Satisfacción laboral y rendimiento: La influencia de la educación emocional en organizaciones latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14292006Palabras clave:
educación emocional, satisfacción laboral, rendimientoResumen
La educación emocional se ha consolidado como un componente fundamental en el desarrollo organizacional, particularmente en América Latina, donde la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados son clave para el éxito empresarial. Este artículo evalúa la efectividad de los programas de educación emocional implementados en organizaciones de la región mediante una revisión sistemática de la literatura, analizando su impacto en la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados. A través de una revisión exhaustiva de estudios recientes en bases de datos como Scopus, SciELO, Latindex, utilizando un enfoque metodológico riguroso, se identificaron patrones y tendencias que evidencian que estos programas tienen un efecto positivo, aunque su efectividad varía según el sector organizacional. Los hallazgos destacan la importancia de integrar la educación emocional en las estrategias de desarrollo organizacional como herramienta para mejorar el bienestar, la productividad y el clima laboral. Asimismo, se subraya la necesidad de realizar investigaciones futuras que exploren la adaptación cultural de estos programas en el contexto latinoamericano y evalúen su sostenibilidad a largo plazo. Este estudio representa una contribución significativa al campo de la psicología organizacional y la gestión de recursos humanos, al evidenciar el papel crucial de la educación emocional en la mejora del desempeño y el bienestar integral de los empleados.
Descargas
Citas
Bartra, K., Torres, O., y Armesto, M. (2022). Inteligencia emocional y desempeño de colaboradores en empresa tecnológica en Lima. 3C Empresa Investigación y Pensamiento Crítico, 11(1), 119-147. https://doi.org/10.17993/3cemp.2022.110149.119-147
Bolaños, E. O., Reyes, E. A., y Calvanapón, F. A. (2022). Labor regimes and job satisfaction of the collaborators of the Unidad de Gestión Educativa Local Pallasca, 2022. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 175–193. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i4.459
Bustamante-López, L. G., y Tenorio-Carranza, J. R. (2021). Factores individuales relacionados al desempeño laboral: Individual factors related to workers' work performance. Revista Ciencia Nor@ndina, 4(1), 48–53. https://doi.org/10.37518/2663-6360X2021v4n1p48
Cabello-Sanz, S., y Muñoz-Parreño, J. (2023). Diseño, implementación y evaluación del programa de educación emocional “universo emocionante” a través de la metodología del aprendizaje servicio. Espiral Cuadernos del Profesorado, 16(32), 95-105. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8754
Calderón, E. R., Calvopiña, N. V., Sánchez, B. E., Cuenca, C. E., y Granda, J. C. (2023). La educación emocional en el aula y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11443–11459. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6261
Cortez, D. M., Campana, N., Huayama, N., y Aranda, J. (2021). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Propósitos y Representaciones, 9(3), e812. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812
Cruzalegui, P., Cochan Achahui, S., Alomia Lozano, D. L., y Geraldo Campos, L. A. (2023). Inteligencia emocional y satisfacción laboral del personal asistencial de la Clínica San Juan de Dios. Revista Científica Pakamuros, 9(4). https://doi.org/10.37787/ynqqj829
Dávila, R., Agüero, E., Ruiz, J., y Guanilo, C. (2021). Clima organizacional y satisfacción laboral en una empresa industrial peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 663-677. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.42
Espíritu, E. M., Córdova, U., Buleje, N. P., Gómez, Y. Y., Palomino, M. A. V., y Yllesca, A. G. (2023). Inteligencia emocional en el desempeño docente en Huarochirí. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1118–1128. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.576
Gálvez-Iñiguez, Y. (2018). Eficacia de un programa de educación emocional: Contaminación entre condiciones experimentales en un estudio controlado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 17-22. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.2
García-Pérez, R., Santana-Vega, L. E., y Ruiz-Alfonso, Z. (2023). Programas de educación emocional en la etapa de Educación Primaria: Una revisión sistemática. REIDOCREA, 12(32), 418-431. https://www.ugr.es/~reidocrea/12-32.pdf
Gusqui, L. H., Amaguaña, Y. D., Aguagallo, A. C., y Parra, T. L. (2022). La educación en tiempos de pandemia del COVID-19 y su incidencia en el desarrollo de habilidades sociales e inteligencia emocional. ConcienciaDigital, 5(3.1), 148–161. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.1.2236
Hernández, A., Cervantes, D. I., y Anguiano, B. (2022). Las habilidades socioemocionales en la educación: Una revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1611. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1611
Hidalgo, P., Cañas, A., y Castañer, M. (2022). Autocuidado, afrontamiento e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology: Revista INFAD de Psicología, 1(1), 327–340. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2389
Jiménez, W. R., Silva, I. F., Telenchana, P. I., y Hernández, H. E. (2023). Efectos de la inteligencia emocional en el liderazgo de la universidad pública. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37), e2301071. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1071
Maldonado, P. R., Rivadeneira, M., Campoverde, R. E., Muñoz, A., y Muñoz, M. (2023). Las emociones y su afectación en el sistema educativo universitario. Ciencia Sociales y Económicas, 7(2), 77–87. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.672
Moya, B. (2023). La importancia de la educación emocional en la prevención del acoso escolar. Bastcorp International Journal, 2(2), 25–35. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.30
Panchana-Mosquera, N. V., y Venet-Muñoz, R. (2024). La integración de la inteligencia emocional en la formación de docentes: Un enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades emocionales. Portal de la Ciencia, 5(1), 102–116. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.432
Pastor-Porras, E., y Marín, D. (2021). Educación emocional en la escuela: Una revisión de la literatura. REIDOCREA: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa. https://doi.org/10.30827/digibug.70982
Peña, M. (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: Una revisión sistemática. Tecnohumanismo, 1(12), 1–21. https://doi.org/10.53673/th.v1i11.78
Resendiz-Canales, F. A., Ortega-Andrade, N. A., González-Fragoso, C. M., y Jiménez-Azpeitia, J. S. (2023). Aplicación de un programa de educación emocional en adolescentes durante la pandemia por COVID-19. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 11(22), 40-49. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10944
Rodríguez, J., Rodríguez, J., Rodríguez, J., y Bojórquez, C. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico en universitarios: Una revisión sistemática. Espacios, 42(7), 145–151. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n07p10
Sapag, J., Álvarez, C., Campos, Á., Corona, F., Pereira, M., Véliz, V., Soto-Brandt, G., Irarrazaval, M., Gómez, M., y Abaakouk, Z. (2021). Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental (mhGAP) en Chile: Aprendizajes y desafíos para América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2021.32
Castellanos, J. (2023). Sobre los desafíos constitucionales ante el avance de la inteligencia artificial: Una perspectiva nacional y comparada. Revista de Derecho Político, (118), 261-287. https://doi.org/10.5944/rdp.118.2023.39105
Castrillón, O., Sarache, W., y Ruiz-Herrera, S. (2020). Predicción del rendimiento académico por medio de técnicas de inteligencia artificial. Formación Universitaria, 13(1), 93-102. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000100093
Coloma, R., Agüero, C., y Lira, R. (2021). Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales. Revista Chilena De Derecho Y Tecnología, 10(1), 111–143. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.56816
Comoglio, P. (2022). Inteligencia artificial y selección de pruebas en el proceso civil: ¿hacia un proceso más inteligente o hacia un proceso más artificial?. Revista Ítalo-española De Derecho Procesal, (2), 55–85. https://doi.org/10.37417/rivitsproc/840
Estupiñan, L., Barrios, C., Romero, J., y Ruiz, L. (2021). Formación e-learning para la práctica judicial: Caso Colombia en fase de pandemia. Saber Ciencia y Libertad, 16(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7803
Galarza, J., Guamani, M., Bones, S., y Morales, E. (2022). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos pedagógicos: Una revisión sistemática. Concienciadigital, 5(1.1), 233-250. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.1995
Guaña, J., Arteaga, Y., y Cedeño, M. E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de las Herramientas de Inteligencia artificial en la educación. Revista Tecnopedagogía E Innovación, 2(2), 6–26. https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.34
Herrera-Aguilar, M. (2022). La vinculación de políticas públicas para la integración de la inteligencia artificial en la educación mexicana. Communication Technologies et Développement, 11. https://doi.org/10.4000/ctd.6611
Jiménez, N. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones jurisdiccionales (España). Revista Quaestio Iuris, 16(3). https://doi.org/10.12957/rqi.2023.74187
Medina, M., Torres, T., y Ochoa, R. (2023). Aplicación de las herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza del Derecho: consideraciones sobre su eficacia, limitaciones y desafíos: Application of artificial intelligence tools in the teaching of Law: considerations of its effectiveness, limitations and challenges. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 673–678. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1105
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/riti.07.14.022
Muteba, J., Efren, C. y Antón, J. (2022). Direitos ccoletivos e leis de iguadade racial para afrodescendentes na prática dos sistemas de justiça latino – americanos da década 2020. Abya-Yala Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 6(1). https://doi.org/10.26512/abyayala.v6i1.40713
Parada, A., Moreno, C., y Aguilar, A. (2022). Percepciones y prácticas de enseñanza del derecho para la formación de abogados. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 43-62. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.67584
Pimienta, S., y Mosquera-Martínez, M. (2022). Consideraciones curriculares, tecnológicas y pedagógicas para la transición al nuevo modelo educativo en el campo de la salud soportado por inteligencia artificial (IA). Medicina, 43(4), 540-554. https://doi.org/10.56050/01205498.1644
Pinto, S. (2023). El impacto económico de la inteligencia artificial y la automatización en el mercado laboral. RCK, 2(1), 50-62. https://doi.org/10.62943/rck.v2i1.44
Quezada, G., Castro, M., y Quezada, M. (2022). Inteligencia artificial y enseñanza del derecho: Su incorporación durante la pandemia de la COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 750-764. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.2
Rivera-Ortiz, J., Rivera-Ortiz, H. ., y Ramírez-Iñaguazo, S. (2023). La vulneración del derecho constitucional a recurrir en las infracciones de tránsito sancionadas con penas no privativas de libertad. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6-1), 5-15. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2252
San Martín, D., Flores, C., Suconota, A. y Gallegos, E. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación para el desarrollo sostenible: Un análisis sistemático. Magazine de las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 89-108. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2968
Silva, F., y Martínez, G. (2022). Aportes de ingeniería en inteligencia artificial aplicada en la educación. 3C TIC Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 11(1), 133-143. https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.133-143
Silva, M. L. A. da, Silva, K. L., Nogueira Neto, J. M., Lima, J. A. de A., Junqueira, M. da S., Silva, C. V. da, Melo Junior, M. F. de, Rocha, L. da C., Silva, T. R. L. da, Simões, R. dos S., Eidt, A., Moura, Ícaro J. M., Santos, D. F. dos, Romão, A. A., y Silva, A. V. da. (2024). A educação na era da inteligência artificial: Transformações no ensino-aprendizagem. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17(4), e6525. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.4-242
Suconota, L., Sánchez, R., Orellana, C. y Ávila, W. (2023). Inteligencia artificial y sostenibilidad: El compromiso de una institución de educación superior. Magazine de las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 8(4), 12-28. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i4.2954
Villacorta, C., Enciso, J, y Mendoza, A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la gestión de servicios de tecnología de información en una organización. Ingeniería Investiga, 5. https://doi.org/10.47796/ing.v5i0.794
Zubiat, M., Conde, L., Ludeña, G. y Cueva, N. (2024). Objeción de conciencia en el personal sanitario: Implicancias éticas, jurídicas y regulatorias en el Perú. Revista de Climatología, 24, 1591-1598. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1591-1598
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.