Evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y su impacto en la salud mental de los empleados
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13876644Palabras clave:
factores psicosociales, estrés laboral, salud mentalResumen
La evaluación de los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo ha cobrado una creciente relevancia en el ámbito laboral, dado su impacto en la salud mental de los empleados. Por ende, el problema central de este estudio radica en la falta de evaluaciones sistemáticas y adecuadas de los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, por lo cual la investigación que se presenta tuvo como objetivo evaluar los riesgos psicosociales en los entornos laborales que impactan en la salud mental de los empleados. Metodológicamente, se desarrolló un trabajo descriptivo-correlacional, utilizando un enfoque mixto, utilizando un Cuestionario de Factores Psicosociales de Copenhague (COPSOQ) para evaluar la presencia de riesgos psicosociales, mientras que para medir la salud mental se utilizó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12) y la Escala de Estrés Percibido (PSS-10). La población estuvo conformada por empleados de diversas organizaciones y sectores de Ecuador, aplicando un muestreo no probabilístico de conveniencia para elegir un grupo representativo de 100 empleados que participaron voluntariamente en el estudio. Los resultados revelaron altos riesgos en torno a las exigencias emocionales y el conflicto trabajo-familia, afectando la salud mental de los empleados. De esta manera, se identificaron niveles moderados de ansiedad y estrés percibido, con áreas de mejora en el apoyo social y la comunicación interna, lo cual permite el desarrollo de estrategias para promover un entorno laboral más saludable y productivo.
Descargas
Citas
Aliaga, J., & Priale, N. (2024). Estrés laboral y clima organizacional en los colaboradores de una empresa concesionaria de alimentos, Huancayo, 2023. Universidad Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/15107
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2238
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260.
Bazán, R., Farfán, J., Castillo, O., Suarez, C., Meza, M., & López, G. (2023). Seguridad y salud ocupacional: Estadística de gestión de los riesgos laborales. Mar Caribe. https://doi.org/10.31219/osf.io/5hb4n
Boada, B., Sánchez, G., & Muñoz, J. (2022). Inteligencia emocional y estrés laboral en docentes universitarios. Riobamba, 2022. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10115
Cadena, M. (2024). Estudio de los Riesgos Psicosociales y diseño de una propuesta de mejora para la empresa SERLIDE, Guayaquil, 2022. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28153
Choqque, J., & Atajo, W. (2024). Implementación de un plan de evacuación con un sistema de alerta multipeligro, para la protección del personal en el proyecto de construcción por la municipalidad de Pallpata, Cusco. Universidad Tecnológica del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12867/9529
Gafas, C., Amaguaya, Y., & García, J. (2024). Afrontamiento individual en la calidad de vida laboral del personal de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13527
Granda, K. (2024). Análisis del factor de riesgo psicosocial y su influencia con los trastornos músculo-esqueléticos en trabajadores de una empresa comercializadora, Lago Agrio 2023. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16116
Jiménez, L., Oñate, L., & Tatis, M. (2023). Factores de riesgo psicosocial asociados al síndrome de burnout en trabajadores de la salud. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2023.10839
Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, Productivity, and the reconstruction of Working Life. USA: Basic Books
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación : Técnicas e instrumentos de investigación. Universidad del mar. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Quintana, S. (2023). Percepción de la precariedad laboral de los profesionales de la psicología, empleados en el sector educativo privado del norte de Guayaquil, año 2022. Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24324
Valencia, H. (2023). La carencia de comunicación, el ausentismo y atrasos que afectan el clima laboral enfocado a los colaboradores de CNEL EP Unidad de Negocios Guayas – Los Ríos. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2305
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.