Análisis de la alfabetización digital docente en Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15161535

Palabras clave:

alfabetización digital, contenido digital, tecnología

Resumen

En la actualidad, el uso de la tecnología en el ámbito académico es de gran relevancia, tanto para el desarrollo profesional de los docentes como para el proceso de enseñanza, ya que facilita el acercamiento de los estudiantes al contexto digital. Sin embargo, para lograr una adecuada implementación de las herramientas digitales en el ámbito educativo, es fundamental que los docentes cuenten con una alfabetización mediática que les permita enfrentar este desafío. Por ello, el presente artículo de investigación tuvo como objetivo analizar la alfabetización digital de los docentes en Perú. La metodología utilizada fue cualitativa, con un enfoque inductivo y un diseño fenomenológico interpretativo. Se empleó la entrevista como técnica y se utilizó una guía de entrevista semiestructurada como instrumento, aplicada a siete participantes que compartieron sus percepciones sobre la alfabetización digital docente. Los resultados evidenciaron que la alfabetización digital representó inicialmente un desafío debido a los nuevos conocimientos que los docentes debieron adquirir. No obstante, este proceso resultó beneficioso al integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea mediante el uso de aplicaciones digitales o la creación de contenido digital para reforzar los aprendizajes impartidos. Además, los docentes emplearon diversos medios para comunicar y compartir dicho contenido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Area, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002&lng=es&nrm=iso

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques consulting eirl. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Avello R., López R., Cañedo M., Álvarez H., Granados J., & Obando F. (2013). Evolution of digital literacy: new concepts and new literacies. Medisur, 11(4), 450-457. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467

Baque, G., & Vigueras, J. (2021). The teacher and his performance in virtual education. Polo del Conocimiento, 6(3), 991-1005. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2417

Bernal, E. (2020). Contributions to the consolidation of connectivism as a pedagogical approach to the development of learning processes. Revista Innova Educación, 2(3), 394–412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002

Campoy, T., & Gómez, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. https://acortar.link/Vq3lIW

Castillejos, B. (2019). Information management and digital content creation in the prosumer of the millennial generation. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 24-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1375

Cervantes, E., & Rojas, B. (2021). Early literacy in times of covid-19. Challengesof distance teaching. Ciencia y Educación, 5(3), 61-78. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp61-78

Defensoría del Pueblo (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. https://acortar.link/DCBRQ

Granda, L., Romero, L., & Játiva, D. (2021). The teacher and digital literacy in 21st century education. Sociedad & Amp; Tecnología, 4(S2), 377–390. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.158

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

La Universidad de Internet (10 de diciembre de 2019). La importancia de la alfabetización digital. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/alfabetizacion-digital/

Sistema Peruano de Información Jurídica (20 de junio de 2012). Ley N° 29904: Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal de Fibra Óptica. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29904.pdf

Matamala, C. (2018). Development of digital literacy. What strategies do professors use to teach information skills? Perfiles Educativos, 40(162), 68-85.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400068&lng=es&tlng=es

Mendoza, G. K., & Párraga, S. M. (2022). Information literacy and digital competence in teaching pedagogical management. Revista San Gregorio, 1(51), 126-138. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-79072022000300126&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://n9.cl/vsr7

Moreno, A., Miaja, N., Bueno, A. & Borrego, L. (2020). The information and information literacy area of the digital teaching competence. Revista Electrónica Educare, 24(3),521-536. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.25

Pini, M. (2019). Políticas de alfabetización digital. Educación e inclusión. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (72), 91-103. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi72.1114

Sandoval, C. (2020). Covid-19 education in time ICT tools: The new teaching role in strengthening the teaching process of innovative educational practices. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

Soratto, J., Pires, D., & Friese, S. (2020). Thematic content analysis using ATLAS.ti software: Potentialities for researchs in health. Revista Brasileira de Enfermagem, 73. https://www.scielo.br/j/reben/a/mrGZpcKHYbyK5sKSKvRB58D/#

Sotelo, M., & Gastello, W. (2022). Digital literacy from the perspective of the public-school director: a bibliographic review. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 447-457. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.347

Suárez, C., & Lloret, C. (2022). La digitalización de la educación en pandemia. Mirada del docente peruano. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(4). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.007

Sucari, R., Aroquipa, Y., Zambrano, C., Chambi, N. & Vítor, R. (2021). Más de un siglo para presenciar la alfabetización digital en el Perú. Puriq, 3(3), 403-416. https://doi.org/10.37073/puriq.3.3.206

Turpo, O., Díaz, R., Cuadros, L., & Ramírez, A. (2022). Media and information literacy and digital culture in Peru. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, , 359-370. https://www.proquest.com/scholarly-journals/alfabetización-mediática-e-informacional-y/docview/2695095681/se-2

UNESCO (2020). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes

Urzola, M. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1). https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Villavicencio Flores, J. M. ., Díaz Lázaro, G. E. ., Chomba Sung, S. D. R. ., Canales Espinoza De Pereyra, P. Y. ., Lindo Borda, R. P. ., & Román Soria, S. . (2025). Análisis de la alfabetización digital docente en Perú. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(1), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15161535

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.