El Fondo MIPYME Emprendedor y la innovación de las pequeñas industrias de Lima Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15726909Palabras clave:
Fondo MIPYME Emprendedor, innovación realización empresarial, tasa del costo efectiva mensual.Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar la influencia del Fondo MIPYME Emprendedor en la innovación de las pequeñas industrias de Lima Metropolitana. Se comprobó una insuficiente renovación en dichas compañías manufactureras. La investigación es de tipo básica o pura, con un nivel correlacional-causal, y se utilizaron los métodos descriptivo, inductivo, deductivo, analítico, sintético y estadístico. El diseño fue no experimental. La población estuvo compuesta por 10,000 personas vinculadas al sector, y la muestra fue de 385 participantes. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario aplicado a dichas MIPYME. Los resultados evidencian una correlación de 0.924, lo que indica una asociación fuerte entre el Fondo MIPYME Emprendedor y la innovación en las pequeñas industrias de Lima Metropolitana. En este contexto, el problema del acceso al financiamiento se agrava, ya que, al no contar con acceso garantizado a fondos institucionales, muchas empresarias recurren a canales informales como préstamos entre amistades, créditos entre proveedores y comerciantes, prestamistas informales y asociaciones rotativas de ahorro y crédito, los cuales presentan un alto riesgo de incumplimiento y baja seguridad. Se concluye que el Fondo MIPYME Emprendedor influye significativamente en la innovación de las pequeñas industrias, a través de políticas financieras, la realización de formalidades administrativas y la gestión de los plazos de las operaciones de crédito. También se debe considerar la tasa del costo efectivo mensual y los diversos gastos financieros del fondo, que pueden optimizar la asignación de recursos a corto plazo.
Descargas
Citas
Acosta, G. (2020). Financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en el mercado de valores del Ecuador. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/120509/documento_completo.pdf?sequence=1&isallowed=y
Adeosun, O. T., & Shittu, I. A. (2022). Business incubation initiatives and innovation capabilities of micro-sized enterprises: Exploring the software ICT value chain. African Journal of Science, Technology, Innovation & Development, 14(7), 1776–1787. https://doi.org/10.1080/20421338.2021.1985202
Agencia Peruana de Noticias-ANDINA (2022). Empresas: ¿por qué es importante apostar por la innovación? ANDINA. https://andina.pe/agencia/noticia-empresas-por-es-importante-apostar-por-innovacion-890456.aspx
Amoako, S., & Boateng, E. (2022). Considering factors that leads to sustainability of Small and Medium Enterprises in Ghana using PESTEL and theories of entrepreneurship as a measuring tool. Technium Social Sciences Journal, 31, 594–653.
Anapierina Andrea Salas Quenta, José Gerardo Miranda López, Raphael Angel Saldaña Pacheco, & Rulman Arturo Diaz Nishizaka. (2022). Las fintech y el proceso de inclusión financiera en Perú. Quipukamayoc, 30(63), 69–79. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.24043
Aranda, m. Á. D.; de Paula Pinto, J. S. Empresa y tecnologías de la información: una mirada a Bolivia y América Del Sur. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, [s. l.], v. 10, n. 29, p. 1–25, 2015. DOI 10.52712/issn.1850-0013-519. Disponible en: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=0de7dc1b-b3ee-3bef-88e2-0f54bc5a708b. Acceso en: 15 mar. 2025.
Argaw, Y. M., & Liu, Y. (2024). The Pathway to Startup Success: A Comprehensive Systematic Review of Critical Factors and the Future Research Agenda in Developed and Emerging Markets. Systems, 12(12), 541. https://doi.org/10.3390/systems12120541
Arrellano (2020), Perú: País más empresario del Mundo. Lima. Editorial QUAD GRAPHICS PERÚ S.A.
Astudillo, S. (2018). La innovación en las MIPYMEs manufactureras: estudio comparativo entre el Ecuador y la Argentina. [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4129/tesis;jsessionid=ef888d6416b0b59c4287787f2f0b77cd?sequence=1
Augusto Silva-Giraldo, C., Milena Rueda-Mahecha, Y., & María Moreno-Suarez, A. (2023). La innovación en las MIPYMES por medio de redes colaborativas y el uso de las TIC. TECHNO Review, 14(1), 1–13. https://doi.org/10.37467/revtechno.v14.4822
Azeem, M., Ahmed, M., Haider, S., & Sajjad, M. (2021). Expanding competitive advantage through organizational culture, knowledge sharing and organizational innovation. Technology in Society, 66, 101635.
Bauni, N. (2021). Innovar y autogestionar: la organización del trabajo en las empresas recuperadas de Argentina. Revista Perspectivas plurales e interdisciplinarias. Vol. 12 Núm. 19 (2021). Universidad de Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a3. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/2023
Benavides, L. y Bolaños, S. (2020). Barreras de innovación en pymes: una aproximación a través de una revisión sistemática de literatura. Revista Tendencias, 21/10/2022 P. 221-237. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/5606
Benites Gutiérrez, L. A., Pérez, A. M., Espinoza Mosqueda, R., Ruff Escobar, C., Inca Alayo, M., Ruiz Toledo, M., & Cortés Cancino, R. (2023). Los clústeres como alternativa estratégica para la competitividad de las pymes: caso industria cuero y calzado en Perú. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 35, 136–156. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5304
Berardo, C. (2020). Financiamiento de pymes en el mercado de capitales viabilidad de la obtención de fondos para empresas pymes del sector del retail. [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Litoral]. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/631/tesis.pdf?sequen%20ce=1&isallowed=y
Bonomo-odizzio, a.; Krauss-delorme, c.; Borrero-molina, A. Digitalización de Pymes en el Mercosur: el caso de Argentina y Uruguay. Revista de Direito Internacional, [s. l.], v. 20, n. 2, p. 1–83, 2023. DOI 10.5102/rdi.v20i2.9112. Disponible en: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=cf2e1136-c11c-320e-b00d-0225df0e3727 Acesso em: 4 mar. 2025.
Canossa, H. y Rodríguez, R. (2019). Estrategias de financiamiento, un reto para las pymes comerciales de Guanacaste. Revista InterSedes, 20 (42), 104-117. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845
Chávez, O. L. (2024). Determinantes el costo del crédito y segmentación de la banca peruana en el periodo 2010-2019. Revista Alternativa Financiera, 15(1), 58–70. https://doi.org/10.24265/afi.2024.v15n1.04
Chen, L., & Zhang, G. (2024). Research on the impact of digital financial inclusion and environmental regulation on industrial structure upgrading-based on spatial Durbin model analysis. PLoS ONE, 19(11), 1–26. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310720
Chu, M. (2018). Fundamentos de finanzas. Un enfoque peruano. Editorial: Advisory Asesoría Financiera Congreso de la República (2023). Ley Nº 31683-Ley que promueve la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas a través del fondo MIPYME emprendedor. Diario El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-promueve-lareactivacion-economica-de-las-micro-peq-ley-n-31683-2150239-2/
Consejo Privado de Competitividad (CPC) y SwissContact (2021). Obstáculos a la innovación en empresas de Colombia y oferta pública de instrumentos. Consejo Privado de Competitividad y SwissContact y Fundación Suiza de cooperación para el Desarrollo Técnico. https://www.swisscontact.org/_Resources/Persistent/3/4/1/e/341e8b4ab068a2f10d8c96bc9699157dc2e6dd83/SC_An%C3%A1lisis%20de%20Obst%C3%A1culos%20a%20la%20Inversi%C3%B3n_Resumen%20DIGITAL%20%28120821%29.pdf
Daniel Martínez Llaneza, & Jessica Lucero. (2023). La gestión del talento humano con base en la innovación y con influencia de la cultura organizacional empresaria. El caso de las PyMES de Río Gallegos. Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de La Patagonia Austral), 15(1), 144–164. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n1.93
Durán, M., Calles, F., & Zolano, M. (2022). Gestión y control de inventario en pequeñas y medianas empresas (pymes). Revista de investigación académica sin frontera: división de ciencias económicas y sociales, 37. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.468
El Peruano (2023). Gobierno reorienta S/ 1,844 millones a reactivar economía: Oficializan ley que promueve impulso de MIPYMEs. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de: https://www.elperuano.pe/noticia/204204-gobierno-reorienta-s-1844-millones-a-%20reactivar-economia
Enrique Edgar Cabrera Salazar. (2023). La relación del conocimiento de los niveles de maduración tecnológica y la innovación, en el desarrollo de las pymes mexicanas del sector industrial. Transitare, 65–77. https://research.ebsco.com/c/hb5gu7/search/resultsq=Fondos+para+la+pyme+industrial+&autocorrect=y&expanders=fullText&expanders=concept&limiters=None&resetPageNumber=true&searchMode=all&searchSegment=allresults&recordId=xksel7hmqv
Flores Goycochea Rafael (2022), Las Mypes, Economia Negocios y Finanzas en la turbulencia del siglo XXI. Lima. Editorial RFG. 2da Edición.
Gan@Más. (2025a, January 22). Ecosistemas en Latam: Hacia mayor articulación y financiamiento - Gan@Más. Gan@Más - Portal de noticias y revista para emprendedores. https://revistaganamas.com.pe/ecosistemas-en-latam-hacia-mayor-articulacion-y-financiamiento/
Gan@Más. (2025a, January 23). Emprendimiento peruano: Tendencias y sectores clave que marcarán el 2025 - Gan@Más. Gan@Más - Portal de noticias y revista para emprendedores. https://revistaganamas.com.pe/emprendimiento-peruano-tendencias-y-sectores-clave-que-marcaran-el-2025/
Gan@Más. (2025b, January 23). Rextie impulsa el crecimiento de las fintech en Perú con soluciones digitales para Pymes - Gan@Más. Gan@Más - Portal de noticias y revista para emprendedores. https://revistaganamas.com.pe/rextie-impulsa-el-crecimiento-de-las-fintech-en-peru-con-soluciones-digitales-para-pymes/
García, R. (2019). Determinantes de la innovación de las empresas manufactureras españolas. [Tesis doctoral, Universidad de Educación a Distancia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=267424
Germán Eliécer Rodríguez Melo (2016), Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como factor determinante del éxito competitivo en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). España. Tesis de Pregrado Universidad CEU San Pablo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=171566
Gilberto Restrepo-Ramírez, C., Inés Sepúlveda-Rivillas, C., & Uribe Castro, J. (2022). Fuentes de financiación para la innovación, según grado de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia. Revista CEA, 8(18), 1–33. https://doi.org/10.22430/24223182.1968
Gilberto Restrepo-Ramírez, C., Inés Sepúlveda-Rivillas, C., & Uribe Castro, J. (2022). Fuentes de financiación para la innovación, según grado de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia. Revista CEA, 8(18), 1–33. https://doi.org/10.22430/24223182.1968
Guercio, M., Martínez, L., y Vigier, H. (2017). Las limitaciones al financiamiento bancario de las Pymes de alta tecnología. Revista Estudios Gerenciales, 13/08/2021. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2409
Hasanudin, & Panigfat, F. (2024). Unlocking MSME Performance: The Interplay of Financial Literacy, Financial Inclusion, and Financial Technology Lending with Venture Capital Mediation. Shirkah: Journal of Economics & Business, 9(2), 137–148. https://doi.org/10.22515/shirkah.v9i2.657
Hernández, S., Mendoza T. Christian (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas México. Editorial Mc Graw Hill.1ra Edición
Hernández Chávez, G., Jaramillo Villanueva, J. L., & Hernández Chávez, Y. (2022). La relación entre la cultura organizacional y la gestión de la calidad total en las Pymes. Estudios de Administración, 29(2), 79–104. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2022.67726
Hernández Jiménez, A., & Cáceda Quispe, M. (2024). Factores que influyen en la rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas en tiempos de contingencia. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 37, 1–23. https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7796
Illanes, L. (2017). Caracterización del financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en Chile. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145690/illanes%20za%e2%94%9c%e2%96%92artu%20luis.pdf?sequence=1&isallowed=y
Inei (2024), Demografia Empresarial. Lima. Editorial Inei. Recuperado: https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/demografia-empresarial-8237/1/#lista
Jenny Romero Borré, José Manuel Gutiérrez Silva, Jaime Rafael Barrios Barrios, Oscar Alberto Núñez Sarmiento (2022), Financiamiento a corto plazo de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección. Revista de Gerencia Venezolana. Dialnet. Vol. 27, Nº. Extra 8, 2022. págs. 1382-1400. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890828#:~:text=%2C%20Jaime%20Rafael%20Barrios%20Barrios%2C%20Oscar%20Alberto%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Sarmiento
Jorge López-Cubero López (2022), Factores del entorno influyentes en los sistemas de garantía. España. Tesis de Posgrado Universidad de Córdova- https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=294040
Kato-Vidal, E. L. (2019). Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas. Estudios Gerenciales, vol. 35, núm. 150, pp. 38-46, 2019. Universidad Ices. Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/212/21259805005/html/
Khurana, S., Luthra, S., Haleem, A., Kumar, A., & Mannan, B. (2022). Can sustainability be achieved through sustainable oriented innovation practices? Empirical evidence of micro, small and medium scale manufacturing enterprises. Sustainable Development, 30(6), 1591–1615. https://doi.org/10.1002/sd.2330
Lecuona, R. (2019). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente. Revista Economía UNAM, 6(17), 69-91. Recuperado en 13 de febrero de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200004
Leyva Carreras, A. B., Espejel Blanco, J. E., & Arroyo, J. C. (2020). Efecto del desempeño del capital humano en la capacidad de innovación tecnológica de las pymes. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 30(76), 25–36. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85192
López, A. (2020). Financiamiento y competitividad empresarial de las micro y pequeñas empresas del sector comercial de la ciudad de Chimbote 2019. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]
López, A., Ramírez, M. y López A. (2022). El financiamiento como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México. Revista Economía, Sociedad y Territorio. 06/12/2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v22n68/2448-6183-est-22-68-23.pdf
López, Arnoldo; Ruiz-Arranz, Marta; Jiménez, Melanie; Eggers Prieto, Carlos; Martin Rivero, Lucia; Sibaja, Josué; Deza, María Cecilia; Navajas, Sergio; Paz, Marcelo; Schneider, Christian, (2023). Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo. Informe económico sobre Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana. Washington. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0012906
López, G., Maldonado, G., Pinzón, S. y García, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Revista Contaduría y administración, 61(3), 568-581. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422016000300568
Málaga, M. (2015). El costo del financiamiento y su influencia en la gestión de las micro y pequeñas empresas metalmecánicas del Perú, 2011-2014. [Tesis doctoral, Universidad de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1836/malaga_smc.pdf?sequence=1&isallowed=y
Mancebo, N. (2020). El comportamiento innovador de la empresa industrial. Un modelo de análisis a partir de la encuesta del INE. (Tesis doctoral, Universitat de Girona). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7954/tnmf_20051202.pdf?sequence=3
Manrique Placido, J. M., Mostacero Llerena, S. J., Floriano Rodríguez, R., & Osorio Pascacio, P. S. (2024). Análisis mixto de la gestión estratégica y el crecimiento económico-financiero de las micro y pequeñas empresas del sector servicios. Environmental & Social Management Journal / Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(6), 1–21. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-035
Marulanda, C., López, M., & López, F. (2016). La cultura organizacional y las competencias para la gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Colombia. Información Tecnológica, 27(6), 3–10. https://doi.org/10.4067/S0718-0764201600060000
Mascarúa Alcázar, M. A., Ruíz Contreras, A. B., & Rodríguez Suárez, C. (2023). Competencias gerenciales de las empresarias en las mypes. Revista RELAYN. Micro y pequeña empresa en Latinoamérica, 7(2), 6–17. https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.2.994
Mejía, A. (2021). Modelo de gestión del proceso de innovación en la pyme [Tesis doctoral Universidad de San Buenaventura]. Editorial Bonaventuriana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/359510333_Modelo_de_gestion_del_proceso_de_innovacion_en_la_pyme
Mendoza, J. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa: Un estudio de las industrias metalmecánicas y de tecnologías de información en Sonora. Revista de Contaduría y Administración. 03/12/2017. P.253-284. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0186104214701627
Miranda, M. (2018). Los problemas de financiamiento en las pymes. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cuyo]. Repositorio institucional; https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5714/tesis-cs-ec-miranda.pdf
Molina-Sánchez, R., García-Pérez-de-Lema, D., López-Salazar, A., & Godínez-López, R. (2022). Determining factors in MSMEs success: An empirical study in Mexico. Small Business International Review, 6(1), 1–13. https://doi.org/10.26784/sbir.v6i1.384
Olaleye, B. R., Lekunze, J. N., Sekhampu, T. J., Khumalo, N., & Ayeni, A. A. W. (2024). Leveraging Innovation Capability and Organizational Resilience for Business Sustainability Among Small and Medium Enterprises: A PLS-SEM Approach. Sustainability (2071-1050), 16(21), 9201. https://doi.org/10.3390/su16219201
Ortega, W., Armendáriz, M., & Catota, R. (2023). Plan de gestión de inventarios bajo NIIF pymes. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 11(2). https://doi.org/10.22209/rhs.v11n2a02
Padilla-Ospina, A. M., Enrique Medina-Vásquez, J., & Humberto Ospina-Holguín, J. (2022). Importancia y efecto de los factores financieros y asociados a la financiación en la intensidad de la innovación de las pymes colombianas. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 33, 93–115.- https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5581
Peñaloza Guerrero, D. E.; Córdova Romaní, R. A. Potenciando la Competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPE) a través de la Innovación Tecnológica: estrategias clave para el éxito. Revista de investigación, [s. l.], v. 47, n. 112, p. 141–160, 2024. Disponible en: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=3c378ea7-42a0-3d91-a028-058dd3d1150a. Acesso em: 15 mar. 2025.
Perez Vásquez, M. A., Prieto Baldovino, F. H., Díaz Pertuz, L. A., & Noboa Silva, A. (2023). The Neobanks: A new business model in the global financial ecosystem in times of Covid-19 and its impact on the colombian economy. Económicas CUC, 44(2), 97–126. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Econ.4
Petrilli-Cambambia, P. A., Juárez-Hernández, L. G., & Herrera-Meza, S. R. (2022). Cultura organizacional para el desarrollo social sostenible en microempresas Diseño de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de estudios de desarrollo, 11(1), 110–129. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.659
Quispe-Otacoma, A. L., Padilla-Martínez, M. P., & Telot-González, J. A. (2017). Los recursos empresariales de las pequeñas y medianas empresas comerciales (PyMES) de la ciudad de Ambato. Retos Turísticos, 16(1), 50–58. https://research.ebsco.com/c/hb5gu7/viewer/pdf/e2bilwjo35
Rivera Villalobos, A., García Waldman, D. H., & Treviño Ramos, R. (2024). Política Pública orientada a Microempresas; un análisis documental de los sexenios 2012-2018 y 2018-2024 en México. Pacha: Journal of Contemporary Studies of the Global South / Revista de estudios contemporáneos del sur global, 5(15), 1–14. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.330
Rueda, G., Avendaño, W., & Parada, A. (2022). Sistemas de información y control de inventarios en Micro Pequeñas y Medianas Empresas. Saber, Ciencia y Libertad, 17(2), 328–351. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9295
S., V. B., Perdana, A., & Kulkarni, M. S. (2023). Exploring the Synergy Between Financial Technologies and Financial Inclusion: What We Know and Where We Should Be Heading? Pacific Asia Journal of the Association for Information Systems, 15(1), 87–126. https://doi.org/10.17705/1pais.15104
Saavedra García, M. L., & Saavedra García, M. E. (2016). El Problema del Financiamiento de la Pyme y el Sistema de Garantías en Méjico. Teuken Bidikay: Revista latinoamericana de investigación en organizaciones, ambiente y sociedad, 7(8), 147–170. https://research.ebsco.com/c/hb5gu7/search/resultsq=Fondos+para+la+pyme+industrial+&autocorrect=y&expanders=fullText&expanders=concept&limiters=None&resetPageNumber=true&searchMode=all&searchSegment=all-results&recordId=rioioniwrn&modal=search-results-download-modal
Salgado, R. (2021, October 20). Principales barreras a la innovación en España. Think Big. https://empresas.blogthinkbig.com/barreras-a-la-innovacion-en-espana/
Sari, R. P., Azzahrha, F. K., Nuravianti, A., Achka, F. F., & Santoso, D. T. (2023). Evaluation of the Effect of Financial Technology Through Business Sustainability Practices on the Performance of MSMEs in Karawang Regency. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering & Operations Management, 669–677
Sarmiento Suárez, G. P. (2023). Análisis de la evolución del uso y preferencias de los usuarios de las Fintech colombianas y su efecto en el comercio informal en Villavicencio. Caso: Nequi, período 2018 -- 2022. Revista CIFE, 25(43), 98–112. https://doi.org/10.15332/22484914.9922
Tamara Rezqallah Arón (2021). Innovando en la arenera: una aproximación a las fintech y a la importancia de la implementación de un sandbox regulatorio en Perú. En Revista PUCP. THĒMIS- Revista de Derecho 79. enero-junio 2021. pp. 215-233. e-ISSN: 2410-9592.
Tovar, H. G., & Lara Figueroa, D. C. (2020). Identification of managerial competencies of the organizational leaders of the Passifloraceae production sector in the Huila Department. Cuadernos de Administración, 36(67), 61–78. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i67.8453
Vaca, J. (2019). Análisis de los obstáculos financieros de las pymes para la obtención de crédito y las variables que lo facilitan. (Tesis doctoral, Universitat Politécnica de Valencia). https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18141/tesisupv3976.pdf
Valderrama Santibáñez, A. L., Neme Castillo, O., & García Meza, M. A. (2019). Determinantes de las habilidades de innovación en las mypes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 29(74), 11–23. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n74.82060
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.