Factores determinantes de la motivación académica en estudiantes de educación técnica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14219153Palabras clave:
motivación, educación técnica, factoresResumen
El objeto de este estudio fue identificar y estudiar los factores que determinan la motivación académica en estudiantes de educación técnica de una institución educativa pública peruana, empleando métodos de investigación cualitativa. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo-exploratorio. Además, tuvo un diseño fenomenológico y se empleó como técnica de recolección la entrevista semiestructurada, realizada a 15 alumnos de quinto de secundaria y a 3 docentes del área de educación técnica. Los resultados de la investigación evidencian que el soporte práctico, la definición de metas claras, el apoyo del profesor y la existencia de recursos son factores importantes para la motivación. Sin embargo, las dificultades económicas, la falta de recursos materiales y el apoyo familiar también actúan como motivadores significativos. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de mejorar los contextos de aprendizaje y las políticas de soporte relacionadas con la educación técnica en dicha institución.
Descargas
Citas
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación-Adiministración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https://www.academia.edu/42188286/MetodologiadelainvestigacionCesarBernal
Buenaño, N., Palacios, C., Soplapuco, J., y Reluz, F. (2023). Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 371-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41261
Cabello, P., Saadati, F., Barahona, P., Celis, J., y Felmer, P. (2022). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior técnico profesional. Calidad en la educación(57), 101-135. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-45652022000200101&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gallardo, P., y José, C. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Wanceulen Educación. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFO0.fQkJn4wEA7Fmrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1733605280/RO=10/RU=https%3a%2f%2fbooks.google.com%2fbooks%2fabout%2fLa_motivaci%25C3%25B3n_y_el_aprendizaje_en_educa.html%3fid%3d2t8ADAAAQBAJ/RK=2/RS=SAzwxmRYdVjVqTL61T2alHxscqA-
Gonzáles, C. (1999). Motivación Académica. EUNSA. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ_G7VQkJn9gEA5Aercgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1733605334/RO=10/RU=https%3a%2f%2fdadun.unav.edu%2fhandle%2f10171%2f27741/RK=2/RS=DkHDqOhXdzBmBmtnBlP2iMiNcPk-
Gonzáles, I., Vásquez, M., y Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000200004&script=sci_arttext
Gonzáles, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica(4), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf
Hernández, R., Fernández C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Will. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1
Juarez, R., y Bardales, E. (2023). Motivación y aprendizaje del inglés en la educación virtual de estudiantes de la Selva Peruana. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 678–689. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.546
Li, J., y Wang, R. (2024). Determining the role of innovative teaching practices, sustainable learning, and the adoption of e-learning tools in leveraging academic motivation for students’ mental well-being. BMC Psychology, 12(163). https://doi.org/10.1186/s40359-024-01639-3
Maslow, A. (1954). MOTIVATION AND PERSONALITY. Holybooks. https://www.holybooks.com/wp-content/uploads/Motivation-and-Personality-Maslow.pdf
Mora, V., López, N., Larrea, E., Pérez, H., Aldáz, O., y Criollo, R. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 9(2), 95-111. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3105
Naranjo, M. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Educación, 33(2), 153-170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Pintrich, P., y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Pearson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=325309
Ramos, C., Ayala, E., y Serpa, A. (2023). Efectos de la motivación académica y de la inteligencia emocional en el compromiso académico en adolescentes peruanos de educación secundaria. Estudios Sobre Educación, 45, 9-30. https://doi.org/10.15581/004.45.001
Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., y Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010
Toapanta, S., y Lara, C. (2024). Motivación académica y resiliencia en estudiantes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 247–256. https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1133
Von der Mülbe, S., Rinas, R., Dresel, M., y Stockinger, K. (2024). Applying a three-component approach to motivational regulation: Relations of frequency, situation-specific fit and application quality of motivational regulation strategies with students' well-being. Learning and Individual Differences, 116, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.lindif.2024.102561
Wang, Y., Ge, Y., Chu, M., y Xu, X. (2024). Factors influencing nursing undergraduates’ motivation for postgraduate entrance: a qualitative inquiry. BMC Nursing, 23(728), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12912-024-02373-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.