La plataforma Google Classroom como entorno digital en la promoción del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15161644

Palabras clave:

aprendizaje en línea, autoaprendizaje, plataforma digital

Resumen

La creciente tecnologización en la sociedad del conocimiento ha transformado de manera sustancial las formas de acceso a la información y al conocimiento, dando lugar a nuevas maneras de apropiarse del saber, mediadas por entornos virtuales. Estos entornos demandan de las nuevas generaciones la capacidad de gestionar de forma autónoma sus procesos de aprendizaje. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la plataforma Google Classroom como un entorno digital para la promoción del aprendizaje autónomo. Para ello, se encuestó a 635 discentes pertenecientes a tres universidades públicas de Lima, Perú. Se adoptó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, correlacional-causal. La recolección de datos se realizó mediante dos cuestionarios que previamente cumplieron con los criterios de validez y confiabilidad. Los resultados, basados en el análisis de regresión logística y respaldados por los valores de pseudo R² (Cox y Snell = 0,470; Nagelkerke = 0,521), evidencian que el uso de entornos virtuales representa una oportunidad significativa para fomentar el aprendizaje autónomo. En conclusión, se determinó que la plataforma Google Classroom constituye una condición necesaria, aunque no suficiente, para promover el aprendizaje autónomo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya-Muñoz, I., & Majano-Benavides, J. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 511-529. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.28

Armesto-Céspedes, M. S., Vallejos-Armas, R. I., Medina-Coronado, D., & Bartra-Rivero, K. R. (2021). La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas. INNOVA Research Journal, 6(3.2), 1-13. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1876

Berrocal, C. R., Flores, V. R., Esteban, N. T., Berrocal, E., & Mendoza, M. L. (2022). Impacto profesional de las habilidades informacionales en estudiantes de pregrado y posgrado. Universidad y Sociedad, 14(1), 79-86. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2537

Berrocal, C., Montalvo., W., Berrocal, E. & Orosco, A. (2023). Técnicas e instrumentos de la investigación científica. Editorial San Marcos.

Cabrera, I. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación, 9 (2), 1-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058006

Capote, G. E., Rizo, N., & Bravo, G. B. (2017). La autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial. Universidad y Sociedad, 9(2), 44-52. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/545

Carrasco, S. (2016). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos.

Castro, N. P., Suárez, X. A. & Rivera, P. (2021). Estrategias de autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1127-1141. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2555

Chica-Cañas, F. A. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, 6, 167-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3709190

Cosi, E., Peña, C. A., & Sempertegui, M. (2020). Relación entre cultura digital y aprendizaje autónomo en estudiantes de estudios generales de una universidad privada de Lima. Pesquimat, 23(2), 9-18. https://doi.org/10.15381/pesquimat.v23i2.19344

Espinoza-Freire, D. C. E., Serrano, D. C. O., & Brito, L. P. B. (2017). El trabajo autónomo en estudiantes de docencia de la Universidad Técnica de Machala. Universidad y Sociedad, 9(2), 202-212. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/569

Flores, R. A., García-Pisconte, S. K., & Gavez, N. Y. (2023). Desempeño docente en plataformas virtuales y satisfacción de clases online: un panorama desde la percepción de universitarios peruanos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 1-19. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3486

García, M., Ortiz, T., & Chávez, M. D. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3207

González, Y., Vargas, M. de L., Gómez, M. I., & Méndez, A. M. (2017). Estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 37, 75-90. https://doi.org/10.33064/37crscsh903

Henríquez, E. J. (2022). El aula virtual como alternativa educativa durante la pandemia COVID-19. Universidad y Sociedad, 14(S1), 601-610. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2748

Hernández, R. C., Infante, M. E., & Hurtado, C. R. (2021). El aprendizaje autónomo: Una exigencia de la enseñanza virtual. Experiencias en Uniandes, Ibarra. Revista Conrado, 17(S1), 219-225. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1769

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education

León, Y., Bonilla, I. de la C., & Sierra, A. (2022). Aprendizaje autorregulado en tiempos de pandemia: bases psicológicas desde la teoría histórico-cultural. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 53-59. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3199

Madrigal, A. de J. (2022). Estrategias y aprendizaje autónomo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 149-157. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4594

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la edu¬cación a distancia. Primer congreso virtual latinoamericano de educación a distancia. LatimEduca. 1-11. https://acortar.link/4hnVtV

Marcelo, R. C., & Santos, O. C. (2023). Habilidades intelectuales y aprendizaje autorregulado relacionado a los logros de aprendizaje en estudiantes de la facultad de educación, Universidad Nacional Federico Villarreal- Lima. IGOBERNANZA, 6(21), 105-127. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n21.2023.235

Martínez, C. (2012). Estadística básica aplicada. Ecoe Ediciones.

Ñaupas, H., Mejía, E. & Novoa Ramírez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.

Palella, S. & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pumacayo Sanchez, Z. O., Dionisio Cieza, W., Dionisio Pumacayo, J. Z., & Pumacayo Sanchez, H. F. (2022). Metodología del aula invertida y aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias – UNE. Alpha Centauri, 3(3), 202-206. https://journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/115

Quispe, R. (2019). Estrategias de aprendizaje cooperativo y habilidades cognitivas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de Magister. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10580

Reyes, I. (2023). Metodología del aula virtual en el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de educación. [Informe de investigación. Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú].

Rojas, E., & Campana, A. (2020). Estrategias de aprendizaje (ACRA) y rendimiento académico en estudiantes EPEF, Facultad Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Big Bang Faustiniano, 9(2). 20-23. https://doi.org/10.51431/bbf.v9i2.611

Salgado-Levano, A. C. (2018). Teoría y Práctica Para Hacer La Tesis Según La Metodología Cuantitativa. Universidad Marcelino Champagnat.

Sánchez, M., González, J. M., García, O., & Reyes, B. A. (2011). Retos en las carreras de ingenierías ba¬sadas en competencias en educación superior. Re¬vista Científica Ciencias Humanas Orbis, 6 (18), 168-186. https://www.redalyc.org/pdf/709/70918499008.pdf

Tapia, C. (2022). Moodle un entorno virtual de aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el pensamiento crítico. Horizontes, 6(26), 2238-2253. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.488

Terry, S. G., & Tucto, S. D. (2021). Hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista EDUCA UMCH, (17), 133-146. https://goo.su/Ys9OP

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos.

Vázquez, S., & Daura, F. (2018). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios Pedagógicos, 39(1), 305-324. https://goo.su/LRe2rXU

Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://acortar.link/tovywb

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Berrocal Villegas, S. M. ., Montalvo Fritas, W. ., Berrocal Villegas, C. R. ., Flores-Fuentes-Rivera, M. Y. ., & Jaimes Yabar, F. A. . (2025). La plataforma Google Classroom como entorno digital en la promoción del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(1), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15161644

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.