Políticas públicas, epistemología profesional y salud mental: desafíos para la formación del psicólogo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15814180

Palabras clave:

salud mental, formación profesional, políticas públicas

Resumen

La aprobación de la Ley Orgánica de Salud Mental (2024) en Ecuador plantea nuevos desafíos para la formación del psicólogo, al exigir competencias profesionales vinculadas a políticas públicas, intervención comunitaria y trabajo intersectorial. Este artículo analiza las percepciones de estudiantes y profesionales de la Psicología sobre su preparación para responder a estas demandas, así como las tensiones epistemológicas que emergen entre una formación predominantemente clínica y los marcos de acción definidos por el nuevo modelo de salud mental. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 450 participantes a nivel nacional. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó cuatro dimensiones: formación académica, disposición ética, trabajo intersectorial y enfoque de derechos. Los resultados evidencian una brecha importante entre la formación universitaria y las exigencias del campo, especialmente en lo referente a políticas públicas, trabajo comunitario y enfoque de derechos. Si bien la mayoría de los participantes manifiesta una disposición ética y profesional hacia una práctica socialmente comprometida, reconocen carencias formativas para articular su rol con las normativas vigentes. Se discuten los hallazgos en relación con marcos epistemológicos contemporáneos, proponiendo líneas de acción para fortalecer el perfil profesional del psicólogo en contextos de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, R. (1999). La psicología en América Latina en el siglo XX: Un análisis de sus características. Revista de Psicología de la PUCP, 17(2), 133–146.

Allen, L. R., & Dodd, C. G. (2017). Psychologists’ responsibility to society: Public policy and the ethics of political action. The Humanistic Psychologist, 45(2), 123–140. https://doi.org/10.1037/teo0000077

Balseca-Bolaños, D. F., & Viteri-Bazante, F. B. (2021). La justificación científica de la psicología: Aportes desde la epistemología. En D. Reyes-Solís (Coord.), Filosofía hoy: Un abordaje interdisciplinario de lo humano (pp. 71–84). Universidad Politécnica Salesiana / Abya-Yala.

Barrantes, J. C., Adrianzén Guerrero, R. E., Carranza Guerrero, B. E., & Bravo Gonzáles, K. E. (2022). El desafío de la política de salud mental en Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2613–2634. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2406

Briones, Y. M., Gilces Bermúdez, V. P., & Escobar García, M. C. (2018, marzo). La participación del psicólogo clínico en la promoción y prevención de la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/psicologo-clinico-saludmental.html

Cataldo, R., Liberatore, G., & Hermosilla, A. M. (2014). Grado de presencia en la formación del psicólogo de los principios, políticas y dispositivos establecidos en la Ley de Salud Mental. En VI Congreso Marplatense de Psicología: La Psicología como promotora de derechos (pp. 155–161). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cataldo, R., Liberatore, G., & Hermosilla, A. M. (2018). Aplicación de la Ley 26.657 de Salud Mental: Una mirada desde la formación de psicólogos en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(2), 277–289. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.2.17

Chávez, B. J., & Piquinela, A. P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Qué psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), 87–98. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006

Etienne, C. F. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e140. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140

Hagenaars, P., Plavšić, M., Sveaass, N., Wagner, U., & Wainwright, T. (2019). Human rights education for psychologists. Routledge. https://www.routledge.com/Human-Rights-Education-for-Psychologists/Hagenaars-Plavsic-Sveaass-Wagner-Wainwright/p/book/9780367222963

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: Un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Kestel, D., Lewis, S., Freeman, M., Chisholm, D., Gascoigne Siegl, O., & van Ommeren, M. (2022). A world report on the transformation needed in mental health care. Bulletin of the World Health Organization, 100(8), 583. https://doi.org/10.2471/BLT.22.289123

Leiva-Peña, V., Rubí-González, P., & Vicente-Parada, B. (2021). Determinantes sociales de la salud mental: Políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e158. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.158

Ley Orgánica de Educación Superior – LOES (Ecuador). (2010, reformas 2018). Ley Orgánica de Educación Superior. https://www.ces.gob.ec

Ley Orgánica de Salud Mental – Ecuador. (2024). Registro Oficial Suplemento No. 481, 12 de enero de 2024.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2024). Perfil profesional del psicólogo en salud. Viceministerio de Gobernanza de la Salud. https://www.salud.gob.ec/msp-socializo-la-actualizacion-del-perfil-profesional-del-psicologo-en-salud/

Ministerio de Salud Pública & Consejo de Educación Superior. (2025). Perfil profesional del psicólogo en salud: Comunicado oficial. Quito, Ecuador. https://www.salud.gob.ec

Mocha-Román, V. J., Luna-Álvarez, H. E., & Muñoz-Palacio, F. A. (2025). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud comunitaria. Revista Portal de la Ciencia, 6(1), 125–137. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6i1.513

Oliva, C., Echeverría, J., & Mainetti, M. M. (2021). Formación para la interdisciplina en la carrera de grado: Una perspectiva bioética. En XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/112

Olivares-Espinoza, B., Winkler Müller, M. A., Reyes-Espejo, M. A., Berroeta Torres, H., & Montero Rivas, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología comunitaria, derechos y políticas públicas: Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1–13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Organización Mundial de la Salud. (2021). Transformar la salud mental para todos: Plan de acción integral sobre salud mental 2013–2030. https://www.who.int/publications/i/item/9789240050181

Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos. https://www.who.int/publications/i/item/9789240049338

Organización Panamericana de la Salud & Ministerio de Salud del Perú. (2023). Avances y desafíos en la implementación de la reforma de salud mental en el Perú: Informe de país 2023. https://doi.org/10.37774/OPS.PER.230004

Parra, M. A. (2008). La psicología comunitaria en América Latina. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, (15), 1–7. http://www.funlam.edu.co/poiesis

Pérez, M., Soto, M., & Morales, J. (2021). Psicología social comunitaria y ApS: Creando puentes a partir de una experiencia interdisciplinar. Estudios Pedagógicos, 47(4), 127–145. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400127

Sade, R. M. S., Sashidharan, S. P., & Silva, M. N. R. M. O. (2021). Caminos y desvíos en la trayectoria de la reforma psiquiátrica brasileña. Salud Colectiva, 17, e3563. https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3563/es/

Salusso, G. (2023). Hacia una política pública en discapacidad y salud mental. En XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (pp. 1–10). Universidad de Buenos Aires. https://n2t.net/ark:/13683/ebes/D5Q

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Serrano-García, I., & Lugo, E. A. (2016). Involving psychologists in public policy in Puerto Rico: Processes and results. Global Journal of Community Psychology Practice, 7(1S), 1–14. https://doi.org/10.7728/0701201606

Solórzano Zambrano, O. A., Zambrano Acosta, J. M., & Chica Chica, L. F. (2025). Diseño de una estrategia didáctica basada en juegos de roles para niños de educación inicial. Universidad, Ciencia y Tecnología, 29(especial), 174–182. https://doi.org/10.47460/uct.v29ispecial.896

Suárez, V. E., Lucero Albán, P. C., Pallo Almache, J. P., Alvear Ortiz, L. F., & Ledesma Figueroa, W. A. (2021). Perspectivas y garantía de atención de salud mental en Ecuador. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1496.

Tosta Berlinck, M. (2009). La reforma psiquiátrica brasileña: Perspectivas y problemas. Salud Mental, 32(4), 265–267. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n4/v32n4a1.pdf

Viteri Bazante, F., & Andrade, X. (2025). Epistemología y prácticas de la psicología. Universidad Politécnica Salesiana. https://doi.org/10.17163/abyaups.104

Viteri Bazante, F., Baldeón Loza, S., & Sosa Guachamín, C. (2023). Contexto y tensiones políticas de la psicología en el Ecuador en su fundamentación epistémica. Revista nuestrAmérica, 21, 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.8063830

Zambrano Jiménez, W. F., Macías Quiroz, D. M., Fernández Sánchez, J. A., & Zambrano Cevallos, S. M. (2024). Factores determinantes de la inasistencia a las citas médicas: Un enfoque mixto. Minerva, 5(14). https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.163

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Dávila Lara , R. R. (2025). Políticas públicas, epistemología profesional y salud mental: desafíos para la formación del psicólogo . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15814180

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas