Habilidades emocionales en estudiantes de una universidad rural del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15161606

Palabras clave:

habilidades emocionales, desarrollo académico, regulación emocional

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las habilidades emocionales en estudiantes de una universidad rural del Perú. Se empleó un diseño no experimental, analizando la variable en su contexto natural sin intervención del equipo investigador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque transversal, de tipo prospectivo y descriptivo. La población estuvo conformada por 1.258 estudiantes matriculados en el semestre 2024-I, de los cuales se seleccionó una muestra de 294 participantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario diseñado específicamente para evaluar las habilidades emocionales. Los resultados revelaron que el 53.1 % (156 estudiantes) manifestó que sus habilidades emocionales requieren mejora; el 36.7 % (108 estudiantes) reportó contar con habilidades adecuadas, y solo el 10.2 % (30 estudiantes) indicó tener habilidades emocionales altamente desarrolladas. Se concluye que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel bajo de habilidades emocionales, especialmente en aspectos como la percepción, expresión y regulación de las emociones. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer el desarrollo emocional dentro del ámbito académico, con el fin de promover el bienestar y mejorar el rendimiento estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cepeda, D. y Mahecha, J. (2022). Autorregulación del aprendizaje y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(3), 88-101. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.005

Ciarrochi, J., Deane, F. P., y Anderson, S. (2002). Emotional intelligence and its relationship to well-being and resilience in adolescents. Personality and Individual Differences, 32(2), 197-210. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(01)00012-5

Feldfeber, M. I., Rodrigo, L., Kesler, A. E., y Pantoja, C. (2024). Educación emocional en la ciudad de Buenos Aires: una política pública para la individualización de los procesos pedagógicos. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/253728

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

Hernández Suárez, D., Rodríguez Acosta, Y., Hernández Suárez, D., y Tápanes Acosta, M. (2022). Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. Edumecentro, 14. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1404585

Hinton, D., y Naylor, C. (2017). Mental health and well-being in rural universities: A review of student support systems. Journal of Rural Mental Health, 41(2), 81-89. https://doi.org/10.1037/rmh0000084

Jackson, C., y Soderlund, M. (2013). The impact of rural location on student outcomes. Journal of Rural Education, 28(4), 120-134. https://doi.org/10.1080/10627197.2013.823012

Loor, E. L. Z. y Solis, G. A. V. (2024). Educación emocional en el aula de la básica elemental y media: claves para un desarrollo integral. Dominio de las Ciencias, 10(3), 2268-2286. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4034

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1503_02

Moncayo, H., Martínez, K., Alulima, L., y Mena, M. (2023). La expresión plástica en el desarrollo de las emociones en niños de educación inicial. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 1010-1034. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6174

Mora Guerrero, L. M., Sánchez Ramírez, G. J., Lindao Reyes, G. del R., Reinoso Silva, N. E., & Perugachi Contreras, L. A. (2023). Estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar: una revisión documental. MENTOR Revista de investigación educativa y deportiva, 2(4), 53–68. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5308

Parker, J. D. A., Summerfeldt, L. J., Hogan, M. J., y Majeski, S. A. (2004). Emotional intelligence and academic success: Examining the transition from high school to university. Personality and Individual Differences, 36(1), 163-172. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00135-2

Quesada, C. B. R., y de Jesús Villa, P. (2024). Revisión sistemática de la eficacia del escape room educativo como metodología universitaria para incrementar la motivación y el aprendizaje. EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa, 4(1), 160-189. https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.76

Vázquez, A. Ledesma, L, y García, R. (2022). Validación del cuestionario ESCQ-20 en adolescentes mexicanos. [Internet]. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 247-257. [Consultado el 24 de agosto de 2024]. available from: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n4/2218-3620-rus-14-04-247.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Fretel Quiroz, N. M. ., Sinche Charca, S. A. ., Díaz Gamboa, O. W. ., Villavicencio Guardia, M. del C. ., & Vásquez Salís, Y. . (2025). Habilidades emocionales en estudiantes de una universidad rural del Perú. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(1), 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.15161606

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a