Enseñanza de la lectura desde el enfoque sociocultural en la educación básica-rural: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15231625Palabras clave:
educación rural, lectura, motivación, socioculturalResumen
La competencia lectora ha sido fundamental para lograr avances significativos a lo largo de la historia, lo que sugiere que estas habilidades pueden contribuir a mejorar la calidad de vida, especialmente entre los educandos en contextos rurales. Por este motivo, surge el interés en realizar una revisión sistemática sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva sociocultural en la educación básica. Para llevar a cabo esta tarea, se adoptó el método PRISMA como enfoque para analizar los trabajos de investigación y artículos científicos publicados entre 2020 y 2025, disponibles en bases de datos especializadas como Google Académico y Dialnet. En este proceso, no se consideraron limitaciones de idioma ni localización, lo que permitió seleccionar y analizar 21 trabajos de alta relevancia en relación con el tema en cuestión. A través de los hallazgos obtenidos, se concluyó que la enseñanza de la lectura sigue siendo impuesta de manera predominantemente mecánica, centrada en aspectos formales. Esto indica la necesidad de replantear las estrategias educativas para integrar enfoques que fomenten una comprensión más profunda y significativa de la lectura en la educación básica.
Descargas
Citas
Aguirre, J., Hernández, L., & Vásquez, O. (2022) Saberes y prácticas pedagógicas de los maestros: una lectura desde la educación inclusiva en el contexto rural. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6216
Barrera, N., Gómez, D., Avecillas, J., & Ordóñez, F. (2023) Implementación de un proyecto de animación a la lectura desde el enfoque sociocultural mediante el uso de las TICS. Revista CIEG, 59, 222-232. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11683
Benítez, G. S. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 1-68. https://doi.org/10.11144/javeriana.10554.52878
Bermeo, D. (2024) Desarrollo de una secuencia didáctica para la enseñanza de la lectura desde el enfoque sociocultural. [Tesis de Maestría. UCUENCA].
Calle Álvarez, G., & Ecavarría Patiño, L. (2022). Las habilidades cognitivas durante la lectura de textos multimodales digitales en la escuela rural. Universidad Francisco de Paula Santander. https://hdl.handle.net/10495/36668
Cahuina, M., & Ponce De León, N. (2024). El enfoque por competencias orientado al desarrollo integral del aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria. Innova Teaching School. https://hdl.handle.net/20.500.14360/67
Curay, X., & Loyola, E. (2024). Canon literario infantil con enfoque sociocultural para la mediación lectora en la Escuela Particular Ensueños. Rev. Sci. Epub, 9 (32). https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.6.125-144
Corral, G. (2024) Leo y comprendo el mundo desde la Milpa Educativa. Una experiencia de auto-documentación lingüística. Revista de Educación Rural, 2 (3), 35-51.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2001). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ. https://doi.org/10.15332/erdi.v13i2.3125
Caorsi, E. S. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Discusión acerca la enseñanza de la lectura. Cuadernos de investigación educativa, 4(19), 105-113. https://doi.org/10.18861/cied.2013.4.19.29
Capulín, M. (2021) Balance analítico de la lectura y la escritura en educación básica. Revista RedCA, 4 (10) 03-24. https://doi.org/10.36677/redca.v4i10.15932
Gélvez, R., Rincón, N., & Villamizar, D. (2023). Literacidad rural: una revisión sistemática de experiencias pedagógicas desde el enfoque sociocultural. Cuad. linguist. hisp., 40. https://doi.org/10.19053/0121053x.n40.2023.14443
Galindo-Lozano, D. P., & Doria-Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163-176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
Hernando, F. Z., & Esteve, P. P. (2014). Competencia en la comunicación lingüística. Alianza Editorial. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-695-6961-0
Herrera, M. (2021). El desarrollo del lenguaje desde el enfoque sociocultural. Estrategias de aprendizaje en el niño, andamiajes del adulto y apoyos en la escuela. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Jiménez Díaz, C., & Villegas Bandas, S. (2022). Transformaciones de las prácticas de enseñanza de la comprensión de lectura de crónicas sobre turismo en los grados tercero y quinto de básica primaria de la institución etnoeducativa rural Anoui (Manaure) y la institución educativa Nro 15 (Maicao) en el departamento de La Guajira. [Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/14344
Kalman, J. (2018). Leer y escribir en el mundo social. Obras escogidas de Judith Kalman. Paideia. https://www.crefal.org/images/publicaciones/paideia/Judith_Kalman_leer_y_escribir
Ordoñez, F., Barrera, N., & Gómez, D. (2022). Implementación de un proyecto de animación a la lectura sociocultural para la escuela de Educación Básica Miguel Prieto mediante el uso de las TIC. [Tesis de Maestría. Universidad del Azuay].
Pérez, J. (2022). El enfoque sociocultural del lenguaje más allá de lo lingüístico y lo comunicativo. Enunciación, 27 (2),186-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-63392022000200186
Rodríguez-González, C. (2022). Modelo pedagógico y la enseñanza del curso de lenguaje y comunicación en una Universidad Amazónica Peruana. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1), e259. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.259
Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa transmedia y comprensión lectora: una experiencia en la educación rural colombiana. Revista Docentes 2.0, 11(1), 110–119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199
Suárez Zapata, J., López Garzón, L., & Hinestroza Rivas, D. (2023). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el grado primero de la metodología de Escuela Nueva. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/35895
Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Rev. Actual. Investig. Educ, 22 (1). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Tapia, E. (2021). Prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria de Iztapalapa: una perspectiva sociocultural. RIIE, 12 (15), 117-120. http://dx.doi.org/10.30972/riie.12155572
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.