Pobreza: indicadores de mejora en el sistema educativo urbano - rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13915157

Palabras clave:

educación rural, pobreza, exclusión social

Resumen

El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de la pobreza, desde los indicadores de mejora en el sistema educativo urbano - rural en el 2023, bajo la percepción de pobladores de un distrito de Huarochirí. Se consideró en la metodología un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y el paradigma hermenéutico. Como participantes se tomó en cuenta a nueve informantes clave y se aplicó una guía de entrevista semi-estructurada para el proceso de recolección de información, utilizando la herramienta ATLAS.ti 23 para el procesamiento de los datos. Los resultados permitieron conocer la percepción sobre el sistema educativo urbano rural, las condiciones de pobreza en que se vive, la difusión de otro idioma como el inglés, la diversidad intercultural de la escuela, la determinante sin acceso a la educación, la equidad en el acceso a la educación como situación alarmante, la no continuidad de los estudios (indicando que la educación no es relevante o pertinente) y la falta de apoyo y recursos económicos. Finalmente, los resultados evidenciaron que la educación es efectiva y eficiente en las áreas deportivas o artísticas, pero no en las cognitivas. En conclusión, la educación rural en condiciones de pobreza crónica presenta muchas carencias económicas y sociales; además, se busca que la educación se construya con base en la realidad del distrito y que la misma cubra las expectativas de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUR. (01 de febrero de 2020). Pobreza en África: causas y consecuencias. https://eacnur.org/es/blog/pobreza-en-africa-causas-y-consecuencias-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

Adeyeye, S. A. O., Ashaolu, T. J., Bolaji, O. T., Abegunde, T. A., & Omoyajowo, A. O. (2021). Africa and the Nexus of poverty, malnutrition and diseases. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 63(5), 641–656. https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1952160

Auffhammer, M. (2019). ADBI Working Paper Series the (economic) impacts of climate change: some implications for asian economies Asian Development Bank Institute. ADBI Working Paper Series, 1051, 1-31. https://www.adb.org/sites/default/files/publication/543321/adbi-wp1051.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (01 de julio del 2001). Amartya Sen y las mil caras de la pobreza. https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza

Banco Mundial. (02 de abril de 2024). Pobreza: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Boix, R., Champollion, P., & Duarte, A. M. (2015). Teaching and learning in rural contexts. Sisyphus — Journal of Education, 3(2), 28-47. https://www.redalyc.org/pdf/5757/575763887003.pdf

Buzinin, R., & Durbin, B. (2020). Further Analysis: Urban and Rural schools in Northern Ireland. Slough: NFER. PIRLS 2016. https://www.nfer.ac.uk/media/1vpe0usw/pirls_2016_further_analysis_urban_and_rural_schools_in_northern_ireland.pdf

Cernaque, O., & Palacios-Sánchez, J. M. (2022). Pobreza Multidimensional, Prestación Social para el desarrollo Territorial en Zonas rurales del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9655-9669. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4092

Cieza, F., Dongo, D., y Quispe, S. (2022a). El nivel de vida en zona rural, pobreza y salud mental en la migración por la COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 117(2), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3166

Cieza, F., Mungarrieta, C., Paredes, J. y Villegas, C. (2022b). Metodología de la investigación en espacios académicos. Orientaciones esenciales. Rubiano Ediciones, 1(1), 1-110. http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/9250

ComexPerú. (28 de mayo de 2021). Departamento de la Selva son los más pobres multidimensionalmente. https://www.comexperu.org.pe/articulo/departamentos-de-la-selva-son-los-mas-pobres-multidimensionalmente

Consejo Nacional de Educación. (15 de diciembre de 2019). Proyecto Educativo Nacional al 2036 promueve inclusión y equidad. https://www.gob.pe/institucion/cne/noticias/499117-%20proyecto-educativo-nacional-al-2036-promueve-inclusion-y-equidad

Correa, N. (2021). Protección social y lucha contra la pobreza. Perú Debate 2021: Propuestas Hacia un mejor gobierno 2021-2026, 1(1), 40-43. https://cies.org.pe/publicaciones/peru-debate-2021-documentos-de-politica-versiones-resumidas/

Gasparini, L., Gluzmann, P., & Tornarolli, L. (2019). Pobreza crónica en datos de corte transversal: estimaciones para Argentina. CEDLAS, Working Papers 0252. https://ideas.repec.org/p/dls/wpaper/0252.html

Giménez, C., & Valente, X. (2016). Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Provincia, (35), 99-149. https://www.redalyc.org/pdf/555/55548904005.pdf

Grant, C. A. (2006). Education that is Multicultural and Urban Schools:Rationale and Recommendations∗. British Journal of In-Service Education, 6(2), 69–78. https://doi.org/10.1080/0305763800060202

Hernández, H., & Castillo, N. (2022). Conceptualización epistemológica del fenómeno de la deserción escolar que incide como problema sociocultural, factores y consecuencias. Vectores Educativos, 1(1), 63-73. https://doi.org/10.56375/ve1.1-15

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. 1(1), 1-753.

Humanez, E. (2021). Los sistemas educativos canadiense, colombiano y peruano: exploración desde el concepto de crisis a la luz de los resultados de las pruebas PISA. Revista Electrónica Sobre Educación Media Y Superior, 8(16). https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/310

Ibarra, C. (2019). La corrupción y la constante vulneración de los Derechos Humanos. Derecho y Realidad, 17(34), 80-92. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/13681

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Enfoques teóricos sobre el concepto y la medición de la Pobreza. https://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0384/cap2.htm

Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. (2013). ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa? Matriz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4596

Jaafar, H., Ahmad, F., Holtmeier, L. et al. (2020). Refugees, water balance, and water stress: Lessons learned from Lebanon. Ambio 49, 1179-1193. https://doi.org/10.1007/s13280-019-01272-0

Komariah, A., Rykova, I., Shestakov, D., Hasan, M., Achmad Kurniady, D., Grebennikova, V., Shcherbatykh, L., Kosov, M., & Dudnik, O. (2022). Assessing the Quality and Efficiency of Education in Rural Schools through the Models of Integration and the Cooperation of Educational Institutions: A Case Study of Russia and Indonesia. Sustainability, 14, 8442. https://doi.org/10.3390/su14148442

Kumar, R. (2021). An overview of rural education in india-the way forward. International Journal of Advanced Research in Management and Social Sciences, 10(8), 1-12. https://garph.co.uk/IJARMSS/Aug2021/G-2915.pdf

León, J. (2019). Capital humano y pobreza regional en Perú. Región y sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1058

Liu, Q., Gao, L., Guo, Z., Dong, Y., Moallemi, E. A., Eker, S., Yang, J., Obersteiner, M., & Bryan, B. A. (2023). Robust strategies to end global poverty and reduce environmental pressures. One Earth, 6(4), 392–408. https://doi.org/10.1016/J.ONEEAR.2023.03.007/ATTACHMENT/28F73F17-5AAC-4888-B06C-4FA102C211D8/MMC1.PDF

Lopezosa, C., Codina, L., & Freixa, P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. http://hdl.handle.net/10230/52848

Mahmood, K. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo: su relación con la política pública. https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues26/esl/issue26s.pdf

Martínez, A. (2007). Estudio de la pobreza urbana en cinco comunidades de la ciudad de Cali. Cuadernos de Economía, XXVI (47), 113-150. https://www.redalyc.org/pdf/2821/282121960005.pdf

Meera, L., & Rama, B. (2012). A Feasible Rural Education System. International Journal of Advanced Computer Science and Applications (IJACSA), 3(1), 1-6. http://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2012.030115

Melgarejo, X. (2016). Gracias, Finlandia Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. https://www.academia.edu/79170527/Gracias_Finlandia_Qu%C3%A9_podemos_aprender_del_sistema_educativo_de_m%C3%A1s_%C3%A9xito

Merino, M., Córdova, J., Aguirre, J., García, A., & López, K. (2020). Nivel de percepción sobre la pobreza en el Perú, causas y efectos sociales. Universidad Y Sociedad, 12(6), 46-53. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1812

Ministerio de Economía y Finanzas. (2009). Métodos para medir la Pobreza. Nota de Prensa. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-%20ES&Itemid=100412&lang=es-ES&view=article&id=370

Ministerio de Educación. (2018). Decreto Supremo que aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/DS_013-2018-MINEDU.pdf

Nadoveza, O., & Gardijan, M. (2018). Efficiency vs effectiveness: an analysis of tertiary education across Europe. https://doi.org/10.3326.pse.42.4.2

ONU. (16 de marzo de 2022). El 90 % de la población ucraniana podría enfrentarse a la pobreza si la guerra continúa. https://news.un.org/es/story/2022/03/1505672

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/5b8512d8-29fd-445d-b62b-997596b3f98c/content

Pallarés, M., Chiva, O., Planella, J., & López, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles educativos, 41(163), 143-157. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100143&lng=es&tlng=es

Pari-Bedoya, I., Ypanaque, I., & Callacondo, V. (2022). Brecha digital y la problemática del derecho a la educación en zonas rurales durante el estado de emergencia. DERECHO, 10(10), 44-56. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/derecho/article/view/619

Pernalete, M. (2015). Una reflexión acerca de la pobreza y la salud. Salud de los Trabajadores, 23(1), 59-62. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100008&lng=es&tlng=es

Salgado-Orellana, N, Berrocal de Luna, E, Sánchez-Núñez, C. (2019). Intercultural Education for Sustainability in the Educational Interventions Targeting the Roma Student: A Systematic Review. Sustainability, 11(12), 3238. https://doi.org/10.3390/su11123238

Schettini, P., & Inés Cortazzo. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_complet.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (14 de mayo de 2019). Acreditación de la calidad educativa: ¿Qué es y qué beneficios trae? https://www.gob.pe/institucion/sineace/noticias/185555-acreditacion-de-la-calidad-educativa-que-es-y-que-beneficios-trae

Tadjbakhsh, S. (2005). Human Security: Concepts and Implications with an Application to Post-Intervention Challenges in Afghanistan. https://www.sciencespo.fr/ceri/sites/sciencespo.fr.ceri/files/etude117_118.pdf

Turwelis, K., Rykova, I., Shestakov, D., Hasan, M., Kurniady, D. A., Grebennikova, V., Shcherbatykh, L., Kosov, M., & Dudnik, O. (2022). Assessing the Quality and Efficiency of Education in Rural Schools through the Models of Integration and the Cooperation of Educational Institutions: A Case Study of Russia and Indonesia. Sustainability (Switzerland), 14(14). https://doi.org/10.3390/SU14148442

Velásquez, O. (2021). Agudización de la pobreza del campesinado peruano y el subsidio al bienestar de la ciudad. Revista Alfa, 5(14), 331-345. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.121

Villacis, V., & Arroba, D. (2022). La pobreza extrema: un estudio desde la vulneración de los derechos del Buen Vivir. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 13-22. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/427/424

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

Perry Lavado, P. F. J. ., Yep Abanto, A. ., & Cieza Paquiyauri, F. P. . (2024). Pobreza: indicadores de mejora en el sistema educativo urbano - rural . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(2), 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.13915157

Número

Sección

Artículos