Comunidades de aprendizaje en el contexto educativo: un artículo de revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15750887

Palabras clave:

comunidades de aprendizaje, estrategias, gestión educativa

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue analizar las implicancias de las comunidades de aprendizaje en el ámbito educativo. Para ello, se empleó una metodología basada en una revisión sistemática, seleccionando artículos publicados entre 2018 y 2025 en las bases de datos Scopus, Scielo, WoS y Latindex. La búsqueda se realizó utilizando los descriptores “comunidades de aprendizaje” y “learning communities”, combinados con operadores booleanos como AND. Inicialmente, se identificaron 117 artículos; sin embargo, tras aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 20 trabajos relevantes: 10 de Scopus, 1 de WoS, 4 de Scielo y 5 de Latindex. Los resultados evidencian que las comunidades de aprendizaje constituyen una estrategia educativa transformadora, ya que potencian la gestión educativa, fomentan la calidad y la equidad en la enseñanza, y promueven tanto el éxito académico como el desarrollo pedagógico. Asimismo, estas comunidades impulsan la inclusión, la colaboración y la participación activa de los estudiantes, quienes perciben que sus habilidades son valoradas por sus docentes. Además, se destaca el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo y el diálogo crítico, lo que contribuye al desarrollo de competencias académicas y socioemocionales, especialmente en contextos diversos. En conclusión, las comunidades de aprendizaje generan un impacto positivo en la convivencia escolar, ayudan a superar el fracaso educativo y refuerzan los vínculos entre la escuela y la comunidad, consolidándose como una herramienta fundamental para la transformación educativa hacia un modelo más inclusivo, equitativo y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alves, J., & Pinheiro, G. (2023). El aprendizaje organizacional en el contexto del funcionamiento de los equipos educativos: El surgimiento progresivo de una metamorfosis profesional. Education Sciences, 14(3), 247. https://doi.org/10.3390/educsci14030247

Arribas, H., & García, R. (2023). Caminos dialógicos: Intercambio y aprendizaje compartido entre dos realidades educativas. Experiencias, 4(2), 127–136. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.15809

Banco Mundial. (2022). Learning in crisis: Strengthening education in Latin America through learning communities. https://www.worldbank.org/en/results/2024/03/22/tackling-the-learning-crisis-in-latin-america-and-the-caribbean

Bermúdez, G. (2022). Cuando el objeto de aprendizaje es la enseñanza: La co-enseñanza en una comunidad de aprendizaje para la formación docente inicial en una didáctica específica. Praxis Educativa, 26(2). https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260209

Clarke, S. (2021). Learning communities in education: A matter of diverse definitions, understandings, enactments, and contexts. Professional Development in Education, 47(4), 557–559. https://doi.org/10.1080/19415257.2021.1946744

Cosme-Garcilazo, R., Portilla, I. G., & Lino, R. M. (2023). Comunidades de aprendizaje en las instituciones educativas de nivel secundaria: una revisión bibliográfica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 143–152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503

Eirín, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de educación física. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 259–278. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259

Ferreira, R. I. (2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7219-7238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.841

Flecha, R., Padrós, M., & Puigdellivol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y Gestión Educativa, 5. https://www.researchgate.net/publication/39206657_Comunidades_de_Aprendizaje_transformar_la_Organizacion_Escolar_al_servicio_de_la_Comunidad

Garzón, M. (2020). Las comunidades de aprendizaje en las organizaciones. Revista Científica Visión de Futuro, 24(1). https://www.redalyc.org/journal/3579/357961649009/357961649009.pdf

Grau Del Valle, C., García-Raga, L., Barrachina-Sauri, M., & Roca-Campos, E. (2024). Case study of the impact of the learning communities project on increasing the employability of the Roma population in situations of social inequality. International Journal of Sociology of Education, 13(2), 139–156. https://doi.org/10.17583/rise.14642

Jaramillo, E., & Troya, M. (2019). Liderazgo desde la responsabilidad compartida: la experiencia de comunidades de aprendizaje en Ecuador. Mamakuna, (11), 56–63. https://doi.org/10.70141/mamakuna.11.90

Jáuregui, I. A. (2022). Las comunidades profesionales de aprendizaje para una práctica pedagógica de calidad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1249–1257. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.411

Jiménez-Cruz, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223–235. https://doi.org/10.21676/23897856.2646

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Layton, A. M., Gupta, G., Seukeran, D., Maruthappu, T., Gaillard, S., Whitehouse, H., Ali, F. R., Razzaque, A., Al-Niaimi, F., & Copperwheat, S. (2024). What's new after NICE acne guidelines. Dermatology and Therapy, 14(10), 2727–2738. https://doi.org/10.1007/s13555-024-01275-0

Minedu. (2021). Informe sobre las comunidades de aprendizaje en el sistema educativo peruano. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7730/Orientaciones%20para%20el%20desarrollo%20de%20las%20comunidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Minedu. (2022). Pautas para implementar la comunidad de aprendizaje profesional (CAP) en las II.EE. de Lima Metropolitana. https://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2022/09/Pautas-para-la-implementacio%CC%81n-de-las-Comunidades-de-Aprendizaje.pdf

OCDE. (2019). Teacher professional learning and development. https://www.oecd.org/en/topics/teacher-professional-learning-and-development.html

Ordóñez-Olmedo, E., & Gutiérrez-Martín, N. (2023). Comunidades de aprendizaje educativas: un enfoque integral. Cuadernos de Pensamiento, (36), 225–249. https://doi.org/10.51743/cpe.379

Palomares, A., & Dominguez, F. (2019). Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxito para mejorar la competencia lingüística. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(3), 38–53. https://www.redalyc.org/journal/5746/574667620004/html/

Renaud, C. (2020). Liderazgo democrático para un cambio transformador hacia el desarrollo humano. Cuadernos del Cendes, 37(104), 115–116. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/21227

Revelo, O., Collazos, C., & Jimenez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115–134. https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/

Rivera Huaranga, N. E., & Ledesma Cuadros, M. J. (2021). Comunidades profesionales de aprendizaje en un contexto remoto por la emergencia sanitaria. Revista EDUCA UMCH, 17, 154–172. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.169

Ruiz-Eugenio, L., Soler-Gallart, M., Racionero-Plaza, S., & Padrós, M. (2023). Dialogic literary gatherings: A systematic review of evidence to overcome social and educational inequalities. Educational Research Review, 24, 1–17. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/16994/La%20convivencia%20en%20contextos%20socioeducativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J., & Choles, H. (2019). Comprensiones emergentes sobre calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo identitario. Editorial Unimagdalena. http://dx.doi.org/10.21676/9789587462340

Soriano, C., Tárraga, R., & Pastor, G. (2022). Efectividad de las comunidades de aprendizaje en la inclusión educativa y social: una revisión sistemática. Educación y Sociedad, 43. https://doi.org/10.1590/ES.241333

Stevens, N. (2024). Thinking of learning communities? Here are some of the ways they may benefit your medical students. Journal of Medical Education and Curricular Development, 11. https://doi.org/10.1177/23821205231223303

UNESCO. (2020). Global education monitoring report 2020: Inclusion and education. https://www.unesco.org/gem-report/en/inclusion

UNESCO. (2021). Education in Latin America and the Caribbean: Opportunities, challenges and responses to COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383468

Virtue, E., Maddox, G., & Pfaff, K. (2019). The lasting effects of learning communities. Learning Communities Research and Practice, 7(2). https://washingtoncenter.evergreen.edu/lcrpjournal/vol7/iss2/6

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-26

Cómo citar

Villanueva Chumpitaz, A. A., Riveros Cones, L. K. ., & Camacho Porras, C. A. . (2025). Comunidades de aprendizaje en el contexto educativo: un artículo de revisión sistemática. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15750887

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.