Diseño e implementación de un Sistema Tutorial y Psicopedagógico Inteligente para estudiantes de una universidad pública de Lima
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15231547Palabras clave:
psicopedagogía, Sistemas de Tutoría Inteligente, Test Adaptativos InformatizadosResumen
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar e implementar un Sistema Tutorial y Psicopedagógico Inteligente destinado a estudiantes de una universidad pública en Lima. Para lograrlo, se contó con la colaboración de 9 expertos en psicopedagogía, cuyas edades oscilan entre los 35 y 51 años (M = 41.2, DE = 4.82), así como de 60 estudiantes de la Facultad de Educación de dicha universidad, con edades entre los 19 y 28 años (M = 24.3, DE = 2.18). Durante el proceso de desarrollo, se integraron componentes para evaluar la salud mental, la familia y las relaciones interpersonales, las necesidades educativas y las habilidades blandas, basándose en un modelo derivado de la revisión de la literatura. Estos componentes se organizan en funciones tutoriales y psicológicas, siguiendo la estrategia de Test Adaptativos Informatizados y un sistema de clasificación de necesidades específicas para cada estudiante, entre otros atributos dentro de una plataforma. Los resultados de la implementación mostraron la aprobación de docentes expertos en tres criterios, con coeficientes de concordancia interobservadores superiores a .80, además de la satisfacción de los usuarios estudiantiles respecto a las características del recurso. En conclusión, se determina que la implementación del sistema es efectiva. Por lo tanto, se recomienda continuar desarrollando aspectos relacionados con la experiencia del usuario y complementos audiovisuales para su implementación futura.
Descargas
Citas
Araujo, E. D., Díaz, M., & Díaz, J. Y. (2021). Dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID-19): comunicación entre padres e hijos adolescentes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 610-628. https://doi.org/10.19052/rvgluz.27.95.11
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION
Barrera-Herrera, A., & San Martín, Y. (2021). Prevalencia de sintomatología de salud mental y hábitos de salud en una muestra de universitarios chilenos. Psykhe, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.21813
Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2). 105-119. http://revistas.uned.es/index.php/rppc
Barrón-Estrada, M., Zatarain-Cabada, R., Ramírez-Ávila, S., Oramas-Bustillos, R., & Guerrero, M. (2018). Uso de analizador de emociones en sistemas educativos inteligentes. Research in Computing Science, 147(6), 179-188. https://www.rcs.cic.ipn.mx/2018_147_6/Uso%20de%20analizador%20de%20emociones%20en%20sistemas%20educativos%20inteligentes.pdf
Caldera, J. F., Reynoso, O. U., Angulo, M., Cadena, A., & Ortíz-Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología, 11(3), 144-153. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.3112
Camacho-Lizárraga, M. I. (2018). Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 86-99. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999
Caro, Y., Trujillo, S., & Trujillo, N. (2019). Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Psychologia. Avances de la disciplina, 13(1), 41-52. https://doi.org/10.21500/19002386.3726
Clerici, R., & Da Re, L. (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de tutoría formativa. Revista de investigación educativa, 37(1), 39-56. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.322331
Esteves-Villanueva, A. R., Paredes, R. P., Calcina, C. R., & Yapuchura-Saico, C. R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Fish, J. E. (2017). Aportes de la mentoría universitaria a la creación y el mantenimiento de una organización de aprendizaje continuo. REGIES: Revista de Gestión de la innovación, 2(1), 54-76. http://ojs.inacap.cl/index.php/regies/article/view/36/6
Franco-Mendoza, J. M. (2021). Estimaciones de respuesta al ítem de los parámetros de una medida breve de bienestar psicológico estudiantil en el contexto universitario. Revista de Investigación en Psicología, 24(2), 39-62. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.20513
Franco-Mendoza, J. M., & López, O. (2021). Efectos de un programa de investigación acción participativa sobre el liderazgo situacional y los estilos de aprendizaje en universitarios de Lima metropolitana. Educare et Comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 83-90. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.456
Gonzáles-Palacios, A., & Avelino-Rubio, I. (2016). Tutoría: una revisión conceptual. Revista de Educación y Desarrollo, 38 (3), 57-66. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/38/38_Gonzalez_Palacios.pdf
Hernández, J. A., &Rengifo, Y. S. (2015). Los sistemas tutores inteligentes y su aplicabilidad en la educación. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 104-116. https://revistas.ibero.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/17209
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Jaramillo-Toro, C., Martínez, J. W., Gómez-González, J. F., Mesa, T., Otálvaro, S., & Sánchez-Duque, J. A. (2018). Sintomatología depresiva en una población universitaria de Colombia: Prevalencia, factores relacionados y validación de dos instrumentos para tamizaje. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 56(1), 18-27. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000100018
Javier-Napa, A. J., Santamaría, H. R., Norabuena, R. P., & Jara, N. (2019). Acción tutorial para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 7(1), 185-192. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.261
Liébana-Cruz, N. (2017). Habilidades sociales: Programa de orientación e intervención psicopedagógica. [Tesis de Grado. Universidad de Jaén]. Repositorio Institucional de la UJ. http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/5012
López, C. (2019). Evaluación y mejora de un sistema de diálogo para tutoría inteligente en un entorno virtual. [Tesis de Maestría. Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional de la UPM. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v8CWsnEsDGEJ:oa.upm.es/55926/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
López-Gómez, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 61-78. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20119
Lozzia, G. S., Abal, F. J. P., Blum, G. D., Aguerri, M. E., Galibert, M. S., & Attorresi, H. F. (2015). Construcción de un banco de ítems de analogías verbales como base para un Test Adaptativo Informatizado. Revista Mexicana de Psicología, 32(2), 134-148. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112744
Maris, S., Casamayor, A., & Testa, S. (2018). Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas a través de Sistemas Inteligentes. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Universidad CAECE. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67065/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Melgar-Begazo, A. E., Flores-Sotelo, W. S., Arévalo-Tuesta, J. A., & Antón de los Santos, P. J. (2019). Tecnologías educativas, habilidades sociales y la toma de decisiones en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 440-456. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.305
Miguel, C. F. S., Montoro, M. R. B., & Martín, M. R. G. (2017). Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estado de la cuestión y análisis de buenas prácticas. Estudios sobre educación, 33, 49-75. https://doi.org/10.15581/004.33.49-75
Miranda, R. A. (2018). La tutoría universitaria: una tarea pendiente. PsiqueMag, 7(1), 13-24. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v7i1.169
Monterrosa-Castro, Á., Ordosgoitia-Parra, E., & Beltrán-Barrios, T. (2020). Ansiedad y depresión identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes universitarios del área de la salud. MedUNAB, 23(3), 372-388. https://doi.org/10.29375/01237047.3881
Moreno, M. P., Rodríguez, O. G., Gabilondo, J. A., Galarraga, S. A. & Adarraga, S. I. (2015). Evaluación de la invarianza factorial entre las versiones lápiz/papel y online del profile of mood state (poms) en una muestra de deportistas. Revista mexicana de psicología, 32(1), 48-56. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243045363006.pdf
Muñiz, J. (2005). La validez desde una óptica psicométrica. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 13(1), 9-20. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274520138002.pdf
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/10994/?sequence=1
Neyra, F. K., Prado, L. A., & Alva, L. J. (2021). Mentoría entre iguales, habilidades sociales y memoria en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 315-328. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914
Orjuela, C. H., Harrison, C., Araque-Duque, G. A., Lesmes, M. & Castañeda-Polanco, J. G. (2020a). Estrategias de aprendizaje adaptativo en Ciencias de la Educación y Sociales: Test adaptativos informatizados. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 482-492. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33384
Orjuela, C. H., Martínez, Ó. M. L., Tarazona, N. M. & Polanco, J. G. C. (2020b). Prueba adaptativa para medir el progreso de los estudiantes: Colegios en Bogotá, Colombia. Revista de ciencias sociales, 26(2), 340-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599950
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pincay, J., Pintado, P., & Biset, J. (2019). Análisis de implementaciones de sistemas tutores inteligentes y afectivos. Revisión sistemática. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa, 7(2): 218-234. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3019/1835
Reis, H., Isotani, S., & Jaques, P. (2018). Sistemas tutores inteligentes que detectam as emoções dos estudantes: um mapeamento sistemático. Revista Brasileira de Informática na Educação - RBIE, 26(3), 76-107. https://www.doi.org/10.5753/RBIE.2018.26.03.76
Reyes-Manrique, M. E. (2016). Relación entre habilidades sociales y desempeño docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 10(2), 17-31. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.465
Rodríguez-Salazar, T., & Rodríguez-Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral (Guadalajara), 27(78-79), 215-264. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Toledo, R. M., Sarquiz-Garcia, G. C., García-Ramírez, F. D., & Hernández-Cruz, S. (2021). Ciber-violencia en parejas de jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Eureka, 18(2), 227-243. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/64
Souza, M. C. (2019). Framework para sistema tutor adaptativo ao raciocínio crítico em contabilidade-STARCC. [Tesis Doctoral, Universidade de São Paulo]. Repositorio Institucional de la USP.
Supo, J. (2014). Como probar una hipótesis. El ritual de la significancia estadística. https://medicinainternaaldia.files.wordpress.com/2014/04/libro-cc3b3mo-probar-una-hipc3b2tesis-dr-josc3a9-supo.pdf
Tardivo, G., Suárez-Vergne, Á., & Cano, E. D. (2021). Cohesión familiar y covid-19: los efectos de la pandemia sobre las relaciones familiares entre los jóvenes universitarios madrileños y sus padres. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 20(1).1-16. https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7087
Vélez, M. E., Cedeño, L. A., & Vélez, N. J. (2019). Las tutorías universitarias como fortalecimiento al currículo pre-profesional de los estudiantes de la educación general básica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 119-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242005
Vilas-Boas, D., & Pontual, T. (2017). Acompanhamento de Alunos em Ambientes Virtuais de Aprendizagem Baseado em Sistemas Tutores Inteligentes. VI Congresso Brasileiro de Informática na Educação: Anales del XXVIII Simposio Brasileño de Informática en la Educación. https://www.doi.org/10.5753/cbie.sbie.2017.1267
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.