Inteligencia Artificial y Aprendizaje automático en el inglés: revisión sistemática sobre la personalización tecnológica para la competencia lingüística
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15787981Palabras clave:
Inteligencia artificial, aprendizaje automático, competencia lingüística en inglésResumen
La evolución tecnológica está transformando la enseñanza del inglés mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (AA), herramientas que permiten personalizar el proceso educativo según las características de cada estudiante. Estas tecnologías ofrecen entornos interactivos, retroalimentación automática y plataformas adaptativas que favorecen las competencias lingüísticas, mediante una reconfiguración pedagógica que eleva el compromiso, el rendimiento y la retención del conocimiento. Este estudio se desarrolló mediante una revisión sistemática con enfoque PRISMA, bajo una metodología cualitativa y documental, en la que se identificaron, analizaron y seleccionaron 20 estudios académicos relevantes para explorar oportunidades, desafíos y tendencias en torno a la implementación de la IA en contextos educativos diversos. Los hallazgos evidencian que la IA y el AA fortalecen la autonomía y la motivación estudiantil; sin embargo, su integración plena aún enfrenta barreras estructurales como la conectividad, la capacitación docente y la adecuación curricular, especialmente en escenarios latinoamericanos.
Descargas
Citas
Barreto, D. d., & al, e. (2025). Autocuestionamiento de textos literarios: una estrategia para el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Guillermo de Ockham, 23(1). https://doi.org/10.21500/22563202.7103
Bobro, N., & al, e. (2025). Enfoque de inversión de las instituciones de educación superior en el desarrollo de plataformas educativas. Salud ciencia y tecnología, 4. https://doi.org/10.56294/sctconf20251392
Bottiglieri, L. I., Irrazabal, M. F., & Ramallo, C. (2025). Educadores en transición: Análisis de las actitudes de los docentes argentinos hacia la IA en la educación superior. Ikala, 30(1). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355874
Chocobar, R. E., Ubillús, R. J., & Cevallos, L. G. (2025). ¿Sólo el ChatGPT? Diferentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) y sus usos: Una revisión de la literatura científica, 2021 - 2024. Sciela Revista Científica de la UCSA, 12(1). https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.01.070
Correa, d. S. (2021). Un análisis bibliométrico de la investigación sobre la gestación subrogada: Tendencias actuales y brechas entre el derecho internacional y las nuevas tecnologías. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(2). https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.63742
De la Peña, C., & Chaves, Y. B. (2024). Metodología activa y digitalizada en L2: Efecto en el rendimiento académico. Scielo Revista signos, 57(114). https://doi.org/10.4067/S0718-09342024000100052
Díaz, D. C. (2025). Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje. Revista derecho del Estado(62), 317–344. https://doi.org/10.18601/01229893.n62.12
Espejo, A. P. (2024). La Inteligencia Artificial en educación: percepciones y saberes de los docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-898
Ezzaim, A., & al, e. (2023). Mejora de los resultados académicos mediante un marco de aprendizaje adaptativo que utiliza un novedoso método de predicción del rendimiento basado en el aprendizaje automático. Dato y metadatos, 2. https://doi.org/10.56294/dm2023164
Galindo, D. H., Delgado, N., Sainz, d. l., & Expósito, E. (2024). Un análisis experimental de la relación entre las evaluaciones proporcionadas por la inteligencia artificial y las proporcionadas por los docentes en formación. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(89), 84–104. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3509
Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los Gestores Bibliográficos en la Organización de la Información para Fines Investigativos. Scielo Formación universitaria, 10(5). https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009
Hernández, I. Z. (2021). Sobre la enseñanza de la elisión sintáctica en la clase de gramática del español como lengua extranjera o segunda (ELE/L2). Revista Española de Lingüística Aplicada, 37(1), 83-108. https://doi.org/10.1075/resla.20037.zul
Jacovkis, J., Rivera-Vargas, P., Parcerisa, L., & Calderón, G. D. (2022). Resistir, alinear o adherir. Los centros educativos y las familias ante las BigTech y sus plataformas educativas digitales. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(82), 104–118. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2615
Leonet, O., Santos, B. A., & Saragueta, E. (2025). La competencia comunicativa y su autopercepción como claves para el desarrollo académico en contextos multilingües. Revista De Educación, 1(407), 217–242. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-407-656
López, M. K., Chiappe, A., & Mella, N. J. (2025). Implementación de Inteligencia Artificial para mejorar la expresión oral en inglés. Revista Multidisciplinaria de Investigación Educativa, 10(1), 43–71. https://doi.org/10.17583/remie.16188
Lu, H.-C. (2022). Adquisición de combinaciones de español L3: desarrollo en contextos multilingües. Didáctica De Las Lenguas Extranjeras(38), 159–172. https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.22338
Mera, L. M. (2024). La amenaza cultural y la actitud de docentes chilenos hacia la multiculturalidad en la escuela: el rol de la ansiedad exogrupal y la sensibilidad intercultural. Revista española de pedagogía, 82. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4038
Morales, L. Y., & Poveda, V. R. (2022). Modelo TPACK: Percepciones de los docentes sobre su competencia tecnológica al realizar una clase virtual experimental en el contexto de la COVID-19. Revista de ensino, 24(5). https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.7345
Pérez, H. M., Hunt, G. C., & Ferreras, M. (2025). Emojis en el ámbito educativo: un análisis comparativo entre plataformas digitales. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1858
Posada, O. J., & Garzón, D. E. (2025). El papel de las emociones en la construcción de la identidad de los futuros profesores de inglés. Ikala, 30(1). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.356893
Rincón, H. I., & al, e. (2024). Interpretación semántica de verbos frasales por aprendices de inglés como segunda lengua a partir de la posición (dis)continua de sus partículas. Revista Española de Lingüística Aplicada, 37(2), 553-590. https://doi.org/10.1075/resla.22009.rin
Riojas, R. J. (2024). El uso de la Inteligencia Aumentada y la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de segunda lengua inglés en la Educación Superior En Universidades Públicas y Privadas en Perú. Sustainable Engineering for a Diverse, Equitable, and Inclusive Future at the Service of Education, Research, and Industry for a Society 5.0.
Rodríguez, H. L. (2025). El papel pedagógico de la formación de semilleros de investigación en la era de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. Seminarios sobre redacción médica y educación, 4. https://doi.org/10.56294/mw202536
Roy, S. D., & al, e. (2025). La competencia digital y la autoeficacia en docentes de educación superior, el rol de las variables de edad y género. European Public & Social Innovation Review(10), 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1413
Silamani, J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. SciELo Ene, 9(2). https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.