Innovación en la enseñanza de la contabilidad: una revisión sistemática sobre tendencias y desafíos en la formación profesional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15708508

Palabras clave:

aprendizaje, estrategias de enseñanza, contabilidad

Resumen

La innovación educativa es esencial en la sociedad actual, pues constituye una herramienta clave para el desarrollo de las nuevas generaciones. Su implementación debe abarcar todas las áreas y niveles del sistema educativo. En América Latina, este proceso resulta fundamental; sin embargo, su avance ha sido desigual y limitado. En este contexto, la presente investigación se propuso analizar la innovación académica en la enseñanza de la contabilidad, prestando especial atención a las tendencias y desafíos que enfrenta la formación profesional en la región. Para ello, se efectuó una revisión sistemática bajo el método PRISMA, empleando información reciente y disponible. Inicialmente, se identificaron 45 documentos, de los cuales 13 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para el análisis. Los resultados evidencian que, a partir de 2020, la innovación educativa se ha consolidado como una necesidad para el ejercicio profesional contable. Entre las principales tendencias formativas destacan el uso de herramientas digitales y el fortalecimiento del aprendizaje significativo, que promueve el pensamiento crítico contextualizado. No obstante, la transformación del proceso formativo enfrenta obstáculos como la falta de actualización docente, la resistencia al cambio y las brechas tecnológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, L., Florez, A., & Correa, D. (2021). Efectos de la aplicación del marco normativo para entidades de gobierno en los indicadores financieros. Entramado, 16(2), 90-110. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6545

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Alegre, M. (2023). Evaluación del impacto de la enseñanza virtual en la formación de profesionales en ciencias contables: Un enfoque hacia la innovación educativa. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 4(2), 64-75. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/3656

Arguello, F., Cano, E., & Delgado, M. (2023). Estrategia pedagógica basada en simuladores para la enseñanza de contabilidad en primer año de bachillerato. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 858-883. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/259

Arias, J., & Cano, A. (2021). Integración contable latinoamericana: Retos y obstáculos para el mundo de los negocios en el marco de las normas internacionales de información financiera. Catálogo Editorial Politécnico Grancolombiano, 1(176), 72-85. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2393/2270

Bustamante, C., & Moro, S. (2024). Herramientas pedagógicas y retos de la enseñanza de la contabilidad en la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, Ciudad de Ayolas – año 2024. Ciencia Latina. Administración y Finanzas, 8(6), 9634-9658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15631

Bustamante, M., & Jaramillo, C. (2024). La contabilidad gubernamental y su influencia en la toma de decisiones en gobiernos locales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. https://latindex.org/latindex/Solr/Busqueda?idModBus=3&buscar=NICSP&submit=Buscar

Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñones, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 460-472. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146030/html/

Cárdenas, O. (2021). Diseño y construcción de un ecosistema digital: Estrategias para articular la información y la formación policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 71-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1417

Castañeda, V. (2018). El premio de implementar las reformas contables en el sector público promovidas por los organismos multilaterales. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 26, 84-103. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2422

Católico, D. (2022). Las normas internacionales de información financiera y su relevancia informativa: Evidencia empírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduría y Administración, 66(2), 1-33. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395

Cortéz, L., Sarmiento, L., & Guzmán, A. (2024). La neuropedagogía y sus herramientas educativas para mejorar la enseñanza en la educación técnica profesional en el área de contabilidad. Recimundo, 8(1), 385-399. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.385-399

Díaz, G., Quintana, M., & Fierro, D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465

Díaz, M., & Rico, O. (2020). La investigación sobre contabilidad gubernamental en América Latina. Perspectivas para avanzar. Revista Contemporânea de Contabilidade, 17(44), 87-104. https://doi.org/10.5007/2175-8069.2020v17n44p87

Fernandez, M., & Aguayo, J. (2018). Análisis de la implementación de las normas internacionales de contabilidad para el sector público. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8505401

Franco, J., Hidalgo, J., & Castaño, C. (2020). Evolución de las prácticas profesionales contables en el relacionamiento de los stakeholders, 2014-2018. En Contexto, 8(13), 197-223. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9769694.pdf

Gómez, M. (2019). Potencia, perspectivas y retos de la contabilidad del sector público: Una visión académica. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(15), 35-57. https://doi.org/10.33571/teuken.v10n15a1

González, A., Huacchillo, L., & Angulo, C. (2021). Eficacia en el manejo del sinceramiento contable en una entidad pública de la región norte de Piura. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 48-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778108007

González, M., Luna, K., & Machuca, C. (2020). Armonización de la información financiera pública (NICSP) en los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador. Cienciamatria, 6(2), 129-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8316315

Hinojosa, C., Epiquién, M., & Morante, M. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 64-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081756

Hollander, R., & Morales, F. (2017). Una mirada al fenómeno de la contabilidad creativa desde las NIIF y las NICSP. Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 85-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271530006

Illescas, L., Narváez, C., & Erazo, J. (2020). Procesos de convergencia a normas internacionales de contabilidad del sector público. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 92-125. https://www.redalyc.org/journal/5768/576869215005/

Juca, Y., & Moreno, V. (2024). La evolución de la contabilidad en la era digital: La profesión contable en el Ecuador. Pacha Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(16), 1-20. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.287

Kwan, C., & Alegre, M. (2024). Pedagogía y didáctica de las ciencias contables: Una revisión de conceptualizaciones. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 25-36. https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.25

Kwan, C., & Alegre, M. (2024). Reflexiones sobre la educación contable en Latinoamérica durante el periodo 2015-2022. RMd Revista Multidisciplinar, 6(3), 91-119. https://core.ac.uk/download/618361545.pdf

Landaeta, W. (2024). Generación del conocimiento en el área de contabilidad a través del aprendizaje colaborativo en los estudios universitarios. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 25(52), 133-165. https://doi.org/10.5281/zenodo.13932551

León, M., & Vasconez, L. (2024). Innovación educativa en contabilidad gubernamental: La rendición de cuentas y la participación ciudadana. Conrado, 20(98), 197-207. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442024000300197&script=sci_abstract

Lozano, G., Narváez, C., Erazo, J., & Montero, M. (2019). Procedimientos de control y registro contable bajo NIC SP para los activos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Fundochamba de la provincia de Loja. Visionero Digital, 2(1), 388-419. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/582

Luciani, L., Zerpa, Z., & Castellanos, H. (2019). Elementos claves de las normas internacionales de contabilidad para el sector público: Un aporte para el sistema de contabilidad gubernamental. Visión Gerencial, (2), 274-289. https://www.redalyc.org/journal/4655/465566915011/html/

Mejía, E., Vilchez, P., & Orellano, J. (2022). Reflexiones y desafíos de investigación contable: Hacia la consolidación de la teoría general contable. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 360-374. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38069/42045

Mero, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos”. Revista Educare, 26(2). https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1775/1690

Mirabal, A., Martínez, G., & Guzmán, C. (2024). Desafíos éticos en la contabilidad: Perspectivas, prácticas y soluciones. Negonotas Docentes, 24, 1-9. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/986/677

Monserrat, A., Manosalvas, M., Chisag, M., Baque, M., & Arteaga, I. (2024). La inteligencia artificial como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la contabilidad. Polo del Conocimiento, 9(1), 1149-1170. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6463

Montijo, D. (2018). Aplicación y evolución de la armonización contable gubernamental. Trascender, Contabilidad y Gestión, (9), 43-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933795

Montilla, O., & Mendieta, C. (2019). Convergencia en normas internacionales de contabilidad del sector público en Colombia. Quipukamayoc, 27(55), 87-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9413450

Moran, D., & Campoverde, A. (2024). La innovación educativa en la formación técnica profesional de auxiliares contables. Explorador Digital, 8(4), 46-62. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3158/8994

Morillo, J., Córdoba, M., & Merino, V. (2023). Cambios ocasionados en la educación superior durante la pandemia en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Central del Ecuador. Estudios de la Gestión, 13, 35-53. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.2

Morocho, J., & Montero, M. (2024). Fortaleciendo la transparencia y la ética en la contabilidad pública: Desafíos y perspectivas en América Latina. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 30-40. https://doi.org/10.62452/n3fzy741

Orego, V. (2022). Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(1), 95-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8799654.pdf

Palacios, M., Toribio, A., & Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: Una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134&lng=es&tlng=es

Pantoja, M., & Ruiz, W. (2024). Implicaciones que enfrenta el revisor fiscal luego del proceso de adopción de las NICSP, especialmente en el grupo de propiedades, planta y equipo de las entidades territoriales en Colombia. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 8499-8520. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9787235

Pincay, M., & Cuero, D. (2024). Innovación tecnológica educativa en la práctica docente para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 271-288. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3226

Pinzón, R., & Serrato, A. (2021). El dilema ético del contador público en Colombia: Una reflexión sobre su función social de garantizar la confianza pública. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-10. https://www.redalyc.org/journal/3836/383674637002/html/

Quintero, J. (2023). Evolución de la contabilidad gubernamental en Colombia y su importancia en el desarrollo socioeconómico del país. Revista Visión Contable, (28), 15-30. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1611

Quintero, J. (2024). Innovación académica para el fortalecimiento de los programas de Contaduría Pública en Colombia. Región Científica, 3(1), 1-14. https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/211

Reyes, J., Reyes, N., & Cárdenas, J. (2019). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(88), 1179-1198. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051012/29062051012.pdf

Ríos, P., & Ruiz, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: Lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828

Rivas, D., & Loor, L. (2022). El aula invertida como innovación educativa en la enseñanza de Contabilidad General en el Bachillerato Técnico. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(11), 2032-2048. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9263522

Rojas, L. (2017). Presentación de información financiera, una característica de mejora en las entidades del sector público adoptantes de normas internacionales. Capic Review, 15(17). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145049

Tejada, G., Cruz, J., & Josue, R. (2019). Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). https://www.redalyc.org/journal/290/29058864011/html/

Uzhca, C., & Montero, M. (2024). Impacto de las NICSP en la calidad de la información financiera en instituciones públicas ecuatorianas. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(16). https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.301

Velazquez, O., & Pérez, V. (2018). Convergencia a normas internacionales de contabilidad para el sector público (NICSP): Comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 24-59. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.cnic

Wolcott, S., & Sargent, M. (2021). Pensamiento crítico en la formación contable: Estado actual y llamado a la acción. Revista de Educación Contable, 56. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S074857512100018X

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Suarez Almeira, M. A., Aspajo Torres, N. ., & Castro Burgos, P. G. . (2025). Innovación en la enseñanza de la contabilidad: una revisión sistemática sobre tendencias y desafíos en la formación profesional. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.15708508

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Artículos más leídos del mismo autor/a