Uso de herramientas TICs en los estudiantes de secundaria: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15815667

Palabras clave:

aprendizaje, tecnologías de la información, tecnología digital

Resumen

El presente artículo expone una revisión sistemática sobre el uso de tecnologías de la información en estudiantes de educación secundaria. El objetivo principal consistió en analizar investigaciones publicadas entre los años 2022 y 2025 en la base de datos SciELO, centradas en la aplicación de herramientas digitales en los procesos de aprendizaje. La metodología empleada se fundamentó en el protocolo PRISMA, realizando una búsqueda exhaustiva en la mencionada base de datos. Se incluyeron cuatro estudios seleccionados bajo criterios específicos: nivel educativo correspondiente a bachillerato, enfoque pedagógico basado en tecnología, periodo de publicación en los últimos cinco años y relevancia empírica. Los resultados revelaron beneficios asociados al uso de tecnologías digitales en el aula, tales como el incremento de la motivación estudiantil, el desarrollo de competencias cognitivas, y mejoras en la participación y la autonomía en el aprendizaje. No obstante, también se identificaron limitaciones, especialmente vinculadas con problemas de conectividad. La evidencia empírica revisada muestra avances significativos en la integración de las TIC, a la vez que resalta la necesidad de fortalecer políticas educativas sostenibles que promuevan una implementación equitativa. Asimismo, se subraya la urgencia de investigaciones que se centren en los contextos reales de los estudiantes de secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3). https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

Arce, F. J., Avilés Lucero, H., Valdez Ceseña, M. D., & Corral Trigueros, J. E. (2024). Centro de cómputo en un aula de educación primaria. Revista de Educación Mendive, 22(4). http://scielo.sld.cu/pdf/men/v22n4/1815-7696-men-22-04-e3854.pdf

Calderón, D., Cueto Baldeón, D. G., Guerrero Urbano, H. I., & Moreno Vera, L. M. (2024). Dominio de las TIC y alfabetización digital en docentes de la región Lima. Revista Invecom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10798227

Cárdenas, N. M., Guevara Vizcaíno, C. F., Moscoso Bernal, S. A., & Álvarez Lozano, M. I. (2023). Metodologías activas y las TIC en los entornos de aprendizaje. Conrado, 19(91). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000200397&lang=es

Chambi, L., Herrera Negreiros, R. S., & Roy Valerio, P. M. (2025). Competencia digital en educación: Una revisión sistemática. Revista Invecom, 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14559748

Coitinho, V., & González Vaillant, G. (2024). La alfabetización digital de los docentes de enseñanza media en Uruguay: Una mirada desde la pandemia. Perfiles Educativos, 46(183). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61332

Concha, J., Quispe Choque, M. E., & Quispe Choque, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598

Córdova, E. A. (2025). El papel de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como recurso educativo en infantes. Revista Invecom, 5(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.13877091

Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N., & Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para promover la educación universitaria integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960

Herrera, M., Hernando Gómez, Á., & Marín Gutiérrez, I. (2025). Clasificación generacional y competencias digitales en la comunicación profesional: Un análisis desde el enfoque tecnológico. Universitas-XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (42). https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.06

León, F. E., León Martínez, F. M., & Torres Ponjuán, D. (2023). Presencia de las TIC en los procesos educomunicativos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Alcance, 12(32). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702023000200037&lang=es

Maza, M. P., Pizarro Durán, T. D., Piedra Tito, P. F., Llivisaca Llivicura, C. D., Guachizaca Uyaguari, J. M., & Camacho Castillo, B. D. (2025). Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico. Revista Invecom, 5(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.13787487

Murrieta Ortega, R. (2024). Escritura académica en educación superior: Dificultades y desarrollo de saberes con apoyo de las TIC. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2044

Ñañez Javier, N., Flores Cisneros, R. M., & Matos Lizana, J. C. (2025). Integración de las TIC en las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática en educación superior. Revista Invecom, 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14219196

Piedra, G., Pereira Chaves, J., Cervantes Altamirano, A., & López Rodríguez, M. (2025). Análisis de las estrategias de enseñanza utilizadas por docentes de educación secundaria costarricense en el tema configuración electrónica. Revista Innovaciones Educativas, 27(42). https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5227

Pilay, N. A., Macías Parrales, T. M., & Muñiz Toala, J. P. (2024). El uso de la tecnología educativa como herramienta para el perfeccionamiento pedagógico en las IES de Ecuador. Revista Invecom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10779701

Salcedo Aparicio, D. M., Ibarra Peña, K. A., Parra Haro, A., & Orellana Loor, R. S. (2025). Herramientas digitales: Una oportunidad en la educación superior. Una revisión sistemática. Revista Invecom, 6(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.15400582

UNESCO. (2023). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tics-en-la

Venegas, L. V., Moreira Aguayo, P. Y., Rodríguez Rodríguez, A., & Sánchez Mendoza, A. A. (2025). Las tecnologías del empoderamiento y la participación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 18(1), 223–241. http://scielo.sld.cu/pdf/sc/v18n1/2306-2495-sc-18-01-323.pdf

Ventura, P. E., Zaratoga Martínez, J., & Memije Alarcón, N. Y. (2024). Sistema de estrategias de aprendizaje para formación en valores a través de las TIC. Revista de Educación Mendive, 22(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962024000200014&lang=es

Yaima, R., Hernández Reyes, A., & Sánchez Pérez, D. (2024). Las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para la autoevaluación de estudiantes. Edumecentro, 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742024000100063&lang=es

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Alvarado Pincay , R. C. . (2025). Uso de herramientas TICs en los estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.15815667

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.