Influencia del aprendizaje colaborativo y habilidades blandas en la producción de textos para estudiantes de primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15750414

Palabras clave:

aprendizaje colaborativo, habilidades blandas, producción de textos

Resumen

Este estudio examina la influencia del aprendizaje colaborativo y las habilidades blandas en la producción de textos de estudiantes de primaria en la UGEL Quispicanchis. Ante los bajos niveles de escritura detectados en evaluaciones nacionales, se planteó evaluar cómo estas variables metodológicas pueden contribuir a mejorar la redacción escolar. El objetivo principal fue determinar el efecto de dichas estrategias en la planificación, textualización y revisión de textos. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y una muestra aleatoria de 143 estudiantes de 11 a 12 años. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios validados, y el análisis se llevó a cabo con regresión logística ordinal. Los resultados mostraron una influencia significativa del aprendizaje colaborativo (p < 0.000) en la producción textual, con una incidencia estimada del 25.3 % según Nagelkerke. Asimismo, las habilidades blandas evidenciaron un efecto relevante (14.1 %), especialmente en dimensiones como resiliencia y autoestima. Por lo tanto, se concluye que ambas variables inciden positivamente en la mejora de la escritura escolar. Finalmente, se recomienda implementar metodologías activas que integren la colaboración y el desarrollo socioemocional como parte del currículo para fortalecer la competencia comunicativa escrita en el nivel primario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguinaga, S., & Sánchez, S. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. Revista Científica de la Facultad de Humanidades Educare et Comunicare, 8(2), 78-87. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/470

Andrades-Moya, J. (2023). (Re) construcción dialógica de los planos de la convivencia escolar y del concepto de comunidad educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 729-753. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662023000300729&script=sci_arttext

Banco Mundial (2024). Compromiso de acción. https://www.bancomundial.org/es/programs/educacion-america-latina-caribe/commitment-to-action

Benoit, C. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30), e11930. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11930

Cando Almeida, D. A., & Rivero Padrón, Y. (2021). Estrategia de trabajo colaborativo mediante entornos virtuales para la redacción científica en la Universidad Israel. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 38-49. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300038&script=sci_arttext

Cassany, D. (2003). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Paidós.

Chunga, E. (2023). El aprendizaje colaborativo incide en la competencia comunicativa de los estudiantes de una universidad pública de Lima, 2023. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/124258/Chunga_PER-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Correa-Gurtubay, P., & Osses-Sánchez, N. A. (2023). El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 623-637. http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.14543

Gómez, F. (2022). Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Hacia un nuevo contrato social intra e inter-generacional. Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público, 70(2). https://doi.org/10.18543/ed7022022

Johnson, D., & Johnson, R. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Prentice-Hall. https://cutt.ly/KUrerjI

Kajamaa, A., Kumpulainen, K., & Olkinuora, H. (2020). Teacher interventions in students’ collaborative work in a technology‐rich educational makerspace. British Journal of Educational Technology, 51(2), 371–386. https://doi.org/10.1111/bjet.12837

Mucha-Huamán, W. E. (2023). Habilidades blandas para el logro de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior. Investigación Valdizana, 17(2), 69-77. https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1837

Sánchez-Santillán, E. M. (2021). Herramientas colaborativas virtuales para mejorar la producción de textos. Aula de Encuentro, 23(2), 31-50. https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.6003

Solórzano, F. L. R., Bravo, C. A. V., Bermúdez, H. D. R., & Medranda, Á. D. R. P. (2025). Uso del aprendizaje cooperativo para fortalecer habilidades lingüísticas en inglés en aulas de secundaria. Código Científico: Revista de Investigación, 6(E1), 2460-2476. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/827

Suárez, J. J. T., Rodríguez, A. R., & Chávez, Y. J. B. (2024). Enfoque comunicativo y su interrelación multidireccional en la producción de textos académicos. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(1), 99-109. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.68

Vélez, L. F. C. (2024). Nuevas tendencias en el aprendizaje colaborativo en B-learning (aprendizaje mixto). Revista Ingenio Global, 3(1), 46-62. https://doi.org/10.62943/rig.v3n1.2024.74

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Salluca Rodríguez, V. V., & Pachas Vélez, D. (2025). Influencia del aprendizaje colaborativo y habilidades blandas en la producción de textos para estudiantes de primaria. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15750414

Número

Sección

Artículos