Implementación del modelo TPACK para fortalecer las competencias digitales de los docentes de una institución educativa
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15814818Palabras clave:
Modelo TPACK, competencias digitales docentes, educación inclusivaResumen
El presente estudio aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, tuvo como objetivo demostrar el efecto del modelo TPACK en mejora continua de las competencias digitales de los maestros de un centro educativo de Daule, Ecuador, durante el año 2024, con base en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 4, dirigido a promover una educación inclusiva y de calidad. La muestra estuvo conformada por 70 docentes, distribuidos equitativamente en un grupo de control (GC) y otro experimental (GE), se utilizó un cuestionario validado para evaluar los niveles de competencia digital en las etapas pre y post intervención. Los resultados iniciales mostraron niveles medios de competencia digital en los dos grupos, sin diferencias significativas (p = 0,475); tras la implementación del programa basado en el modelo TPACK, el grupo que recibió la intervención (GE) evidenció un avance estadísticamente significativo (p = 0,000), alcanzando el 91,43 % de docentes en el nivel alto de competencia digital y eliminando el nivel más bajo, a diferencia con el grupo control que evidenció variaciones pocos significativas. Se concluye que el modelo TPACK es una estrategia efectiva para transformar y fortalecer las competencias digitales en los maestros, impulsando una enseñanza más inclusiva, pertinente e innovadora.
Descargas
Citas
Adell, J. (2019). Tecnología educativa y desarrollo profesional docente. Universitat Jaume I.
Cabero, J., Barroso, J., Palacios, A., & Llorente, C. (2020). Digital competence frameworks for university teachers: Their assessment through the expert competence coefficient. Interuniversity Electronic Journal of Teacher Training, 23(2), 53–68. https://doi.org/10.6018/reifop.413601
Centeno, C. (2021). Integración del modelo TPACK en la docencia universitaria: Estudio de caso en México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México].
Comisión Europea. (2023). Digital Education Action Plan 2021–2027. https://ec.europa.eu
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Huamán, J. (2021). Evaluación de las competencias digitales de los docentes de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito – 2019, usando ecuaciones estructurales [Tesis de maestría, Universidad Andina del Cusco]. https://repositorio.uandina.edu.pe
Iskandar, I., Jumadi, Sastradika, D., & Defrianti, D. (2021). Development of TPACK and EQ-based 21st century learning through the teacher certification programme in Indonesia. South African Journal of Education, 41(Suppl. 2), S1–S9. https://www.scielo.org.za/pdf/saje/v41s2/14.pdf
Lema, C. (2021). Aplicación del modelo TPACK en el área de Lengua y Literatura: Estudio cuasiexperimental [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Mayer, R. E. (2005). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambridge University Press.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Nepembe, V., & Simuja, C. (2023). Instructors’ perspectives of TPACK in a vocational training classroom in Namibia. Journal of Vocational, Adult and Continuing Education and Training, 6(1), 18–35. https://doi.org/10.14426/jovacet.v6i1.315
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2016). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta y redacción de tesis (5.ª ed.). Editorial U. Press. http://www.biblioteca.cij.gob.mx
OCDE. (2020). ¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina? CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/09/que-habilidades-digitales-tienen-los-docentes-de-america-latina/
Oliva, J., & Mata, F. (2022). Educación digital e interacción virtual en tiempos de pandemia. Editorial Académica Española.
Paidicán, M., & Arredondo, P. A. (2023). Technical pedagogical content knowledge (TPACK) in Latin America: A bibliographic review. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 122–138. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.9
Quintana, M. (2000). Competencias digitales: Una perspectiva crítica desde la pedagogía. Ediciones Morata.
Rodríguez, M. F., & Acurio Maldonado, S. A. (2021). TPACK model and active methodology, applications in the area of mathematics: A theoretical approach. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 49–64. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v8n2/2631-2786-rcuisrael-8-02-00049.pdf
Salas, R. A. (2019). TPACK model: A means to innovate the educational process considering data science and machine learning? Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 7(19), 51–66. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511
Schmidt, D. A., Baran, E., Thompson, A. D., Mishra, P., Koehler, M. J., & Shin, T. S. (2009). Technological pedagogical content knowledge (TPACK): The development and validation of an assessment instrument for preservice teachers. Journal of Research on Technology in Education, 42(2), 123–149. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544
Silva, J. B. D. A., Bilessimo, S. M. S., & Machado, L. R. (2021). Integration of technology in education: Proposal for a teacher training model inspired by TPACK. Educação em Revista, 37, e232757. https://www.scielo.br/j/edur/a/gzgFdTsmv9vGmKNQnFPQLQF/
UNESCO. (2021). Educación rural: Lecciones y desafíos para el camino hacia 2021. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-rural-lecciones-y-desafios-hacia-el-2021
UNESCO. (2022). Reimaginar nuestros futuros juntos: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707_spa
ONU. (2022). Informe mundial sobre el desarrollo sostenible y la conectividad digital educativa. https://www.un.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.