Tejiendo redes familiares desde economía solidaria en una comunidad de Perú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15779469Palabras clave:
emprendimiento familiar, redes familiares, economía solidariaResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo se manifiestan las redes familiares a través de los emprendimientos familiares y su repercusión en la economía solidaria. Estas redes permiten construir sinergias con un criterio de territorialidad, lo que favorece el sostenimiento de las comunidades. Asimismo, promueven el desarrollo de iniciativas, generan ingresos económicos, fortalecen habilidades, consolidan economías de carácter comunitario y contribuyen a la expansión de la clase media. La investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo no experimental, desarrollado en varias fases: construcción y validación del instrumento de recolección de datos, prueba piloto y aplicación final. Se emplearon los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético para el análisis del contenido de las economías familiares. Las técnicas incluyeron un cuestionario de 20 preguntas cerradas y entrevistas en profundidad, aplicadas a una muestra de 100 padres de familia pertenecientes a una comunidad seleccionada. Los resultados confirman que los emprendimientos familiares fomentan valores como el compromiso, la reciprocidad, la democracia, la cooperación y la autonomía entre los miembros del núcleo familiar. Además, permiten una distribución equitativa de los recursos y una gestión colectiva que promueve el bienestar integral de las familias participantes.
Descargas
Citas
Alvarez Castaño, R., Berlien Araos, K., Cediel Morales, H., & Gómez Cuervo, M. (2022). La Economía Social y Solidaria en América Latina y el Caribe: Hacia la construcción de economías transformadoras y alternativas. Monde en développement, 50(3), 401-418. https://doi.org/10.3917/med.199.0405
Arias-Mora, A., & Pérez-Acosta, D. (2021). El papel de la economía solidaria en la resiliencia de los emprendimientos locales durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-15. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4939
Castellanos-García, G., & Herrera-Miranda, S. (2022). Innovación social y emprendimiento solidario: Casos de estudio en comunidades rurales. Estudios Sociales, 32(60), 185-206. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1345
Díaz, L., Ospina, J., & Franco, F. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria: génesis e historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109). https://doi.org/10.16925/issn.0120-7180
Domínguez-Rodríguez, R., & García-Ruiz, J. L. (2020). La empresa familiar y su contribución al desarrollo local sostenible desde la perspectiva de la economía social. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (133), 118-142. https://doi.org/10.5209/REVE.67664
Escobar-Pérez, B., & Mora-Valencia, J. (2023). Empoderamiento femenino y emprendimientos familiares en la economía solidaria: Un análisis desde el contexto latinoamericano. Revista de Género y Desarrollo, 15(1), 45-62.
Fernández-Guerrero, F. J., & Rueda-López, M. (2021). Financiación alternativa y economía solidaria: Oportunidades para las microempresas familiares. Cuadernos de Gestión, 21(3), 101-120. https://doi.org/10.5295/cdg.2021.1444fj
Ferrarini, V., & Ramos, M. (2022). Mariátegui’s Thought and the Solidarity Economy: A Contemporary Dialogue? Latin American Perspectives, 49(4), 110-125. https://doi.org/10.1177/0094582X221105223
Guérin, I. (2005). As mulheres e a economía solidária. Edições Loyola. https://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010051205
Horrach, P., & Salvà, A. (2011). La actitud de las empresas de economía solidaria frente a la divulgación de información sobre sostenibilidad desde el prisma de la teoría de los stakeholders o grupos de interés. Revista de Contabilidad, 14, 267-297. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(11)70035-8
López-González, M., & Sánchez-Hernández, C. (2023). Capital social y redes en emprendimientos de economía solidaria: La clave para la sostenibilidad familiar. Revista de Economía Social y Cooperativa, 8(1), 77-94.
Marcano, I., Aragón, E., & Daza, D. (2023). Economía solidaria: Visión integradora en pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía Wayúu. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 202-214. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39746
Márquez, P., & Etxarri, E. (2022). Mercados sociales e intercooperación en la Economía Social y Solidaria como vía para recuperar soberanías: el caso del Mercado Social de Euskadi. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (105), 263-288. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.105.18976
Martínez-Rojas, A., & Vargas-Correa, J. (2024). Desafíos y oportunidades de los emprendimientos familiares en la transición hacia modelos de economía solidaria. Gestión y Desarrollo, 21(42), 55-72
Moura, G., Vieira, A., & Weronica, M. (2023). Economía solidaria y hacer político de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 85(1). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60413
Núñez, J., & Paredes, K. (2022). La economía popular y solidaria como régimen de gestión en el turismo comunitario. Universidad y Sociedad, 14(S2), 546-555. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2826
Ortiz-Guerrero, C., & Salazar-Gómez, D. (2020). Modelos de negocio en la economía solidaria aplicados a emprendimientos familiares de base comunitaria. CIFE: Cuadernos de Investigación Financiera, 22(34), 167-185. https://doi.org/10.15332/22565461/5937
Pérez Villa, P., Montoya Agudelo, C., Uribe Castrillón, V., Vásquez Mira, M., & Ortega Barro, A. C. (2022). La importancia de la educación solidaria para el fortalecimiento y elaboración de políticas públicas de economía social y solidaria (ESyS) en Colombia y en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (34), 115-144. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.34.16734
Puntal, G., Barros, T., & Thiollent, M. (2021). Lo común y el desenvolvimiento en la economía solidaria desde el saneamiento ecológico. Cuadernos de Desarrollo Rural, 18(1188). https://doi.org/10.1590/S0104-12902021181188
Ramírez, L., Herrera, J., & Londoño, L. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria: génesis e historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109). https://doi.org/10.16925/issn.0120-7180
Rincón, C., et al. (2021). El capital intelectual en las organizaciones de economía solidaria. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 22(2). https://doi.org/10.22267/rtend.212202.178
Serrano-Serrato, L., & Torres, O. (2022). Análisis del crecimiento del sector de economía solidaria en el área de agricultura y su aplicación a la formación. Publicaciones, 52(3). https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22277
Tarditti, D., Samper, E., & Rivera-Ferre, M. (2021). Mujeres en la Economía Social y Solidaria: ¿alternativas socioeconómicas para todas? CIRIEC-España, (102), 123-159. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.102.17557
Uribe Castrillón, V. H., Pérez Villa, P. E., & Montoya Agudelo, C. A. (2022). Trabajo digno y decente en el modelo de economía solidaria en Medellín, Colombia. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (34), 183-219. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.34.16736
Vega-Gómez, R., & Silva-Ramos, E. (2021). El impacto de la economía solidaria en la innovación y diferenciación de los productos de emprendimientos familiares. Estudios Gerenciales, 37(159), 237-250. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4310
Verzosi Vargas, C., & Carvajal Brito, R. (2023). La Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. El empoderamiento femenino. CIRIEC-España, Revista De Economía Pública, Social y Cooperativa, (107), 71-100. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.107.17063
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.