Educación basada en competencias: diseño, implementación y evaluación en programas de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14270813Palabras clave:
educación superior, competencias, diseño curricular, evaluación y resultados de aprendizajeResumen
Este estudio analiza el impacto del diseño, implementación y evaluación de programas educativos basados en competencias en las instituciones de educación superior en Ecuador. El objetivo principal fue examinar cómo estos programas afectan los resultados de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de proponer estrategias que mejoren su pertinencia y efectividad en relación con las demandas del entorno socioeconómico. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional, y aplicó una encuesta a una muestra de 100 estudiantes de diversas universidades ecuatorianas. Los resultados mostraron que, aunque el diseño curricular está alineado en general con las competencias profesionales necesarias, existe una desconexión con las necesidades actuales del mercado laboral, lo que afecta la empleabilidad de los egresados. La implementación del programa fue valorada positivamente en cuanto a los métodos pedagógicos, pero la falta de recursos educativos limitó su efectividad. En cuanto a la evaluación, se evidenció una falta de retroalimentación continua y detallada, lo que dificultó la mejora de los estudiantes. Las conclusiones sugieren que es crucial actualizar los programas educativos, mejorar los recursos disponibles y establecer sistemas de evaluación más efectivos.
Descargas
Citas
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
Beltrán, R. (2024). Modelo de un sistema de evaluación de aprendizajes por competencias para el programa de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa. Universidad Nacional del Santa. https://hdl.handle.net/20.500.14278/4769
Bueno, G. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(32), 93-117. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
Cuesta, T. (2024). Guía Metodológica para la retroalimentación de la Auditoria Educativa de Seguimiento a la Auditoria Regular General en la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo 2019-2020. Universidad Nacional de Educación: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3535
Hincapié, N., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297213
Idrovo, F. (2020). Formación por competencias y educación tecnológica en la provincia de Cañar-Ecuador: Retos y perspectivas de desarrollo en el tercer milenio. [Tesis de Doctorado, Universidad Católica Andrés Bello]. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/03d119fc-78d1-4016-a5b8-9732e8879241/content
Lizitza, N., y Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de enseñanza-aprendizaje. Revista Argentina de Educación Superior: RAES(20), 89-107. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592063
LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior - LOES. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
López, V. (06 de 2024). Aula de emprendimiento como herramienta educativa a través del módulo de topografía agraria. [Tesis de Maestría, Universidad Miguel Hernández]. https://hdl.handle.net/11000/33150
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Moya, Y. (2024). Los factores que impidieron la internacionalización de la educación superior en el caso de Perú, en contraste con Colombia, durante el periodo 2014-2021. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/29377
Puertas, M. (2021). Proyectos ERASMUS+ y transformaciones en un centro educativo. Un estudio de casos. [Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59929
Simbaña, N. (2024). Contribución de las metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de bachillerato ecuatoriano. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28272
Velásquez, E. (2020). Las competencias de lectura y escritura a través de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje. Assensus, 5(9), 171-189. https://doi.org/10.21897/assensus.2243
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.