstructive Surgery, 72(5), 591–597. https://doi.org/10.1097/00006534-198311000-00001
Khouri, R. K., Khouri, R. K. Jr., Rigotti, G., Marchi, A., Cardoso, E., Rotemberg, S., & Biggs, T. (2014). Aesthetic applications of Brava-assisted megavolume fat grafting to the breasts: A 9-year, 476-patient, multicenter experience. Plastic and Reconstructive Surgery, 133(4), 796–807. https://doi.org/10.1097/PRS.0000000000000053
Lamarra, J. A. (2019). Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75093
Lema Balla, J. C. (2021). Impacto de la introducción de la lipoabdominoplastia por técnica de. Piel, 7(7). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10120.96007
Leal-Silva, H., Carmona-Hernández, E., López-Sánchez, N., & Grijalva-Vázquez, M. (2016). Reducción de grasa subcutánea, técnicas invasivas y no invasivas. Dermatología Revista Mexicana, 60(2), 129–141. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01854038&AN=117243085
León-Pineda, C. F., Guacho-Guzman, D. S., Tamay-Siguenza, E. F., & Vintimilla-Peralta, K. E. (2025). Órganos 3D: La revolución tecnológica que está transformando la medicina moderna. MQRInvestigar, 9(1), e183. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e183
Lira, M. T., & Caballero, E. (2020). Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: Historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 85–94. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019301166
Melgar Barcelona, P. (2024). El sistema Da Vinci: Tecnología y cirugía asistida por robot (CAR) [Trabajo fin de grado, Universidad Europea de Valencia]. TITULA. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/9049
Miranda Calderon, L. G., Arruebo Gordo, M., & Irusta Alderete, S. (2024). Control farmacocinético en la liberación de antimicrobianos desde apósitos avanzados y desde nanopartículas dirigidas: Evaluación de su eficacia bactericida en heridas tópicas infectadas [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. ZAGUAN. https://zaguan.unizar.es/record/135448
Mofid, M. M., Teitelbaum, S., Suissa, D., Ramirez-Montañana, A., Astarita, D., Mendieta, C., & Singer, R. (2017). Report on mortality from gluteal fat grafting: Recommendations from the ASERF task force. Aesthetic Surgery Journal, 37(7), 796–806. https://doi.org/10.1093/asj/sjx004
Moncada Granda, K. E., & Correa Martínez, F. G. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en cirugía. Salud ConCiencia, 2(2), e31. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/08ccc3cf-714d-4ce6-9ca1-b6434a975441
Montero Bustamante, F. S., & Barzallo Correa, L. F. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la gestión del dolor en pacientes postoperatorios: Revisión bibliográfica. Salud ConCiencia, 2(2), 1–22. https://pdfs.semanticscholar.org/25e8/26bdaea5bdc699585bf52ada1d69262abda3.pdf
Moreno Carrascosa, J. (2025). Análisis de la implementación y beneficios de la cirugía robótica [Trabajo fin de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/161240/files/TAZ-TFG-2025-1084.pdf?version=1
Ortíz Belalcázar, A. (2015). Lipoinyección y modalidades convencionales para el tratamiento de cicatrización cutánea excesiva. Revista Argentina de Quemadura, 25(2), 31–48. http://www.fundacionbenaim.org.ar/raq/RAQ-Agosto-2015.pdf#page=42
Pardell Peña, X. (2025). Da Vinci SP y la proliferación de robots quirúrgicos asiáticos. https://www.authorea.com/doi/pdf/10.22541/au.174361108.89828003
Polgar, S., & Thomas, S. A. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud (7a ed.). Elsevier Health Sciences. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=jzwoEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1
Rodríguez Rego, J. M. (2023). Estudio de una nueva técnica para la creación de estructuras tridimensionales biomiméticas con la capacidad de producir regeneración celular [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. DEHESA. https://dehesa.unex.es/handle/10662/17749
Tamayo Carbón, A. M., Bencosme Escarramán, Y. Y., & Medina Robainas, R. E. (2020). Supervivencia del injerto graso: Factores pronósticos. Revista Científica Ciencia Médica, 23(2), 231–239. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1817-74332020000200014&script=sci_arttext
Telich-Tarriba, J. E., Ramírez-Sosa, L. E., Palafox, D., Ortega-Hernandez, E., & Rendón-Medina, M. A. (2020). Aplicaciones de la impresión 3D en cirugía plástica reconstructiva. Revista de la Facultad de Medicina, 68(4), 603–607. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112020000400603&script=sci_arttext
Vargas Saltos, M. C. (2024). Liposucción con transferencia. Tratado de Cirugía General en Atención Primaria en Salud, Tomo 18, 141. https://cuevaseditores.com/libros/2024/abril/cirugiageneraltomo18.pdf#page=141
Wall, S. Jr., Delvecchio, D., Teitelbaum, S., Villanueva, N. L., Dayan, E., Durand, P., Sanniec, K., & Rohrich, R. J. (2019). Subcutaneous migration: A dynamic anatomical study of gluteal fat grafting. Plastic and Reconstructive Surgery, 143(5), 1343–1351. https://doi.org/10.1097/PRS.0000000000005521
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.






