Panorama actual de las herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje universitario: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15735164

Palabras clave:

innovación educativa, ambientes digitales, transformación pedagógica

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión sistemática y crítica del estado actual de las herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje universitario. El proceso metodológico se rigió por el protocolo PRISMA, aplicando criterios de inclusión que priorizaron investigaciones empíricas y teóricas desarrolladas en contextos hispanohablantes. Se seleccionaron y analizaron 30 artículos científicos indexados en Scopus, publicados entre los años 2019 y 2025. Los hallazgos evidencian una amplia variedad de recursos digitales, tales como plataformas virtuales, entornos gamificados, tecnologías inmersivas, aplicaciones móviles y sistemas de retroalimentación automática, que inciden de manera directa en los modos de enseñanza y aprendizaje universitario. No obstante, también se identifican desafíos persistentes, como la limitada apropiación pedagógica, la escasa capacitación docente y las brechas en el acceso a estas tecnologías. Se concluye que el impacto educativo de las herramientas tecnológicas no depende únicamente de su nivel de sofisticación técnica, sino fundamentalmente de su integración crítica en modelos didácticos bien estructurados, orientados al desarrollo de aprendizajes significativos, autónomos y contextualizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade-Vargas, L., Portugal, R., Sandoval-Romero, Y., & Labanda-Jumbo, C. (2024). Youtube e Instagram en educación superior: competencias mediáticas del docente universitario. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 339–356. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.39080

Arango-Vásquez, S. I., & Manrique-Losada, B. . (2023). Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(76). https://doi.org/10.6018/red.544981

Arellano Ceballos, A. C., Cuevas Muñiz, A., & Robles Gómez, A. K. (2021). Young university students, COVID-19 and vulnerabilities diferenciales. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 57(1), 2–17. https://doi.org/10.23854/07199562.2021571.Arellano2

Campón-Cerro, A. M.; Pasaco-González, B. S.; López-Salas, S.; Rodríguez-García, J. M. y Di-Clemente, E. (2023). Seguimiento y evaluación virtual de la enseñanza universitaria: percepción del alumnado de las titulaciones de empresa en la Universidad de Extremadura. Revista de Investigación en Educación, 21(2), 278–294. https://doi.org/10.35869/reined.v21i2.4604

Cedeño Loor, F. O. ., Caballero Vera, H. H. ., Alcívar Molina , S. A. ., & Cedeño Coya, J. Y. . (2022). Evaluation of web 2.0 tools as a teaching strategy in higher education. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 22–32. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i4.433

Criado Besoain, R. (2024). Nuevos Desafíos de la Educación Virtual Post pandemia. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-678

Del Río Lobato, M. (2024). Impacto del Trinomio TIC-IA-Multimedia en la Creación de Recursos Musicales por Futuros Docentes de Primaria. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-290

Fontes, R; Cisneros, P. y Calderón, D. (2021). El conocimiento y uso de los recursos tecnológicos en la formación inicial de maestros de música. v. 27 n. 3, p. 1-18, set/dez. 2021. http://dx.doi.org/10.20504/opus2021c2724

George Reyes C. E. y Glasserman-Morales L. D. (2022). Elaboración y análisis de confiabilidad de un cuestionario para medir desde la perspectiva del estudiante, las competencias digitales del docente en entornos no presenciales de enseñanza. Revista Complutense de Educación, 33(3), 413-424. https://doi.org/10.5209/rced.74467

Gómez-Gómez, M. (2021). La formación del profesorado ante las nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje virtual desde una dimensión tecnológica, pedagógica y humana. PUBLICACIONES, 51(3), 565–603. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18123

González Roldán, C. S., Valarezo Jaramillo, S., & Alvarado Rodríguez, L. (2023). Pizarras digitales y realidad virtual para el aprendizaje de dibujo en Arquitectura. Maskana, 14(1), 51–64. https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.04

Hernández-Gutiérrez, M., García-Minjares, M., & Sánchez-Mendiola, M. (2025). Nivel de preparación para aprendizaje en línea en aspirantes a ingresar a Educación Superior a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 291–321. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41539

López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en educación superior en Nicaragua. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 307–330. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016

Martí Climent, Alícia. (2025). Las herramientas digitales del profesorado para la docencia. Un estudio comparativo mediante Symbaloo. Digital Education Review, 2025(46), 14–25. https://doi.org/10.1344/der.2025.46.14-25

Martínez Martínez, S., & Hunt Gómez, C. I. (2020). Uso de aplicativos online para plataformas de transmissão: Language Learning with Netflix. Texto Livre, 13(3), 63-78. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24933

Mascarell Palau, S. D. (2022). Evolución de la docencia con TIC en el área de la Expresión Plástica y Visual de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València, entre 1980–2010.: convergencias hasta 2020. Artseduca, 31, 237-250. https://doi.org/10.6035/ARTSEDUCA.5973

Núñez Cortés, Juan Antonio. (2023). Uso didáctico y desarrollo de arText en Educación: perspectiva del profesorado universitario. Revista Fuentes, 26(1), 85-94. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24210

Ortí Martínez, J. (2024). La realidad aumentada y realidad virtual en la enseñanza matemática: educación inclusiva y rendimiento académico. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 62–76. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3133

Pozo-Sánchez, Santiago, López-Belmonte, Jesús, Fuentes-Cabrera, Arturo, & Moreno-Guerrero, Antonio-José. (2020). Incidence of retro-innovation in higher education. Radio and television as complementary tools when using the educational model known as flipped learning. Formación universitaria, 13(3), 139-146. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300139

Quivio Cuno, R., Caballero Cifuentes, L. J., Gutiérrez Guadalupe, S. Y., Collahua Rupaylla, V., Alegre Huerta, J. A., Jaime Andia, M., & Huaman Hurtado, J. C. (2024). Educación híbrida y sus efectos en el aprendizaje de la matemática en el nivel superior. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1279

Rayón Rumayor, L., de las Heras Cuenca, A. M., & Hernández Ortega, J. (2022). Didáctica universitaria híbrida: identidad digital creativa y multimodalidad. Altre Modernità, (27), 48–64. https://doi.org/10.54103/2035-7680/17876

Romero Saritama, J. M., Cabero Almenara, J., & Gallego Pérez, Ó. (2023). Realidad Aumentada como recurso didáctico para el aprendizaje de Biología: un estudio exploratorio desde la percepción de los estudiantes universitarios. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, (84), 52–69. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2867

Romero-Rodríguez J. M., Aznar Díaz I., Hinojo-Lucena F. J. y Gómez-García G. (2021). Uso de los dispositivos móviles en educación superior: relación con el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 32(3), 327-335. https://doi.org/10.5209/rced.70180

Romero-Saritama, J. M., Llorente-Cejudo, C., Palacios Rodríguez, A., & Kalinhoff, C. (2024). Microaprendizajes en el aula universitaria: uso de simulador virtual en el área de biología. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 24–41. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3105

Ruiz-Rojas, L. I. (2020). ¿Cómo ser autor y tutor virtual aplicando metodologías educativas y estrategias de enseñanza apoyada en herramientas y recursos digitales? Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 15. https://doi.org/10.14201/eks.22805

Salas Rueda, R.; Castañeda Martínez, R.; Ramírez Ortega, J. y Alvarado Zamorano, C. (2022). Análisis sobre el uso de la tecnología en la asignatura Método Clínico durante la pandemia Covid-19 considerando la Ciencia de datos. Digital Education Review. 41, 195-223. https://doi.org/10.1344/der.2022.41.195-223

Salas Rueda, Ricardo. (2023). Uso del Deep learning para analizar Facebook y Google classroom en el campo educativo. Revista de Medios y Educación, 67, 87-122. https://doi.org/10.12795/pixelbit.96994

Salas, R.; Ramírez, J.; Martínez, S. y Alvarado, C. (2023). Uso de los algoritmos Machine Learning para analizar Moodle y los teléfonos inteligentes en el proceso educativo de la Física. Texto Livre, 16, e41293. https://doi.org/10.1590/1983-3652.41293

Salcines, I.; González, N.; Díaz, L y Area, M. (2022). Smartphones en Educación Superior: Estudio cualitativo longitudinal. Revista Científica de Educomunicación. 72, 115-127. https://doi.org/10.3916/C72-2022-09

Sastoque, Jairo A., González-Rubio, Melissa, Correa, Diego Alejandro, & Valencia-Arias, Alejandro. (2024). Perception of skills in the use of information and communication technologies (ICTs) for learning in the university context: a case study. Formación universitaria, 17(3), 73-82. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000300073

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Garcia Cruz, J. A. ., Castillo Lescano, X. C. ., Medina Hernández , M. del C., & Grados Zavala, E. . (2025). Panorama actual de las herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje universitario: una revisión sistemática. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 6(2), 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.15735164

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas