Cultura financiera y capacidad de emprendimiento en educación superior: modelo educativo con tecnologías emergentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15802223

Palabras clave:

ahorro, control, emprendimiento

Resumen

Actualmente, los estudiantes enfrentan dificultades en la gestión de sus finanzas y evidencian competencias emprendedoras limitadas. En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la cultura financiera y la capacidad de emprendimiento en los estudiantes de educación superior de la región de Cajamarca. Desde una perspectiva metodológica, se trata de una investigación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal, con un alcance correlacional. La muestra consistió en 182 estudiantes, y se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados muestran una relación directa y significativa (r = 0,851, p = 0,000) entre la cultura financiera y la capacidad de emprendimiento. Se observó que el 51% de los estudiantes tienen un nivel bajo de cultura financiera, mientras que el 45% presentan un nivel bajo de capacidad de emprendimiento. Además, las dimensiones de la cultura financiera mostraron relaciones significativas con la capacidad de emprendimiento: servicios financieros (r = 0,708), control financiero (r = 0,773) y ahorro (r = 0,788), todas con un nivel de significancia de 0,000. En conclusión, se confirma una relación significativa y positiva de alta magnitud entre ambas variables, lo que respalda la hipótesis alternativa. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Rascón, O. C. (2023). Micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en Latinoamérica: Diferencias en su cultura financiera. Análisis económico, 38(97), 149-161. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/aguilar

Ansar, L. K., y Singer, D. (2023). The importance of financial education for the effective use of formal financial services. Journal of Financial Literacy and Wellbeing, 1(1), 28-46. https://doi.org/10.1017/flw.2023.5

Aranibar-Ramos, E. R., Ríos-Vera, K. J., y Zanabria Cabrera, L. C. (2023). Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recientes y tendencias. Quipukamayoc, 31(65). http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25005

Barros-Elizalde, A. L., Bravo-Bravo, L. Y., y Campuzano-Vásquez, J. A. (2022). Barreras al emprendimiento femenino universitario en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Revista Sociedad & Tecnología, 5(2), 212-225. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.208

Barrios-Hernández, K. D. C., Figueroa-Saumet, B. C., Niebles-Bárcenas, M. J., y Palacio-Pérez, R. D. J. (2022). Condiciones facilitadoras para el desarrollo del emprendimiento: una mirada al caribe colombiano. Información tecnológica, 33(1), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100071

Benítez, D. A., y Riveros, S. E. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 117-138. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1868

Boza, J. A., Mendoza, E. Y., y Intriago, E. N. (2020). La educación en emprendimiento de los estudiantes de las carreras empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Conrado, 16(72), 7-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S199086442020000100007&script=sci_artt ext

Campaña, M. F. (2023). Importancia de la cultura financiera en el personal de salud. Boletín Informativo CEI, 10(1), 14-115. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3420

Costales, R., Villarroel, C. A., Avalos, J. A., y Cepeda, P. A. (2023). Análisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, año 2023. Revista Espacios, 45(1), 98-109. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p08

Cloutier, J., y Roy, A. (2020). Consumer credit use of undergraduate, graduate and postgraduate students: An application of the theory of planned behaviour. Journal of Consumer Policy, 565-592. https://doi.org/10.1007/s10603-019-09447-8

Cumbajin, J. S. (2022). La Educación Financiera Como Diseño De Política Pública A Fin De. Repique. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 44-52. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/repique/article/view/161/ 147

Dávila, R. C., Martin-Bogdanovich, M. M., Zapana, D., y Velarde, L. (2022). La educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Universidad y Sociedad, 14(4), 486-494. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400486

Duarte, P., Silva, S., Feitosa, W. R., y Sebastião, R. (2022). Are business students more financially literate? Evidence of differences in financial literacy amongst Portuguese college students. Young Consumers, 23(1), 144-161. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/YC-12-2020-1264/full/html

Dueñez-Prada, J. A., y Vásquez-Cortez, D. A. (2023). Financial Problems in Young University Students FESC Cúcuta. Reflexiones Contables, 6(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9497149&orden=0&info=link

Encalada, A. C., Morocho, D. P., Cabrera, V. C., y Morocho, V. A. (2022). Una mirada a la educación financiera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 137-151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3065

Espino-Barranco, L. E., Hernández-Calzada, M. A., y Pérez-Hernández, C. C. (2021). Educación financiera en el ecosistema emprendedor. Investigación administrativa, 50(128). https://doi.org/10.35426/iav50n128.02

Fernand, P. G. (2023). El emprendimiento y su aporte a la economía ecuatoriana. Revista Investigación y Negocios, 16(27), 25-40. https://doi.org/10.38147/invneg.v16i27.155

Galindo-Martín, M.-Á., Castaño-Martínez, M.-S., y Méndez-Picazo, M.-T. (2021). Effects of the pandemic crisis on entrepreneurship and sustainable development. Journal of Business Research (137), 345-353. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.08.053

García-Cedeño, M. L., y García-Briones, M. Y. (2022). Evaluación de la Cultura Financiera de habitantes del Cantón Portoviejo. Revsita San Gregorio(52), 74-88. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2236

Jiménez-López, N. R., Valiente-Saldaña, Y. M., y De-La- Cruz-Ruiz, N. V. (2023). Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 132-149. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2530

Martins, I., Pérez, J., y Novoa, S. (2021). Developing orientation to achieve entrepreneurial intention: A pretest-post-test analysis of entrepreneurship education programs. The International Journal of Management Education, 20(2). https://doi.org/10.1016/j.

Mendoza, A. M., Pinto, Y. M., y Gálvez, M. C. (2021). Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis. Comuni@cción, 12(4), 332-342. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586

Ministerio de Educación (2016). Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4628

Molina, Y. A. H., y Rios, Y. J. M. (2024). Tenderos de Tunja: análisis de la gestión financiera personal. Semestre económico, 27(62), 5. https://doi.org/10.22395/seec.v27n62a4479

Orihuela-Ríos, N. C. (2021). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946

Ortiz, S. (2020). Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos: Emprendimiento con sentido de propósito. Editorial Digital. https://ritec.escire.net/bitstreams/19850d74-d6fe-4e48-b12c6e50280376d2/download

Querejazu, C. V. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Revista Economía Teórica y Práctica, 28(52), 69-98. http://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/Querejazu

Quicaño, R. (2021). Cultura financiera y capacidad de emprendimiento de los estudiantes de la escuela profesional de contabilidad de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa, 2021. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/9dce7ef0-709b-4c95-bc8e-b6de89bbb867

Ricardo, L. S. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región científica, 1(1). https://doi.org/10.58763/rc202210

Salas, J., y Ticlla, I. (2022). Educación financiera y Desarrollo de emprendimiento en un Instituto público San Martín 2021. UCV Hacer, 11(4), 69-79. http://200.121.226.32:8080/handle/20.500.12840/7164

Sandoval, M., Surdez, E. G., y Pérez, A. G. (2020). Nivel de la capacidad para el emprendimiento en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad pública del sureste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.757

Soder, R. M., Cechet, C. E., Higashi, G. D., Silva, L. A., Amaral, T. M., Menegaz, J. D., y Santos, J. L. (2022). Entrepreneurship among Undergraduate Nursing Students at a public university. Revista brasileira de enfermagem, 75(1). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1388

Tandazo, L. G., y Ochoa, J. M., (2023). Cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 28-39. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508

Tarrillo, S. O. (2023). Modelo de Orientación Financiera Para Mejorar la Cultura Financiera en Estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chota, 2023.

Teran-Yépes, E. F., y Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista espacios, 41(7). https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf

Treviño, G. A., y Cortez, K. A. (2021). Factores que inciden en la cultura financiera de los estudiantes de maestría de la Facultad de Contaduría Pública y Administración. VinculaTégica, 7(2), 390–404. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-110

Valenzuela, M. M., López, V. G., y Aguilar, K. G. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 198–211. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.14

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Tarrillo Saldaña , O. . . . . . . . . . . . ., Risco Vásquez, G., Mejía Huaman , J. ., Banda Medina, G. ., Dávila Mego, J. S. ., & Rojas Campos, E. . (2025). Cultura financiera y capacidad de emprendimiento en educación superior: modelo educativo con tecnologías emergentes. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15802223

Número

Sección

Artículos