El derecho: ¿Lógico o praxeológico? Un debate epistémico de revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15250003Palabras clave:
justicia, lógica, praxeología, praxis, sociedadResumen
Este artículo examina la cuestión de si el derecho es un sistema lógico o praxeológico, un debate que ha perdurado a lo largo del tiempo. El debate sobre la naturaleza lógica del derecho es de larga data y ha experimentado momentos de gran intensidad. El objetivo de este estudio fue interpretar los criterios filosóficos que aclaran si el derecho responde al orden de la razón o a la cooperación entre personas. La metodología empleada fue básica, con un enfoque cualitativo y exploratorio, utilizando el método PRISMA para revisar un total de 24 documentos. Los resultados indican que el enfoque filosófico conocido como praxeología promueve, desde el derecho, las dimensiones del ser humano a través de la práctica y su reflexión sobre el entorno. Por lo tanto, persiste un debate significativo sobre si el derecho es un producto racional y lógico o si surge de la cooperación conductual. En conclusión, se recomienda que este debate continúe, ya que es fundamental para fomentar la responsabilidad social compartida como estrategia para articular la justicia y la sociedad. La visión predominante hasta las décadas de 1950 y 1960 sostenía que el derecho se inclinaba hacia un sistema lógico, evolucionando gradualmente hacia la praxeología en la búsqueda de un servicio adecuado de justicia, aspecto que merece ser cuestionado abiertamente.
Descargas
Citas
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2628795
Bentham, J. (1965). La filosofía de la ciencia económica. La psicología del hombre económico. The Royal Economic Society de George Allen & Unwin Ltd.
Bobbio, N. (2020). Democracia y pluralismo. Revista de Ciencia Política, 8(1-2), 127–137. https://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/13796
Bunge, MA 1998. Filosofía de la ciencia, de la explicación a la justificación, Volumen 2 (edición revisada), Transactions Publishers, New Brunswick, NJ. https://n9.cl/tu398f
Calsamiglia, A. (1987). Eficacia y Derecho. https://www.cervantesvirtual.com/research/eficacia-y-derecho-0/005157be-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf
Chugá, J. F. E., Guerrero, M. S. C., & Merlo, O. X. T. (2020). La investigación sobre responsabilidad social empresarial en las universidades ecuatorianas. Un estudio bibliométrico. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2449
Cossio, C. (1952). Problemas escogidos de la Teoría Pura del Derecho. Teoría Egológica y Teoría Pura, U. Kraft, Buenos Aires, pp. 17, 18 y 31
Dworkin, R. (1986). Law's Empire. Harvard University Press. https://n9.cl/ucw5h2
Ghersi-Silva, E. (2012). ¿Lógico o praxeológico? Advocatus, (026), 241-248. https://doi.org/10.26439/advocatus2012.n026.4126
Goldschmidt, W. (1972). Autonomia universal de voluntad. REDI, 25, 181. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/redi25&div=20&id=&page=
Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. American Economic Review, 35(4), 519-30. https://anaandjelic.typepad.com/files/the-use-of-knowledge-in-society.pdf
Husserl, E. G. A. (1962). Lógica formal y lógica trascendental: ensayo de una crítica de la razón lógica. https://www.sidalc.net/search/Record/cat-unco-ar-13780/Description
Juliao Vargas, C. G. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/61d16536-a235-41e9-83d6-54020b211b08/content
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico, Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/1446/3/Libro_El%20Enfoque%20Praxeologico.pdf
Juliao, C. (2014). Una pedagogía praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4210/HACIA%20OTRA%20EDUCACION-alta-.pdf?sequence=1
Kelsen, H. (1962). Bases de la Teoría del Derecho Natural. Lus Canonicum, 2, 577. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/iuscan2&div=43&id=&page=
Kirat, T. (2012). V. L'analyse économique comparée des systèmes juridiques. Repères, 97-108. https://shs.cairn.info/article/DEC_KIRAT_2012_01_0097
Macedo, L., Vásquez, R., López, L., Vilchez, J., García, G., & Vertiz, L. (2022). La formación profesional y su relación con la responsabilidad social. Ciencia Educativa y Estudios Instruccionales, 5(2), 13-19.
Mackaay, E. (1987). Le juriste at-il le droit d'ignorer l'économiste? (pp. 1987-2). Presses universitaires d'Aix-Marseille. https://n9.cl/9ajfy
Moscoso, K. Beraun, M. Sánchez, J. (2020) La responsabilidad social empresarial, una huella imborrable. Ñawparisun, 2: 67-74, 2020 https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNJ_dde0afe397df0c8b36c45550d5bc5610
Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del derecho. Astrea.
Posner, R. (2007): El análisis económico del derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. roBBins, Lionel. 1945: An essay on the nature and significance of economic science. Londres: MacMillan and Co.
Rawls, J. (1971). Una teoría igualitaria de la justicia. Ética filosófica: Introducción a la filosofía moral, 365-370. https://usdglobal.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/05/02-an-egalitarian-theory-of-justice-by-rawls.pdf
Rivera-Sotelo, A. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿Fundamento de la teoría de Leon Walras? Cuadernos de Economía, 30 (55), 55-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000200003
Rojas Tudela, F. (2015) La necesaria reforma de la enseñanza del Derecho. Revista Jurídica Derecho, 1: 103-106. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S2413-28102015000100011&script=sci_arttext&tlng=en
Rojas, M. (2015): Fundamentos praxeológicos del Derecho. Revista de Estudios sobre Justicia, Derecho y Economía (rjde). https://www.escuelaaustriaca.org/ponencias/2014/Rojas%20Ponencia.pdf
Scarano, E. (2004). El apriorismo de Ludwig Von-Mises. Revista de Instituciones, Ideas y Mercado. Libertas, 40, 1-16. https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/1_2_Scarano.pdf
Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2012). Self‐regulation and learning. Handbook of Psychology, Second Edition, 7. https://n9.cl/ug31p
Sechrest, L. J. (2004). Praxeology, economics, and law: Issues and implications. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 7(4), 19-40. https://n9.cl/pq81x
Sima, J. (2004). Praxeology as Law & Economics. Journal of Libertarian Studies, 18(2), 73-89. https://n9.cl/vlbfi
Smith, V. L. (1999). Reflections on Human Action after 50 years. Liberal Düşünce Dergisi, (60), 59-73. https://dergipark.org.tr/tr/pub/liberal/issue/48188/609850
Swain, M. E., & Rogerson, C. J. (2021). Addressing legal issues in cross-border gestational surrogacy: current topics and trends. Fertility and Sterility, 115(2), 268–273. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2020
Tardieu, JP (2005). Relaciones interétnicas en la zona andina. Época colonial. Revista del CESLA, (7), 151-186. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243320976008.pdf
Vigotsky, L. (2009): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Biblioteca de Bolsillo, España.
Von-Mises, L. (2011). La acción humana. Tratado de Economía. Unión editorial. https://n9.cl/w635s
Von-Mises, L. (2012). An abridgement of human action a Treatise on Economics. Yale University Press. http://csinvesting.org/wp-content/uploads/2016/02/Human-Action-Abridgement.pdf
Winne, P. H. (1996) A metacognitive view of individual differences in self-regulated learning. Learning and Individual Differences, 8(4), 327-353. http://dx.doi.org/10.1016/S1041-6080(96)90022-9
Zak, PJ, Stanton, AA & Ahmadi, S. (2007). La oxitocina aumenta la generosidad en humanos. PloS One , 2(11), e1128. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0001128
Zanotti, G. J. (2004). Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología. Editorial UNSTA, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. https://n9.cl/s4kp0
Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of educational psychology, 81(3), 329. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0663.81.3.329
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.