Fortaleciendo habilidades sociales en la educación virtual: Programa socioemocional para docentes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14271410Palabras clave:
habilidades sociales, docentes, programa socioemocionalResumen
El presente estudio se realizó en cuatro instituciones públicas de Educación Básica Regular en Tumbes, en el contexto pos pandemia COVID-19. El objetivo fue evaluar la efectividad de un programa socioemocional en el desarrollo de habilidades sociales en 110 docentes. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental, incluyó la aplicación de un cuestionario en pretest y postest; el instrumento aplicado fue el de Goldstein (1978), compuesto por 50 preguntas, para medir las habilidades sociales en seis categorías Se utilizó un muestreo probabilístico, bajo un diseño longitudinal; se aplicó la prueba estadística de hipótesis 'T' de Student, cuyos resultados mostraron una significancia estadística (p < 0.05), lo que confirma que el programa implementado mejoró de manera significativa las habilidades sociales de los docentes. Después de la intervención, el 59% de los docentes se autocalificaron como “Buenos”, y el 34% como “Excelente”. Se observaron mejoras notables en áreas específicas como el manejo de habilidades frente a la agresión (68%) y la planificación (57%), ambos con una calificación de “Excelente”. En el nivel “Bueno”, se evaluaron con resultados favorables las habilidades avanzadas (53%), el manejo de sentimientos (54%), el control del estrés (61%) y las habilidades sociales en general (61%). Por lo tanto, el programa tuvo un impacto positivo y significativo en el desarrollo emocional y social de los docentes.
Descargas
Citas
Alania, R. (2018). Módulo Educativo Socializarte en las habilidades sociales avanzadas de estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Apuntes De Ciencia &Amp; Sociedad, 8(1). https://doi.org/10.18259/acs.2018008
Alva, M. (2019). Habilidades Sociales de los docentes para mejorar la gestión educativa de la institución “Víctor Manuel ciudad Ávila” del puesto de Malabrigo, distrito de Rázuri – Ascope. Perú. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/items/158b67ca-aa7d-4ee6-b7aa-4039bf0970da
Arens, K., y Morin, A. (2016). Relations between teachers’ emotional exhaustion and students’ educational outcomes. Journal of Educational Psychology, 108(6), 800-813. https://doi.org/10.1037/edu0000105
Arias, E., Hincapié, D., y Paredes, D. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002492.
Blanca, J. J., Del Rosal, A., González, M. A., Aceituno, A., Martín, J. C. y Arjona, A. (2012). Efecto de la implantación de turnos de enfermería “a demanda” sobre las horas de absentismo. Gac Sanit. 2012; 26:480-2 10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000500016
Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127319
Calderón, M., González, G., Salazar, P., y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Actualidades Investigativas En Educación, 14(1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf
Colunga, S. y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Researchgate,16(2), 317-335. https://www.researchgate.net/publication/317513608_Intervencion_educativa_para_desarrollar_competencias_socioemocionales_en_la_formacion_academica
Condori, C y Mestas, S. (2018). Influencia de la familia en el soporte Socioemocional en los Estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Técnico Agropecuario San Agustín de Coata-Puno. Perú. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3277239
Díaz, A. (2019). Relación entre la educación socio-emocional y el desempeño académico de los estudiantes de los estudiantes de educación secundaria del Colegio República EEUU de América de la ciudad de Bogotá 2019. [Tesis de Maestría, Universidad Norbert Wiener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/3135/TESIS%20D%c3%adaz%20Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Domitrovich, C., Durlak, J., Staley, K., y Weissberg, R. (2017). Social-emotional competence: an essential factor for promoting positive adjustment and reducing risk in school children. Child Development, 88(2), 1-8. https://doi.org/10.1111/cdev.12739
Fernández, L. (2019). Habilidades sociales en la práctica docente: una mirada desde los actores de la educación básica. Revista electrónica científica de investigación educativa, 4(2), 1303-1315. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/383
Gallardo Echenique, E. E., Contreras Oré, F., Gallardo, E. E., Diseño, E., Favio, G., Fernández, Q., … Esther, E. Metodología de la Investigación. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de entrenamiento. Ediciones Martínez Roca. https://drive.google.com/file/d/0B-h0W_RfvKPaX2FMT2M4dUFjT0k/view?resourcekey=0-K0Q-Lzw7p2S6aAZ5yqy0bA
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M:P. (2017). Metodología de la investigación. McGraw_hill / Interamericana Editores. https://unesdoc.unesco.org/ark: /48223/pf0000150518_spa76/5000
Jennings, P., Brown, J., Frank, J., Doyle, S., Oh, Y., Davis, R., Rasheed, D., Deweese, A., Demauro, A., Cham, H., y Greenberg, M. (2017). Impacts of the CARE for teachers program on teachers´ social and emotional competence and classroom interactions. Journal of Educational Psychology, 109(7), 1010-1028. http://dx.doi.org/10.1037/edu0000187
Lam, L., y Wong, E. (2017). Enhancing social-emotional well-being in young children through improving teachers’ social-emotional competence and curriculum design in Hong Kong. International Journal of Child Care and Education Policy, 11(5), 1-14. https://doi.org/10.1186/s40723-017-0031-0
Llorent, V., Zych, I., y Varo-Millán, J. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1 , 23(1), 297-318. https://doi.org/10.5944/educxx1.23687
Lozano-Peña, G., Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Lozano-Peña, G., Sáez-Delgado, F., y López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Revista Scielo, páginas de educación, 15(1), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682022000100001&script=sci_arttext
Mendo, S. (2019). Desarrollo de Habilidades Sociales y de Trabajo en equipo en el contexto universitario: Aprendizaje Cooperativo y Entrenamiento en Habilidades Sociales. [Tesis de Doctorado, Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=246089
Negrillo C, Tirado A, León JM. (1992) Entrenamiento en habilidades sociales con profesionales de enfermería. Habilidades sociales y salud. Eudema. https://www.researchgate.net/publication/257304246_Entrenamiento_en_habilidades_sociales_con_profesionales_de_enfermeria
Puertas, P., Ubago, J., Moreno, R., Padial, R., Martínez, A., y González, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128-142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157
Rafael Bisquerra y Nuria Pérez, (2020). La educación emocional, clave para la enseñanza-aprendizaje en tiempos de coronavirus. Editorial Borrando Fronteras. ttps://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/educacion-emocional-clave-ensenanza-aprendizaje-tiempos-coronavirus-19205/
Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M., y González-Cabrera, M. (2015). Competencias sociales en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud (España). Educación Médica, 16 (2), 126-130. https://doi.org/ 10.1016/j.edumed.2015.09.005
Solis-Coaguila, S.H., Torres, K.E. y Herrera-Simón, V.R. (2021). Habilidades sociales en los docentes del magisterio. Una revisión sistemática. Dataismo, 1(6), 40-51. https://www.academia.edu/91821794/_Habilidades_Sociales_en_los_docentes_del_Magisterio_Una_revisi%C3%B3n_sistem%C3%A1tica
Suero R. (2015). Habilidades sociales y la satisfacción laboral en los trabajadores en los trabajadores de la Empresa Ps Training Executives S.A.C de Chiclayo. Perú. [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPAG_bf17ae0bbc76c4f66affe88d1cb62024/Details
Vera, C. (2020) Habilidades sociales en el aprendizaje colaborativo de estudiantes de Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, San Borja, 2019. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40270?locale-attribute=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.